• No results found

Espacio sagrado y geometría : herencia de México Ruiz Ortíz, V.H.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Espacio sagrado y geometría : herencia de México Ruiz Ortíz, V.H."

Copied!
9
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Espacio sagrado y geometría : herencia de México

Ruiz Ortíz, V.H.

Citation

Ruiz Ortíz, V. H. (2010, November 30). Espacio sagrado y geometría : herencia de México.

Retrieved from https://hdl.handle.net/1887/16185

Version: Corrected Publisher’s Version

License: Licence agreement concerning inclusion of doctoral thesis in the Institutional Repository of the University of Leiden

Downloaded from: https://hdl.handle.net/1887/16185

Note: To cite this publication please use the final published version (if applicable).

(2)

ESPACIO SAGRADO Y GEOMETRÍA:

HERENCIA DE MÉXICO

Proefschrift

ter verkrijging van

de graad van Doctor aan de Universiteit Leiden,

op gezag van Rector Magnificus prof. mr. P.F. van der Heijden, volgens besluit van het College voor Promoties

te verdedigen op dinsdag 30 november 2010 klokke 11.15 uur

door

Víctor Hugo Ruiz Ortíz

geboren te Mexico-Stad

in 1961

(3)

2 Promotiecommissie

Promotor: Prof. Dr. Maarten E.R.G.N. Jansen

Co-promotor: Emeritus Prof. Dr. Ferdinand Anders (Universität Wien)

Overige leden: Prof. Dr. Modesto Seara Vázquez (Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Mexico) Prof. Dr. Willem F.H. Adelaar

Prof. Dr. Corinne L. Hofman Dr. Laura van Broekhoven

(4)

3

CONTENIDO

Prefacio 5

Capítulo 1. Macuilxochitl 9

Capitulo 2. Geometría y Hermenéutica 83

Capitulo 3. Otla 171

Capítulo 4. Invasion Española, Herencia Colonial y Desarrollo Sustentable 239

Resumen y Conclusión 307

Referencias 313

Nederlandse Samenvatting (Resumen en holandés) 325

English Summary (Resumen en inglés) 329

Proposiciones 333

Stellingen (traducción de las proposiciones al holandés) 335

Curriculum vitae del autor 337

(5)

4

(6)

5

PREFACIO

México es un país con un patrimonio cultural impresionante, complejo e internamente diversificado, resultado de una historia dramática de más de tres milenios. Elementos e ideas de la antigua civilización mesoamericana interactúan con técnicas y creencias introducidas por los invasores europeos en el siglo XVI. La colonización trajo grandes transformaciones, así como destrucción y traumas, pero a la vez continuidad, resistencia, y nuevos momentos de creatividad.

A partir de estos manantiales, se forman los ríos ricos y caudalosos del arte moderno mexicano.

Todos estos factores entran en escena y juegan su papel en el momento que nos enfrentamos con la tarea de cuidar o restaurar monumentos arqueológicos e históricos. Para una actuación responsable debemos entender el proceso formativo y contexto del monumento, interpretar su significado original, respetar su antigüedad y valor como testimonio de una época pasada, pero también darle un lugar digno y útil en la sociedad del presente. Además hay que tomar en cuenta que la realidad social de hoy tiene toda una serie de problemas y necesidades apremiantes. Esta problemática está en el corazón de esta tesis: ¿cómo fundamentar una restauración responsable sobre un estudio hermenéutico de los monumentos, y cómo crear un resultado que tenga beneficios para la comunidad? En otras palabras: ¿cómo conectar la preocupación por el patrimonio con una actuación en el campo del desarrollo? Me acerco a esta problemática desde mi formación como arquitecto y desde una identificación profunda con la civilización mesoamericana, en particular con los pueblos Ñuu Dzaui (Mixtecos) y Beni Zaa (Zapotecos).

Esta disertación consiste de cuatro estudios de caso, que a su vez representan cuatro aspectos de la problemática, entrelazados entre sí y siempre conectados con la problemática central.

En el capítulo 1 describo la experiencia directa y práctica con el rescate de una arruinada capilla católica del siglo XVI, que se había construido sobre un templo mesoamericano en la comunidad zapoteca de Macuilxochitl (Estado de Oaxaca). A partir de un análisis arquitectónico, técnico e histórico se formuló y se realizó una restauración, que resultó en el reuso del edificio colonial como un museo verdaderamente comunitario. La participación y la visión de la comunidad misma fueron esenciales en cada paso.

A partir de este y otros trabajos similares me vi en la necesidad de tratar de entender el universo simbólico de los arquitectos antiguos y de examinar de nuevo las proporciones, orientaciones, planeaciones, formas e ideas de la arquitectura mesoamericana. De esto trata el capítulo 2. La primera observación, obviamente, es la íntima conexión de cada edificio ceremonial con su contorno, es decir con el paisaje, que, como es bien sabido, fue y sigue siendo un elemento muy importante en la cosmovisión, religión y filosofía de los pueblos mesoamericanos (véase por ejemplo Broda et al. 2001).

En las últimas décadas se ha desarrollado dentro de la teoría de la arqueología toda una escuela dedicada a investigar diferentes aspectos del paisaje natural y cultural, tomándolo no sólo como un conjunto de recursos económicos, sino sobre todo como un ámbito de actividad, interacción y reflexión humanas, incluyendo la experiencia sensorial y religiosa (Bender 1993, Tilley 1994, Ingold 2000). Esta disertación se sitúa en este marco pero tiene un enfoque especial, ya que

(7)

6

busca acercarse a la visión y filosofía de los antiguos arquitectos mesoamericanos. Examinamos cuestiones de geometría, proporciones y relaciones espaciales, que, una vez hecha la pregunta, se nos ofrecen como evidentes en los monumentos mismos de la civilización milenaria de Mesoamérica (la arquitectura humana) y su ubicación en el paisaje (concebido como arquitectura divina). El énfasis geométrico tiene un aspecto cuantitativo en común con los estudios de la 'sintaxis del espacio' de Hillier y Hanson (1984) pero transciende la perspectiva funcionalista de aquellos autores. Seguimos las ideas seminales del arquitecto Horst Hartung (1971) quien observó la importancia de las líneas visuales que conectan los edificios entre sí dentro de una zona arqueológica mesoamericana. Aquí extiendo su metodología a las relaciones entre los componentes del centro ceremonial y el espacio sagrado que los rodea y abraza. En este aspecto hay una conexión con los avances en la arqueoastronomía, desarrollada en Mesoamérica por Aveni (1977), Tichy (1991) y otros, pero observamos que no todo es astronomía: hay una dinámica geométrica propia que se ofrece para estructurar la expresión simbólica del pensamiento filosófico mesoamericano y sus implicaciones socio-políticas – hecho también reconocido en las obras de Broda et al. (2001), Koontz et al. (2001) y Sprajc (2001). Esto nos permite conectar la investigación de sitios arqueológicos con la interpretación de la cultura visual antigua, tanto de las estatuas y relieves como de los códices y lienzos pictográficos (cf. Boone 2005; Mikulska Dąbrowska 2008).

Partiendo de las dinámicas cognitivas y productivas inherentes a la creatividad y planeación arquitectónicas hasta hoy día, que conocemos por la experiencia práctica, podemos redescubrir conexiones, asociaciones y significaciones a primera vista ocultas. La composición geométrica nos remite a capas profundas de significado: formas básicas se relacionan con temas fundamentales también representadas en la simbología del calendario mesoamericano, como la cueva del origen (Chicomoztoc), el carácter divino de los cerros, la división cuadripartita del cosmos, la dinámica de los cuatro elementos, el camino seguido por el sol, la invocación de las deidades en discursos ceremoniales, el valor simbólico del maíz, el poder creativo de la serpiente emplumada, etc. El mismo pensamiento filosófico sigue vigente en la tradición oral de Mesoamérica hoy en día, que sigue atribuyendo gran importancia a la naturaleza y al paisaje sagrado (cf. Barabas 2003). De ahí que nuestra metodología debe ser: escuchar el lenguaje de las formas e internalizar los conocimientos del pueblo.

Desde esta perspectiva el capítulo 3 presenta el Lienzo de Otla, un precioso documento de la época colonial temprana que me mostraron los habitantes de la comunidad en el transcurso de esta investigación. Conjuntamente hemos podido identificar los elementos del paisaje representados en esta pintura de acuerdo con la tradición mesoamericana. El estudio de la composición en términos geométricos nos permite reconocer que – más profunda que la información geográfica e histórica – hay en esta pintura una capa filosófica, que trata de los valores simbólicos de la comunidad y de su proyección al futuro.

En el capítulo 4 se demuestra que la dinámica geométrica mesoamericana no se pierde en la época colonial, sino es reformulada, de modo que la encontramos también en la arquitectura de conventos y templos católicos. Esta continuidad pasa muchas veces desapercibida, pero a la vez se conecta con una memoria profunda, anclada en el espacio sagrado. Como ha enfatizado Tim Ingold en su análisis del “dwelling perspective” (2000), la sociedad humana interactúa y está

(8)

7

conectada de manera continua e íntima con su paisaje, donde reconoce las fuerzas divinas que mueven el cosmos, donde ubica los sitios de la memoria colectiva y cultural (cf. Nora 1989 y Assmann 1992). Este es el escenario de los eventos formativos, emblemáticos y rituales, donde se conmemora a los ancestros y donde se busca el sostén, la sanación y la orientación en la vida.

En este “paisaje de identidad” también se realizan, se comparten y se re-actualizan ritualmente y psíquicamente las experiencias constitutivas de la comunidad. Efectivamente, la visión mesoamericana del mundo, tanto intelectual y emocional como ética, se proyecta sobre la sociedad en permanente interacción con el espacio en que se mueve, tanto el espacio construido de los edificios y urbes (la arquitectura humana), como el paisaje natural (la arquitectura divina), que es su contexto y modelo. Todo este paisaje – tanto en su dimensión física y social como metafísica y psíquica –fue afectado profundamente por el proceso de la colonización.

En este camino encontramos entonces el impacto de la violencia colonial, que no sólo causó enormes destrucciones y pérdidas, sino también dejó a los pueblos colonizados con un trauma y un daño psicológico, que perdura hasta hoy y afecta a toda la sociedad. Este tema ha sido tratado de manera magistral por Albert Memmi, en su Retrato del Colonizado, uno de los textos clásicos del análisis postcolonial. Reflexiones posteriores (como Bhabha 1994) han descubierto los aspectos ambivalentes, complejos y contradictorios del proceso colonial, pero no invalidan las observaciones fundamentales de Memmi, que hasta hoy siguen aplicables al caso de México.

Es importante, sin embargo, no quedarse en el análisis (y en las críticas o lamentaciones correspondientes), sino buscar remedios en la acción concreta. No estudiamos este tema como un aspecto patrimonial o un capítulo cerrado de nuestra historia cultural, sino tratamos de encontrar fundamentos para creaciones artísticas y reflexiones filosóficas hoy en día, como factores que puedan promover el bienestar social y cultural de México, como parte central de la dimensión cultural del desarrollo. Cerrando el círculo, esta disertación, por eso, termina con un reporte sobre un proyecto de conscientización y acción cultural emprendido desde esta perspectiva en el ámbito de la creatividad arquitectónica moderna.

Esta investigación se ha desarrollado en contacto directo con muchas comunidades mesoamericanas vivas, particularmente en la región mixteca en el Estado de Oaxaca. A la vez esta disertación se ha desarrollado dentro del programa de investigación sobre Mesoamérica realizado en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden, Holanda, con el apoyo de la fundación neerlandesa para el fomento de las investigaciones científicas (NWO). Este programa, dirigido por Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, enfoca tanto la lengua, historia y cultura de Ñuu Dzaui (el pueblo mixteco), como el arte, el universo simbólico, la conceptualización de tiempo (calendario) y espacio, la literatura y la filosofía de Mesoamérica en general, con atención especial para la continuidad viva de esta gran tradición cultural hoy en día.

Otros fundadores y colaboradores importantes de este programa fueron el americanista austríaco Ferdinand Anders (Universidad de Viena, Austria) y el finado historiador nahua Luis Reyes García (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México). Entre los resultados se cuenta con una serie de ediciones facsimilares de los manuscritos pictóricos claves, con lecturas interpretativas y comentarios fundamentales sobre la religión, filosofía, literatura e historiografía mesoamericanas. Este conjunto de publicaciones se debe tener presente como una referencia bibliográfica constante del trabajo aquí presentado.

(9)

8

IMAGEN 1ª. Panóramica desde Cerro Dainzú, Macuilxochitl

IMAGEN 1b. Localización geográfica de Macuilxochitl

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

License: Licence agreement concerning inclusion of doctoral thesis in the Institutional Repository of the University of Leiden. Downloaded

Por esta razón aparecen rasgos significativos de diferenciación social, de centralización del poder político y una evolución económica que llevó a integrar en la población

Se trata de una plegaria por la lluvia en las cuevas (casas de la lluvia) en un día que sustituye el antiguo festejo del primer paso del sol por el cenit en el principio

Aproximadamente en medio del eje vertical entre el Cerro Verde y San Jerónimo el Viejo Octlitogo vemos en el Lienzo de Otla un templo colonial con techo de paja,

El proyecto “Cultura Mixteca, ruta que siguieron los dominicos” permite valorar la lengua, arte, filosofía, arquitectura y tradición cultural viva de la región; siguiendo

Para comprender cómo estos monumentos, documentos y rituales reflejan el universo simbólico de la civilización mesoamericana, el pensamiento filosófico, el conocimiento cierto

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México/Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos/Instituto de Estudios Ibéricos e

Voorouders worden symbolisch gesitueerd in de rotsen, grotten en andere elementen van de sacrale ruimte (de natuurlijke context) van de gemeenschap Macuilxochitl, welke samen met