• No results found

Espacio sagrado y geometría : herencia de México Ruiz Ortíz, V.H.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Espacio sagrado y geometría : herencia de México Ruiz Ortíz, V.H."

Copied!
69
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Espacio sagrado y geometría : herencia de México

Ruiz Ortíz, V.H.

Citation

Ruiz Ortíz, V. H. (2010, November 30). Espacio sagrado y geometría : herencia de México.

Retrieved from https://hdl.handle.net/1887/16185

Version: Corrected Publisher’s Version

License: Licence agreement concerning inclusion of doctoral thesis in the Institutional Repository of the University of Leiden

Downloaded from: https://hdl.handle.net/1887/16185

Note: To cite this publication please use the final published version (if applicable).

(2)

CAPÍTULO 4. INVASION ESPAÑOLA, HERENCIA COLONIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El escritor mexicano Ruy Sanches en su libro La Mano Del Fuego, narra lo siguiente:

“En un descanso me encontré un diccionario sobre una mesa y busque la palabra “asombro”.

Era el de la Real Academia, donde encontré que a diferencia de lo que me decía mi experiencia, su primer significado académico es: “Susto, espanto”. Y que asombrar es: “1.

Hacer sombra una cosa sobre otra. 2. Obscurecer un color mezclándolo con otro. 3. Asustar, espantar. (Y finalmente en último lugar) 4. Causar grande admiración”.

Me llenó de tristeza, espanto y obscuridad una definición tan sombría. Me pregunté, ¿que hombres sombríos son capaces de desconocer tanto el asombro y lo reducen definiendo como si fuera su sombra?

Lo comenté con el bibliotecario, un hombre que hablaba muchas lenguas, estudiaba a su ciudad apasionadamente y, a pesar de la distancia era un amante de la poesía mexicana….Sonriendo me llevo a la sección de diccionarios árabes.

-Ese libro español, el de su lengua, esta humedecido todavía por la vieja sombra triste de don Antonio. Le voy a enseñar otra visión del mundo.

Le pedí que me explicara de qué Antonio hablaba.

-Un hombre notable o más bien notorio que se hacía llamar Antonio Nebrija. A él se debe la primera gramática del español, por lo tanto una reforma de la lengua y más tarde un primer diccionario. Era 1492 y trataba de construir la lengua de un nuevo imperio. El imperio que descubría América y expulsaba ocho siglos árabes de sus entrañas. Como si eso fuera posible. En realidad los expulsaba de su superficie solamente. El español era entonces lengua relativamente nueva y no se consideraba tan importante como el latín o el griego como para tener gramática; y don Antonio trataba de demostrar que si lo era. Pero su intento fue también una gran inquisición de las palabras. Una limpia racial tremenda que, en muchos casos, como en este del “asombro”, empobreció al español. Nebrija expulso de la lengua todas las palabras que fueran de origen árabe siempre y cuando tuvieran un equivalente de origen latino. Y aún así quedan hoy más de cuatro mil palabras que nos vienen del árabe.

Nebrija odiaba a los árabes y adoraba una imagen idílica que se hacía del mundo romano como único civilizador. Soñaba con que España fuera la nueva Roma conquistadora e imperial” (Ruy Sanches 2007: 108-109).

La lengua es todo, es el aliento de Dios en la concepción filosófica e histórica de un pueblo. Sin lengua no hay continuidad viva de un pasado y un presente. La conservación de una lengua con sus diversas influencias y enriquecimiento al mezclarse con otras habla del desarrollo intelectual de un pueblo. Construir la lengua a partir de la aniquilación de su pasado y su presente solo por demostrar que la lengua es antigua y que tiene gramática, habla de la pobreza espiritual e intelectual de un pueblo. Pretender ser lo que no se es expulsando de la lengua casi todas las

(3)

palabras que fueran de origen árabe siempre y cuando tuvieran un equivalente de origen latino empobreció al “español” (castellano), y nos habla del pueblo con el que se mezclaron las lenguas, la filosofía, y el desarrollo intelectual de la civilización mesoamericana, juzgada por la historia como pueblos que no tenían cualidades morales que correspondían a un determinado estado de equilibrio, a un dominio de sí mismo que abarca desde la dignidad del porte exterior hasta la virtud más elevada y - lo más triste - aceptada por nosotros, los mexicanos de hoy.

Esta realidad la podemos constatar en la manera de entender y explicar nuestra historia, por ejemplo “la noche triste”, pasaje de la historia que deberíamos narrar y entender diciendo “la noche en que los invasores españoles lloraron su derrota ante la heroica defensa del pueblo mexica de su territorio”. Lo mismo vale para la llamada “batalla de la mala pelea” donde los mayas en una estrategia militar sorprenden a los invasores españoles y los matan defendiendo a sus mujeres, sus niños y su territorio como lo haría cualquier sociedad humana.

También lo podemos ver en la manera de entender nuestro arte plástico reducido a arte tequitqui hoy “artesanía”, o la manera como se nos enseña la historia de nuestra arquitectura, por ejemplo las capillas abiertas: “las capillas abiertas son como creación arquitectónica, la contribución más original de la iglesia en América”, pero resulta que la iglesia llega de Europa. ¿Por qué no plantearlo así: “las capillas abiertas de México son la continuidad de la arquitectura religiosa mesoamericana en la iglesia europea de América”?

Para entender este concepto vamos a explicar el probable origen de las llamadas capillas abiertas y su respuesta a las necesidades psicológicas, espirituales y materiales de los pueblos mesoamericanos y la urgencia de ubicar a España como el imperio que descubría América y expulsaba ocho siglos árabes de sus entrañas convirtiendo a los españoles a similitud del mundo romano como único civilizador. También explicaremos las trazas urbanas novohispanas y de cómo la orden dominica se establece sobre los reinos de la civilización mixteca, sobre sus espacios civiles que responden a sus espacios sagrados y religiosos.

Estructuras coloniales sobre bases mesoamericanas

Comenzaré citando nuevamente algunos pasajes de la Plegaria al Santo Padre Sol del libro de Carmen Cordero El Santo Padre Sol Stina Jo´o Kuchà, donde los chatinos dicen:

“nuestro Dios el Santo Padre Sol…. es el principio supremo, la fuente original, es nuestro padre, nuestra madre…... Es el primero en el orden de la Jerarquía de sus Santos…la mayor parte de las Plegarias y rituales son para invocar y venerar a su Dios, al Santo Padre Sol… en las iglesias delante de las imágenes católicas se le pide ayuda, se le venera, se jura en su nombre… Solo el Santo Padre Sol que nos dio la vida, sabrá cuantos días vamos a estar en este mundo y cuando nos vamos a ir a la otra vida….” (Cordero 1986: 165)

En la plegaria con que los chatinos hasta el día de hoy oran al Santo Padre Sol encontramos la principal razón de la orientación arquitectónica de los primeros templos coloniales, sean capillas abiertas, edificios techados con o sin convento en los cuales sobre sus muros y fachadas

(4)

representaron al dios cristiano y a sus santos con atributos de sus antiguos dioses, incluso con formas de éstos como también lo hicieron en los códices y lienzos coloniales, esculturas, incluso en ceremonias como las del pedimento que hasta hoy se siguen realizando en paralelo con los festejos cristianos como la de los viernes de cuaresma.

Aunque la memoria de los mexicanos esté hoy más borrada, no solo por el trabajo de los misioneros de las órdenes que llegaron a tierras mesoamericanas sino también por el tiempo que ha pasado, aún la “memoria genética” o “memoria cultural” trae los principios de nuestros ancestros a los ritos católicos contemporáneos en los que le piden a Cristo que interceda por ellos ante el Santo Padre Sol. Estas ceremonias evidencian la profunda y milenaria cultura que definió los principios rectores de la gran mayoría de las trazas urbanas novohispanas como veremos más adelante.

¿Entonces qué pasó cuando los dos imperios se vieron frente a frente, el mundo mesoamericano y el mundo europeo? Era el encuentro violento de dos mundos física, espiritual e históricamente diferentes. A partir de ese momento la civilización mesoamericana recibió una profunda y dolorosa herida como lo narra un documento redactado en náhuatl:

“SE HA PERDIDO EL PUEBLO MEXICA

El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco.

Por agua se fueron ya los mexicanos;

Semejan mujeres; la huida es general.

¿A dónde vamos? ¡oh amigos! Luego ¿Fue verdad?

Ya abandonan la ciudad de México:

El humo se está levantando; la niebla se está extendiendo…

Con llanto se saludan el Huiznahuácatl Motelhuihtzin, El Tlailotlácatl Tlacotzin,

El Tlacatecuhtli Oquihtzin…

Llorad amigos míos,

Tened entendido que con estos hechos Hemos perdido la nación mexicana

¡el agua se ha acedado, se acedó la comida!

Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida en Tlatelolco.”

(León-Portilla 1992:165)

Esto significó para el pueblo mesoamericano una experiencia como sí los divinos poderes creativos de la vida les habían abandonado, sucumbiendo así a la invasión española. La colonización fue un complejo proceso en el que no sólo hubo rupturas culturales sino también y sobre todo la imposición de un sistema feudal: mientras en Europa agonizaba, el poder político- religioso español floreció de nuevo en Mesoamérica convirtiéndola en tierra donde la codicia desplazó a la sabiduría.

(5)

Lo que significó para el mundo europeo el encuentro con otro continente densamente poblado, lo plantea Edmundo O´Gorman en su libro La Invención de América:

“No será difícil convenir en que el problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la cultura occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia….Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que América se hizo patente a resueltas de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas de la historiografía universal….” (O’Gorman 2006: 21)

Ante esta influyente visión yo me pregunto:

¿La idea de que América fue descubierta es conveniente para nosotros los mexicanos?

¿Cómo entender los acontecimientos verdaderos de la totalidad del fenómeno histórico de que se trata?

¿Cómo entender por qué en México con toda la evidencia arqueológica, arquitectónica, documental mesoamericana y colonial se siga aceptando que Mesoamérica se hizo patente a resueltas de su descubrimiento y que todavía aceptemos que exista un día que los españoles llaman de la hispanidad y casualmente ese mismo 12 de octubre (“descubrimiento” de América por Colon), se celebre a la Virgen del Pilar de advocación mariana católica patrona de la hispanidad y de la guardia civil española?

Me pregunto ¿qué tiene que ver la guardia civil española con nosotros los mexicanos?

¿Nos hemos preguntado cómo nos afecta psicológicamente a nosotros los mexicanos celebrar el día de la hispanidad puesto que con ello inconscientemente estamos aceptando que Mesoamérica se hizo patente a resueltas de su descubrimiento y con ello se evita que México se autoconciba como una gran civilización con cualidades morales que correspondían a un determinado estado de equilibrio, a un dominio de sí mismo que abarca desde la dignidad del porte exterior hasta la virtud más elevada, original, nacida de grandes filósofos? Esto a diferencia de lo que ocurre en China, India, Israel que han sufrido igual que México colonizaciones, guerras y atropellos o de lo que actualmente sucede en todo el mundo árabe; pueblos que a pesar de estar abatidos por occidente no han perdido el dominio de sí mismos desde la dignidad del porte exterior hasta la virtud más elevada? ¿Cuánto nos afecta psicológicamente seguir pensando y por lo tanto aceptando una realidad que nos ha hecho mucho daño?

Aunque expertos en la materia han superado estos cuestionamientos, la realidad es que siguen vigentes en las comunidades de México. A continuación cito algunas referencias históricas de diversos autores que muestran la formación de estos supuestos:

“Colón llama indios a los habitantes de ese lugar recién “descubierto” y bautiza con nombres cristianos las islas halladas en su primer viaje….Para 1510 llegaron a La Española cuatro frailes dominicos, estos pertenecían a la orden de los predicadores reformados por el

(6)

entonces Consejero de la Reina y Arzobispo de Toledo, el erasmista Jiménez de Cisneros.

Este había emprendido la reforma de esa orden, la de los franciscanos y los agustinos -las tres primeras ordenes católicas en llegar a Mesoamérica- alentando en todos ellos el espíritu del humanismo renacentista, cuyo principal representante era Erasmo de Rótterdam” (Benítez 1992: 62).

“En los primeros encuentros de Cisneros con Las Casas empiezan a diseñar el plan que consistió en dejar que los indios vivan en sus pueblos como vasallos libres y los españoles en sus aldeas. Los indios serán dados a varios españoles rotativamente y las ganancias se repartirán entre todos los asociados. El nombre oficial que dieron al plan fue “La Evangelización”…. (Benítez 1992: 91).

A los “indios principales” se les llamó caciques y se les permitió construir su casa al estilo europeo cerca de los conventos. Estas son las hoy conocidas como casa del o la cacica como la de San Pedro y San Pablo Teposcolula y la de Santo Domingo Yanhuitlan. Los hospitales planeados para las comunidades originarias hoy se conocen como hospitales pueblo o guataperas en el Estado de Michoacan. Como podemos constatar con estos ejemplos el plan Cisneros - Las Casas se llevó a cabo en toda Mesoamérica.

A la vez observamos que la política educativa laica impuesta por el gobierno de la república independiente en el siglo XX se puede resumir como “castellanización”, que irónicamente reproduce varias suposiciones básicas del proyecto de la evangelización, especialmente la ideología de que la cultura europea-occidental es “la única verdadera” y “superior”. 1

El 13 de agosto de 1521, día de San Hipólito cayó la Ciudad de Tenochtitlán. Los gritos que habían sonado sin interrupción durante los numerosos días del sitio cesaron de improviso, y un silencio de muerte pesó sobre las ruinas que la lluvia se encargo de limpiar, quedando aún vivos los ahuehuetes como testigos de la masacre de un lugar sagrado y del fin de muchos conocimientos filosóficos, matemáticos, geométricos que hubieran llevado a la humanidad a una mejor comprensión de su propia existencia.

El siguiente relato explica cómo fueron los últimos días del sitio de Tenochtitlán:

“Y todo esto pasó con nosotros.

Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos.

Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos.

Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros.

1 Ver Benítez : Las Casas ante Cisneros en ¿Qué Celebramos, qué lamentamos? (1992).

(7)

Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos.

Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuando las bebimos,

es como si bebiéramos agua de salitre Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe, y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos fue su resguardo, pero

ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

Hemos comido palos de colorín, hemos masticado grama salitrosa, piedras de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos…

Comimos la carne apenas, sobre el fuego estaba puesta.

Cuando estaba cocida la carne, de allí la arrebataban,

en el fuego mismo la comían.

Se nos puso precio.

Precio del joven, del sacerdote, del niño y de la doncella.

Basta: de un pobre era el precio sólo dos puñados de maíz, sólo diez tortas de mosco;

sólo era nuestro precio

veinte tortas de grama salitrosa.

Oro, jades, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso, en nada fue estimado…”

(León-Portilla 1992: 166)

(8)

IMAGEN 1a. Escenas de la conquista copiadas de diferentes fuentes del siglo XVI (León-Portilla et al. 2000)

Es importante señalar que los templos y palacios, el gran mercado, las escuelas, las casas, todo quedó en ruinas. No pocos sacerdotes, sabios, guerreros ni otros muchos, los dioses mismos perecieron o no se supo más de ellos. Algunos sacerdotes y sabios sobrevivientes de esta tragedia dejaron testimonios, logrando rescatar con ello el doloroso recuerdo, en imágenes y palabras de la tragedia ocurrida (cf. León-Portilla et al. 2000). Con el paso del tiempo en tanto que la mayor parte de los libros sagrados fueron reducidos a cenizas, algunos ancianos sobrevivientes y luego varios de sus hijos y nietos, continuaron produciendo muchos relatos que hablan de su vida cotidiana y la difícil coexistencia con los españoles.

Así la Ciudad de Tenochtitlan pasó a ser una de las primeras zonas arqueológicas de la República Mexicana sobre la cual se le ocurrió a Cortés construir sobre la capital mexica a la actual capital mexicana.

“A principios de 1522 se inició su construcción, y poco después Alonso García Bravo dibujó la traza de la nueva ciudad que tomó como puntos de referencia diversas localizaciones de la primera ciudad, en el lugar donde se levantaba el principal Templo mexica –el Templo de Huitzilopochtli- se ubicó la catedral, alrededor de la plaza que siguió el perímetro de la anterior, ubicaron las casas consistoriales y en el centro de esta la picotas y la horca;…. (Benítez 2004:

10).

(9)

“La construcción de la nueva ciudad estaba a cargo de los “indios” que “aprendieron las artes y oficios” que la nueva sociedad colonial necesitaba. Era una ciudad trazada para los españoles que contaba ya con virrey y arzobispo, se construían conventos, hospitales y casas como la de Alonso de Villaseca, el Midas de la ciudad de la naciente sociedad novohispana que empezaba a cumplir con todos los requisitos de esta civilización que estableció a los mesoamericanos en las afueras de lo que hoy conocemos como casco histórico con sus casas, Templos y mercados –tianguis- que en treinta años fueron sustituidos por tenderos españoles y desplazados a los portales donde en el suelo vendían frijol, maíz, calabazas, aguacates, zapotes, etc” (Benítez 2004: 20).

Como podemos notar es el mismo patrón que hasta hoy sigue rigiendo las ciudades mexicanas de hoy en especial las capitales de los estados que conforman la República Mexicana con nuevos Midas pero ahora no solo españoles sino también estadounidenses y árabes, gentes que llegaron a México huyendo de sus países sumidos en guerras continuas y que han ido naciendo en segunda y tercera generación en México a partir de la primera mitad del siglo XX.

La situación de México edificada en el terreno que se iba ganando al espacio lacustre, originaba problemas de asentamientos y hundimientos de las construcciones como hasta hoy podemos ver.

“La presencia de tan elevado número de frailes –sin contar los clérigos- en la naciente sociedad novohispana se distinguía por la corrupción y las sordas pugnas que con frecuencia trascendían al público… Los tiempos de los grandes apóstoles eran sólo un recuerdo. El arzobispo vivía en pugna abierta contra el virrey, los frailes hostilizaban a los clérigos y dentro de las mismas órdenes surgían violentas disputas por ocupar los mejores cargos”

(Benítez 2004: 27).

“Por otra parte, en torno a la ciudad, los indios vivían señalados como brujos, rodeados de rumores oscuros y tenidos por barbaros, se les veía en los andamios o con el pincel y la pluma en la mano, copiando textos clásicos de romanos y padres de la iglesia; dándole un nuevo matiz al lenguaje, poblaban de flamantes imágenes la arquitectura, cantaban en los coros, eran los artesanos y los campesinos, el sostén de la tierra y el material que va a construir la utopía de Moro y Vasco de Quiroga….Se acababan de prisa….., con el solo aliento los acabamos, confiesa Dorantes de Carranza, y añade el padre Ponce: cuando llegó Cortés a Texcoco había sesenta mil indios; años después se contaron dieciocho mil. De esta manera van mermando en toda la Nueva España, así por pestilencias y mortandades que ha habido, como por malos tratamientos que les han hecho….” (Benítez 2004: 29).

“Los perros, los “fieles amigos del hombre”, se transforman a la llegada de los españoles en sus enemigos más crueles. Un perro alano bien amaestrado cobraba, por así decirlo, la mitad de lo que cobraba un soldado. Hubo perros famosos. No soportaban el calor de los trópicos.

Los llevaban en hamacas cargadas por sus posible victimas….En el “Nuevo Mundo”, la carne escaseaba. El único alimento de los mastines era la carne de los indios; con frecuencia, la carne tierna de los niños. El fraile Las Casas vio cómo los soldados arrancaban de los brazos de su madre a los niños y delante de ella los tiraban a los perros. Para callar a los

(10)

niños llorosos y gimientes, estrellaban sus cabezas en las rocas. Le daban su cadáver, aun caliente, a los perros hambrientos….Uno de esos niños fue echado al río. Aquí intervino Dios; por milagro, el niño floto como un corcho durante media hora y pudo ser rescatado y entregado a su madre. Volvió a llorar el niño y esta vez un español lo tomo de las piernas y lo hizo pedazos contra las peñas….Se prohibió que se llamara perros a los indios y no se obedeció la orden. Los siguieron llamando perros: ojalá los hubieran tratado como tales, porque un indio era visto como “estiércol de las plazas” (Benítez 1992: 78-79).

Esas prácticas vemos representados gráficamente, por ejemplo, en el Lienzo de Chicomezuchitl, un testimonio zapoteco de esa época (Cordero 2004).

IMAGEN 1b. Escena de la conquista, Lienzo de Chicomezuchitl

Como podemos ver, esta es parte de la enseñanza, de la herencia colonial que México padece hasta el día de hoy y que se ha convertido en un cáncer que no hemos podido extirpar de nuestras entrañas sumiéndonos cada vez más en la pobreza y la desigualdad. Esto lo podemos comprobar en el número de mexicanos que viven en extrema pobreza en un país donde vive el hombre considerado más rico del mundo. Ahora el virrey es el gobernante, el arzobispo sigue con el mismo poder y las mismas pugnas que en el siglo XVI, y los Midas de nuestras ciudades son generalmente portentosos políticos o empresarios que evitan pagar impuestos con la “filantropía”

que el vulgo aplaude.

La cruda realidad en la interacción cotidiana entre propios y extraños desde el inicio de la colonización nos permite entender la actitud ambivalente y nuestro comportamiento actual en

(11)

expresiones como “hay que mejorar la raza”, “ese yope”, “mi apellido es de origen francés de abolengo”, “pobre indio ni siquiera sabe hablar español” o en las clásicas películas de Pedro Infante en donde el hijo o sobrino de la hacendada es el “galán” y anda con todas las muchachas del pueblo, pero solo una es la buena y esta es la hija del otro hacendado. Además el “galán”

siempre necesita tener un mozo que le ayude y este al igual que las muchachas del pueblo generalmente tiene las características de nosotros los mexicanos porque los hacendados son típicamente no mexicanos.

Lo preocupante es que inconscientemente estamos aceptando las “artes y oficios” definidos desde la invasión y colonización como las que nos corresponden y seguimos de algún modo autocolonizados porque son las películas de mayor aceptación en México.

IMAGEN 1c.

Si bien la diversificación del trabajo hacía que los colonizados llevaran sugestivos títulos – veladores, paleros, cajoneros, tenateros, barreteros, limpiadores, rompedores, rebotalleros, achichinques y zorras-, de hecho podían agruparse bajo el nombre común de esclavos. El despotismo sistemático de los colonizadores y la traza colonial de García Bravo retomada de la traza urbana militar romana –traza en damero- se aplicó a todas las ciudades construidas en su gran mayoría sobre asentamientos mesoamericanos que en su esquema urbano-arquitectónico se ubicaban muchos alrededor de los lugares sagrados de manera dispersa como lo podemos constatar en la Ciudad de Teotihuacan, en Daniban hoy Monte Alban y lo que hoy son la ciudad de Oaxaca, Zaachila, Atzompa, etc. Por eso habría que replantearse las fechas de fundación de estos asentamientos humanos que son los que hacen que las ciudades existan y de cómo la colonización marca como fechas de fundación cuando ellos las registran en sus cedulas reales;

habría que diferenciar las fechas de construcción de las edificaciones coloniales sobre las casas de los asentamientos mesoamericanos con las fechas de fundación del primer asentamiento humano.

(12)

Efectos de la colonización sobre la cultura visual

A la caída de las civilizaciones mesoamericanas, quedaron en ruinas los templos originales de las primeras ciudades y asentamientos humanos de los cuales reutilizaron las piedras cortadas con trazo geométrico, los troncos y la madera obtenida de los bosques, así como el conocimiento de arquitectos, ingenieros, filósofos, sacerdotes, escultores, entre otros que supieron comprender los nuevos conceptos arquitectónicos como expresión del pensamiento, necesidades, símbolos y significados de los antiguos mexicanos durante toda la época de la colonización y de la respuesta cultural de la nueva Mesoamérica llamada Nueva España como lo podemos comprobar en las trazas urbanas de muchas comunidades actuales y en la expresión arquitectónica de sus templos como Otla, Yanhuitlan, Coixtlahuaca, Achiutla, Yucunama, Tiltepec, Nexicho, por mencionar algunas.2

En este contexto debemos entender lo escrito en latín sobre el arco triunfal del templo de San Miguel Achiutla que dice: Stetit angelus iusta aram templi – “Se colocó (está parado) el Ángel (San Miguel) junto al altar del templo” ¿Qué quiere decir esto?

Achiutla Ñuu Ndecu en mixteco, significa en español Pueblo que Arde o Pueblo del Fuego, fue llamado también “corazón del pueblo” y fue el oráculo principal y el “templo mayor”, es decir la capital espiritual de la civilización mixteca, con gran influencia en toda Mesoamérica. Aquí adoraban un Envoltorio Sagrado que contenía una pieza de jade esculpida en forma de una víbora de cascabel que tenía alas. Esta imagen compuesta representa la fuerza conocida como Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada, que efectúa la conexión entre la Santa Madre Tierra (serpiente) y el Santo Padre Sol (ave).

A la llegada de los españoles había que matar a este demonio para someterlo y salvar de las garras del demonio a toda esta gente bajo el estandarte de la iglesia católica. Para ello se impuso como Santo Patrón aquí el Arcángel San Miguel, quien mata al dragón (es decir: la Serpiente Emplumada), como guardián del altar mayor. Al mismo tiempo nuestra lectura moderna descubre una ambivalencia profunda en el texto citado Stetit angelus iusta aram templi: el ángel está también junto al templo antiguo (el fundamento mesoamericano de la iglesia colonial), que sigue existiendo y cuya influencia de alguna manera sigue presente en el conjunto arquitectónico hasta hoy.

Los invasores españoles partieron de los antiguos caminos que se visualizan en lienzos, códices y otros documentos, para controlar y aplicar el plan que habían trazado el Cardenal Cisneros y el fraile de las Casas a la población Ñuu Dzaui de la Alta Mixteca en el actual estado de Oaxaca.

Un testimonio interesante de este proceso es el siguiente plano colonial de 1587 (siglo XVI).

(IMAGEN 2)

2 Para el estudio del arte producida en la época virreinal, véanse las publicaciones pioneras de Kubler (1948) y Toussaint (1962) así como las más actuales de Artigas (1983, 1991ab), Arancón y Artigas (1983), y, particularmente sobre el área de Oaxaca:

Mullen (1995). La transformación colonial de la literatura de los pueblos originarios es el tema principal de una monografía de Jansen y Pérez Jiménez (2009b).

(13)

IMAGEN 2. Mapa de San Vicente Nuñú

Este plan, que encontré en San Vicente Nuñú, muestra la comunidad, representada por la capilla de San Vicente, dentro de un paisaje de montes y ríos, orientado hacia la salida del Sol en el Oriente, entre dos cerros en la parte superior del mapa. Con esta orientación el cartógrafo sigue por un lado la convención europea, por otra la mesoamericana. El sol fue dibujado como una figura serpentina con alas, integrando el simbolismo de la serpiente emplumada con el del ave fénix. En las cuatro esquinas se sitúan los pueblos vecinos que a la vez son los sitios de más importancia histórica en esta parte de la región mixteca. En la esquina superior derecha está Tilantongo, la antigua capital del Señor 8 Venado ‘Garra de Jaguar’. En la esquina opuesta (la esquina izquierda inferior) está Teposcolula, la capital colonial (Alcaldía Mayor). En la esquina inferior derecha está Achiutla, el antiguo templo mayor. En la esquina opuesta (superior izquierda) está Yanhuitlan, el centro principal de los dominicos en la época colonial. Los dominicos construyeron grandes templos y conventos en Teposcolula, Achiutla, y Yanhuitlan. El mapa muestra los caminos que conectan todos estos sitios, que forman una especie de X con un centro cerca de San Vicente. La composición cruciforme determinada por la combinación de caminos y esquinas nos hace recordar la Cruz de Tezcatlipoca.

En la esquina superior derecha vemos otra X, formada por el camino que conecta San Vicente con la comunidad de Patlahuac Ixtlahuaca (hoy: Yodo Cono) cerca de Tilantongo. En esta cruz San Vicente no es el centro sino una de las esquinas. El centro se ubica junto a un manantial, marcado por el signo de una olla, dibujado en estilo mesoamericano, y por lo tanto indicativo de un lugar antiguo (probablemente de culto tradicional). Posiblemente la olla sea una referencia toponímica a la formación rocosa o cueva donde brota el manantial. A la vez contiene una

(14)

referencia simbólica al tema de origen (Chicomoztoc): el Lienzo de Jucutácato (en el actual Estado de Michoacán) contiene una olla preciosa (chalchiuihtlahpazco) como símbolo de origen de la gente (cf. Roskamp 1998).

Podemos leer la imagen como la secuencia de dos cruces espaciales. La primera, que conecta Nuñú con los importantes centros precoloniales (Achiutla y Tilantongo) y con otro vecino importante (Patlahuac Ixtlahuaca) y que está centrada sobre el concepto del Chicomoztoc. De allí se produce, como un “efecto de Demiurgo”, en la época colonial otra cruz, en que Nuñu recibe el patrón San Vicente y se convierte en el centro del paisaje, como una especie de cabecera (“república de indios”), relacionada igualmente con las comunidades ya mencionadas como con Yanhuitlan y Teposcolula, que representan la nueva estructura de poder eclesiástico y político de la colonia. Es interesante notar que la relación espacial determina que la dirección en que se pasa desde la primera cruz a la segunda va desde la derecha a la izquierda, siguiendo la preferida dirección de lectura de un códice mixteco, pero en un sentido contrario a la dirección de la escritura europea.

A primera vista este mapa colonial de San Vicente Nuñú parece ser simplemente un esbozo geográfico; un estudio más detenido descubre que al mapa subyace una organización simbólica de las relaciones espaciales que concuerda con la filosofía mesoamericana.

Se trata del mismo fenómeno que el de la construcción de templos cristianos sobre templos mesoamericanos, que encontramos en toda Mesoamérica. Para no limitarnos a Oaxaca podemos ver otro ejemplo en la zona arqueológica de “La Ferrería” en el actual Estado de Durango al norte de México.

Aquí la orden franciscana en el siglo XVI inició el proceso de evangelización con la ceremonia del bautismo en un templo en el que los tepehuanes adoraban al Dios Ehecatl-Quetzalcoatl, adecuándolo a templo cristiano de la siguiente manera. (IMAGEN 3)

IMAGEN 3. Ábside con 2 escalones de desnivel con respecto a la nave de los feligreses (dibujos)

(15)

IMAGEN 4. Foto del mismo edificio IMAGEN 5. Pila bautismal

Es importante resaltar que este templo dedicado a Ehecatl Quetzalcoatl, lugar dedicado al culto del agua, donde los tepehuanes llevaron a cabo sus ceremonias religiosas, fue reutilizado por la ceremonia cristiana del bautizo cuyo elemento es el agua.

Hay una pila bautismal en la roca madre que conformaba parte del templo mesoamericano, esto es, hicieron una oquedad y sobre el eje central de la misma labraron la cruz con sus basamentos.

(IMAGEN 5-6)

IMAGEN 6

A partir de lo anterior se puede plantear que este es el principio de los templos que se generaron con el encuentro entre culturas, esencia de lo que después sirvió como herramienta de la evangelización de México convirtiéndose en una propuesta arquitectónica al ir evolucionando y ser cubierto el ábside manteniendo al descubierto la nave para los feligreses, esto es lo que hoy conocemos como capillas abiertas de México. (IMAGEN 7, 8)

(16)

IMAGEN 7. Escenificación de un bautismo IMAGEN 8. Reconstrucción de la posición de la cruz

Evolución de las capillas abiertas en México (IMAGEN 9)

IMAGEN 9

Capilla abierta con ábside techado y nave para los feligreses al descubierto (IMAGEN 10)

IMAGEN 10

(17)

Capilla abierta con nave para los feligreses techada. (IMAGEN 11)

IMAGEN 11

Etapas constructivas (IMAGEN 12)

IMAGEN 12

A partir de estas construcciones que generalmente se desplantaban sobre templos mesoamericanos que respondían a puntos de referencia en el Espacio Sagrado hacia los puntos de origen, se desarrolla la traza urbana novohispana como en el caso del poblado de San Jerónimo Otla en la región de la Mixteca Alta. (IMAGEN 13)

(18)

IMAGEN 13

Otro ejemplo es la traza urbana de Yanhuitlan. A partir de la ubicación del templo mesoamericano (sobre el que se construyo el Templo y ex-convento), que respondía al Espacio Sagrado que lo rodea y los puntos de referencias a los lugares sagrados de la civilización mixteca, originó la traza urbana colonial en la parte posterior al asentamiento religioso novohispano respondiendo así más al templo mesoamericano y su concepción urbano- arquitectónica que al propio edificio católico que le da la espalda. (IMAGEN 14)

IMAGEN 14

(19)

Continuidad de la mentalidad colonial y del daño psicológico

Mientras a la corona española el gobierno colonial le informaba de los avances de la evangelización –que sabían no era del todo cierto-, como lo podemos ver en el texto de las Relaciones Geográficas de Oaxaca 1777-1778 (editadas por Manuel Esparza) que cito a continuación:

“De las antigüedades.- Como se ha procurado borrar de la memoria de los naturales todo, aun el más ligero humo que huela a su antigua gentilidad a fin de que el padre de la mentira pudiera despertarla en su rudeza haciéndoles patentes o valiéndose de ellos como era forzoso, sus sepulcros antiguos, medallas o idolillos, no se ha podido temiendo este riesgo indagar cosas que se pueda relacionar sobre este punto; antes sirviéndose el piadoso cristiano y conocido celo de V.S. Illma. de dispensar y absolver a todos sus ministros de la obligación de hacerlo con toda la individualidad que se manda se sirva también de significar al Exmo. Señor Virrey que nuestra obediencia (pronta a ejecutar a todos los mandatos de un Soberano tan piadoso católico, y sólo inclinado a que en sus Reales dominios no haya ni el más leve olor de aquellas cosas que contradecir pueden tal vez en los ignorantes a la pureza de aquella santísima Fe que con tanto celo quiere V.S. Illma. en sus reinos) en este punto por temor de los riesgos y no otra razón, nada puede más que aquellos que nada pueda despertar memorias que tan olvidadas tienen estos indios de su gentilidad y sólo para cumplir con lo mandado se podrán aquí las noticias de aquellos sepulcros, grutas, etc. que o por tan comunes o por otra razón ya no puede mover ni la admiración ni menos otra alguna pasión que los incline a aquellos sus antiguos errores.

El primer es un palacio o castillo en la cima de un cerro llamándose Cerro Verde, a tres leguas de distancia de la cabecera, en tierras de pueblo de San Gerónimo, en esta forma, cien varas en cuadro poco más o menos, se descubrió como un patio terraplenado, y encima argamasa dura hecha piedrecillas pequeñas y cal con varias paredes alrededor como de tres varas de alto. Por algunas desportilladuras que tal vez de industria buscando algún tesoro se le habían hecho, descubrió la tierra, y después de esta otro terraplén de más dureza que quitado con barretas descubrió una habitación hecha de unas piedras amarillas o como doradas sin descubrirse otra cosa que una figurilla como cangrejo de piedra verde, y otra redonda del mismo color que en la mano de la imagen de Nuestro Salvador Jesús Niño de San Cristóbal se dice aún existe en el día en el pueblo del Santo, además de esto, desde este atrio se dejan de ver unos vestigios como de doce habitaciones que por los fragoso de aquel monte no se han visto más de lejos.

El segundo vestigio que se encuentra y se presume templo de idolatraría, causa por qué se le mandó tapar la boca o entrada, es una gruta no hecha a mano, sino natural, en una barranca a tres leguas de distancia del pueblo de Tequistepeque; pero da tanta profundidad que se dice que camina subterránea alguna considerable distancia de muchas cuadras en la que recién conquistado el Reino un ministro conducido de un indio denunciante halló a todo aquél, y otros cercanos pueblos, oyendo en una extraña figura predicar al demonio que les persuadía no oyesen ni la misa, ni la predicación del Evangelio causa por qué aún desde entonces se cerró aquella gruta de donde se afirma condujo el mismo padre de la mentira a aquellos naturales para otro lugar más escondido en los montes, y que hasta el día conserva el nombre del Púlpito del Diablo en que se ha puesto cruces, y a donde no se ha oído decir desde entonces haya vuelto alguno a semejantes malignísimas asistencias” (Esparza 1996:

s.v. Otla).

Esta descripción por una parte nos sirve hoy para reconocer elementos en el Lienzo de Otla, por otra nos demuestra una vez más la actitud del colonizador (tan elocuentemente analizada por

(20)

Memmi 2005). Es importante seguir reflexionando sobre este tema para entender y comprender el México de hoy, para superar los traumas de la colonización y poder llegar a ser un mejor país.

Después de cinco siglos, somos nosotros, los hoy llamados hispanoparlantes, latinoamericanos solo por hablar una lengua impuesta, los que debemos reflexionar sobre el llamado encuentro de dos mundos y sus consecuencias. Este encuentro comenzó con un catástrofe demográfico dramático por los grandes masacres, las enfermedades introducidas y el maltrato sistemático de la población colonizado. En tan sólo treinta años después de la llegada de Colón casi todos los habitantes originales de las islas del Caribe se habían muerto. La enorme cantidad de habitantes hizo que no toda Mesoamérica fue despoblada de la misma manera, pero la reducción de la población a poco más que una décima parte causó una interrupción total de la organización social y de su base económica. Fue traumática.

¿Cómo entender la brutalidad de las invasiones y los tres siglos de colonia cuya desigualdad resentimos hoy y es uno de nuestros mayores problemas?

¿Qué debemos hacer para comprender la angustia que nació con ver cómo “la verdad” de los cristianos llegó masacrando, generando cambios destructivos y corrupciones en la vida espiritual, religiosa, artística y cotidiana de un mundo civilizado?

El estudio de los documentos históricos demuestra que la invasión española fue un complejo proceso en el que no sólo hubo rupturas culturales sino también y sobre todo, un gran daño psicológico, que sigue afectando actitudes personales, estructuras sociales y creaciones artísticas hasta hoy día (cf. Paulat Legorreta 1972; Ramírez 1977; Ochoa 1995). Se ha hablado de una

“colonización de lo imaginario” (Gruzinski 1988) – debemos ahora plantearnos cómo descolonizar lo imaginario.

En México, existen templos cristianos majestuosos construidos en comunidades en las que actualmente viven mil gentes y cuando se les dice que sus templos son hermosos la respuesta que dan es que “si son hermosos y fueron hechos con el sufrimiento y la sangre de nuestros ancestros”, y los cuidan sobre cualquier cosa y es la representación más sagrada de su religiosidad hoy cristiana.

Es paradójico ver por un lado como aceptan a un Dios sin olvidar la crudeza de la imposición de la nueva religión y la ambivalencia que esto provoca al sustituir el concepto de lo divino fundamentado en el simbolismo mesoamericano por un Dios que castiga y reconoce como el mal a todo lo que durante miles de años ha formado parte de la esencia del mexicano.

Sin entrar en un análisis teórica desde la crítica postcolonial ni resumir la vasta literatura al respecto, observo una continuidad de opresión que se manifiesta por toda la época virreinal y no desvanece en la república independiente. Cito solamente el testimonio de Benito Juárez, que relata en su libro Apuntes para mis hijos:

“En Enero de 1834, fui aprobado expidiéndoseme el Titulo de Abogado, se logró en este año destruir la administración de Don Valentín Gómez Farías… Se hallaba todavía el clero pleno de goce de sus frutos y prerrogativas y su alianza estrecha con el poder civil, le daba una

(21)

influencia casi omnipotente. El fuero que lo sustraía de la jurisdicción de los tribunales comunes les servía de escudo contra ley de salvoconducto para entregarse impunemente a todos los excesos y a todas las injusticias. Había, sin embargo, algunos eclesiásticos probos y honrados cuyo ejemplo lejos de retraer de sus abusos a los malos, era motivo para que los censurasen diciéndoles que mal enseñaban a los pueblos y echaban a perder los curatos.

Entretanto, los ciudadanos gemían en la opresión y en miseria porque el fruto de su trabajo, su tiempo y su servicio personal todo estaba consagrado a satisfacer la insaciable codicia de sus llamados pastores. Yo he sido testigo y víctima de una de estas injusticias. Los vecinos del pueblo de Loxicha ocurrieron a mí para que elevase sus quejas e hiciese valer sus derechos ante el tribunal eclesiástico contra su cura que les exigía las obvenciones y servicios personales, sin sujetarse a los Aranceles….

Regresé a la Ciudad con la resolución de acusar al Juez ante la Corte de Justicia, como lo hice; pero no se me atendió porque en aquel tribunal estaba también representado el clero.

Quedaban, pues, cerradas las puertas de la justicia para aquellos infelices que gemían en la prisión, sin haber cometido ningún delito, y solo por haberse quejado de las vejaciones de un cura….”

Tales experiencias son comunes hasta hoy en día. El abuso de posiciones institucionales y el manipuleo político, sobre un fondo de injusticia social, de corrupción y de discriminación racista-clasista, se dan sobre todo en la práctica cotidiana, de modo que cualquier análisis necesariamente contiene referencias a eventos específicos, que pueden parecer anecdóticos o procedentes de un resentimiento personal. No es éste el mensaje, sino la omnipresencia de tales casos en la vida diaria de casi todos.

Hoy, ya en el año 2010, recibí la llamada de Antonio, que me había invitado meses atrás a ser padrino de velación de su unión eclesiástica en matrimonio ante la iglesia católica como representante de Dios en la tierra el día sábado 24 de abril. Se le escuchaba alterado por la arbitrariedad del cura del pueblo de San Miguel Achiutla, quien le anunció que quitara de la lista de padrinos a quien escribe sin ninguna explicación, a lo que Antonio replicó preguntando; “¿Por qué? Si es voluntad de mi futura esposa y mía que Víctor Hugo sea nuestro padrino de velación ante los ojos de Dios”. Esto provocó que el cura se pusiera iracundo y terminando tajantemente la discusión le ordenó a Antonio que cambiara de padrino amenazándolo con suspender la misa en caso de que me presentara a la ceremonia. Sin darle más explicación que esa orden.

La futura pareja de esposos entonces intentó llevar a cabo la celebración de su unión matrimonial en la parroquia de Chalcatongo acudiendo al cura de allí, el cual enterándose de su situación les dijo que lo que estaba pasando con el cura del pueblo de Achiutla no era correcto y que él con mucho gusto podía casarlos, solo que faltaba un día para dicha celebración y necesitaba una carta donde el cura de Achiutla autorizaba que la boda se realizara en Chalcatongo.

Finalmente por respeto a la sagrada unión en matrimonio ante nuestra iglesia católica decidí enviar la vela y que Antonio y Elsa nombraran a otra persona para representarme ante los ojos de Dios.

Pero la cosa no quedó ahí: como en los siglos pasados, el cura casó a Antonio y Elsa con un sermón que versó sobre cuestiones políticas que no tenían nada que ver con los asuntos de Dios

(22)

ni de la iglesia católica. Además no permitió que los padrinos de lazo colocaran el lazo a los novios obligándolos públicamente dentro del templo a entregar el lazo a otras personas para colocárselo refiriéndose a ellos como los riquillos del pueblo.

¿Cómo superar este efecto de actitudes colonialistas, este daño psicológico que nos mantiene sumidos en la pobreza, desesperanza, indignidad, resentimiento, falta de autoestima y como extraños en nuestra propia tierra, como lo podemos ver hoy en pleno siglo XXI al observar personas en la calle que llegan de pueblos mazahuas, mixtecos, otomís, solo por mencionar algunos, a pedir limosna y ser explotados de una manera tan inhumana por sus propios hermanos? Ésta es en gran medida lo que debemos reflexionar acerca de los 300 años de la dominación española sobre nuestro país.

IMAGEN 15. La realidad social como consecuencia del colonialismo

Este estudio, sin embargo, no quiere limitarse a conclusiones de tipo teórico, mucho menos a una lamentación "quisiera llorar, quisiera morir", sino asume como su tarea principal el desarrollar soluciones viables.

Un programa concreto como respuesta al daño psicológico y económico

Como señalé al principio de este capítulo la lectura nos permite jugar con el tiempo y el espacio y ante los graves problemas que enfrenta el país es obligado para los mexicanos que tenemos acceso al estudio y al poder proponer ideas, diseñar proyectos que ayuden a superar este daño psicológico. Por ello en el año 2004 se propuso un programa muy amplio que integra aspectos del patrimonio cultural, de la educación y del desarrollo económico.

En el año 2004 comenzó el proyecto museográfico que hoy es una realidad: el “Museo del Palacio: Espacio de la Diversidad”, en el que se explica de manera lúdica el origen del universo y jugando con los paralelismos del proceso histórico de las diferentes civilizaciones de la antigüedad de la cual México forma parte explicar la grandeza de nuestros ancestros y sembrar en los mexicanos de hoy la semilla del autoreconocimiento para empezar a superar el daño psicológico que México aún sigue padeciendo como se explico líneas atrás.

Aunado a este proyecto museográfico se propuso un proyecto de desarrollo sustentable que brindara oportunidad a las comunidades de generar sus propias empresas (fami-empresas), y

(23)

empleos a partir de la herencia natural y cultural aprovechando la derrama económica que la industria turística genera para los negocios ya establecidos además de detonar económicamente a la región.

Este proyecto se llama “Cultura Mixteca ruta que siguieron los dominicos”, y fue diseñado para trabajar con las comunidades de la región a través del arte, historia, lengua, arquitectura, usos y costumbres, entre otros, para redignificar y superar el daño psicológico heredado de la época colonial apoyándonos con talleres, cursos y actividades con sustento académico con la participación de diversos especialistas nacionales e internacionales. (IMAGEN 16)

IMAGEN 16

Como parte de la estrategia para lograr un cambio profundo, de raíz, se propuso al Sistema Universitario del Estado de Oaxaca (SUNEO), la creación del Instituto de Investigaciones de la Cultura Mesoamericana en la Universidad de Chalcatongo.

(24)

Proyecto 1. El Museo del Palacio: Espacio de la Diversidad

IMAGEN 17

En Octubre de 2004 con motivo de la entrega del palacio de gobierno para convertirlo en un espacio cultural al servicio de la comunidad solicitaron mi asesoría para proponer un uso adecuado al monumento histórico. Inicié el análisis de la propuesta a partir de lo que hoy sabemos es el mayor daño de la invasión occidental a las culturas americanas del México antiguo: el daño psicológico. Pero… ¿qué estamos haciendo para superarlo? ¿Qué estamos haciendo para que esta gran herencia natural y cultural se convierta en desarrollo sustentable para beneficio de los pueblos legítimos?

Para poder dar respuesta a estas preguntas necesitamos de un espacio arquitectónico con la infraestructura adecuada, esto me llevo a pensar en un museo.

Sabemos que los museos son una de las instituciones culturales de mayor éxito en nuestro tiempo, sin importar si se dedican al arte, a la ciencia o a la historia. Sus colecciones y las exposiciones que organizan interesan y enriquecen a un creciente número de personas en cualquier parte del mundo. Pueblos y ciudades, pequeños o grandes, regiones y estados, todos quieren tener sus museos; por lo que proponer un museo haciendo uso de la tecnología actual nos permitía a partir de mi propia experiencia en el trabajo de campo en diversas comunidades de México, en donde percibo la importancia de generar espacios que reconstruyan el saber sobre nosotros mismos y nos concienticen de la grandeza cultural de la que somos herederos; partiendo de esto surge el concepto de un museo cuyo contenido integre dentro de la unidad de México la diversidad de sus Culturas Originarias jugando con los paralelismos con otras grandes civilizaciones como la China, la Hindú, la Mesopotámica y la Egipcia, igual de antiguas que la Mesoamericana con el propósito de transformar la concepción peyorativa que en México

(25)

prevalece desde la época colonial hasta la actualidad de sus raíces más antiguas.

El proyecto del museo además de lo ya dicho requería que fuera económico, dirigido a la comunidad e interactivo (como el Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México), y de ser posible único en el país o por lo menos en el sur-sureste para atraer a visitantes locales, nacionales y extranjeros propiciando con ello la creación de empleos y derrama económica independientemente del conocimiento y aprendizaje que de él se obtenga.

Dentro del contexto de los 32 estados que componen la República Mexicana, el de Oaxaca es uno de los más ricos debido a la diversidad de los rasgos físicos, bióticos, económicos, sociales y culturales que lo conforman. Esta diversidad ha dado origen a nuestros museos que centran su colección pública en esta herencia, a través de objetos de arte y objetos históricos.

Haciendo un análisis de los museos con los que se cuenta en la ciudad de Oaxaca, encontramos que existen solamente nueve, cuya temática es la siguiente:

INSTITUTO DE ARTES GRÁFICAS DE OAXACA

Este museo-biblioteca ubicado en una casona virreinal del siglo XVIII exhibe fotografías y artes gráficas reunidas por el pintor Francisco Toledo. Cuenta con 5 salas de exhibición, 3 de biblioteca especializada en arte con más de 12,000 volúmenes y también con videos representativos de la cinematografía mundial, un patio central decorado con bellas plantas y el área para servicio de cafetería.

MUSEO DE LA FILATELIA DE OAXACA

Es el primero en su género. Fue creado en 1998 como un museo didáctico para difundir este pasatiempo considerado como un arte-ciencia.

MUSEO DE LAS CULTURAS DE OAXACA

Alojado en el Convento de Santo Domingo, muestra en sus 14 salas las diferentes culturas mesoamericanas que se desarrollaron en Oaxaca. Cuenta con una colección de joyas encontradas en la tumba 7 de Monte Albán.

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO DE MÉXICO “RUFINO TAMAYO”

Este edificio donado por el maestro Rufino Tamayo aloja una colección de piezas del México Antiguo de las culturas maya, zapoteca, tolteca, azteca, totonaca y huasteca. Todas las piezas corresponden a las épocas temprana, media y tardía de los períodos preclásicos, clásico y postclásico que comprende desde los años 1600 a.C. hasta 1521 d.C.

MUSEO DE LA GRANA COCHINILLA “NOCHEZTLICALLI”

Este museo muestra el proceso de producción, manejo y uso de la grana cochinilla, además de dar información histórico-cultural relacionada con este insecto.

MUSEO RELIGIOSO DE LA SOLEDAD

Muestra objetos de carácter religioso católico de la época colonial.

MUSEO CASA JUÁREZ

(26)

Muestra la casa donde Benito Juárez vivió en su juventud. Contiene muebles, documentos y fotografías de la guerra de independencia, de la Reforma y de la Intervención francesa, así como objetos personales del prócer de la patria.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

De las trece salas que integran este museo, tres presentan una exposición permanente de famosos artistas oaxaqueños y las diez restantes se dedican a exposiciones temporales y eventos culturales.

MUSEO DEL FERROCARRIL

Estos museos son instituciones culturales dedicadas a reunir y preservar el patrimonio cultural material de Oaxaca, sea de carácter artístico, arqueológico, histórico, dirigido a los oaxaqueños, que generalmente hablan y ya saben de los mixtecos, mazatecos, zapotecos, mixes, etc. Saben de Porfirio Díaz, Benito Juárez, la Guelaguetza y las Calendas.

¿Pero qué saben los oaxaqueños de la vida y cultura de otras civilizaciones?

¿Qué saben los oaxaqueños de los dioses egipcios, del origen y vida de esta cultura?

¿Qué saben de las culturas anatólicas de Turquía?

¿Qué conocen de la cultura de los celtas?

¿Qué conocen de la cultura bizantina, del arte cristiano anglicano o de la influencia árabe en la religión católica?

¿Qué conocen de los Dioses de la Mitología Griega o de las culturas asiáticas?

Es importante que los oaxaqueños reconozcan que hay una gran diversidad fuera de la historia y cultura oaxaqueñas y que las comunidades actuales de México, cuyo origen emana de las diferentes civilizaciones que conforman nuestro país, se enlacen con la historia de otras civilizaciones del mundo, a través de los museos.

La situación de un estado como el de Oaxaca, donde la población es joven, donde existe un alto grado de analfabetismo y donde se padece una enorme falta de autoestima a partir de la época de la conquista, nos llevó a tener como uno de los principales objetivos abrir un museo que no solamente albergue la riqueza de la cultura universal sino además y sobre todo concientice a la población de su participación activa en la continua transformación espiritual, cultural y económica del mundo desde la antigüedad hasta nuestros días.

Es por esta necesidad de apertura que se propuso un museo que expusiera temas universales, como es el arte sacro y permitiera a través de éste hablar de ciencia, tecnología, historia, arte, etc.

(27)

Por eso el primer nombre que le dimos a esta propuesta fue Museo de Arte Sacro por ser un tema universal, no sólo porque está en todas las culturas de la humanidad sino que están asociadas a él todas las ciencias que ha desarrollado el hombre, además contribuye en la enseñanza de la conservación del patrimonio natural, humano y de la ciencia.

En la propuesta se considera crear un museo interactivo, donde los visitantes a través de la tecnología de punta puedan hacer viajes virtuales en barco o sobrevolar ciudades

Con salas en las que el público pueda escuchar, leer y ver sobre la existencia de los Dioses de las culturas antiguas que tienen que ver con los astros y las constelaciones. Por ejemplo, al hablar del Nilo, el atardecer, el amanecer de las diferentes dinastías de los faraones, estaríamos tocando temas de ciencia e historia.

Por otra parte se plantea que en la adecuación del Palacio de Gobierno, en los dos patios de los extremos se puedan montar obras de teatro didáctico que nos hable de por ejemplo las capillas abiertas que tienen que ver con el arte sacro en el momento del contacto entre la cultura mesoamericana y la europea y que eran verdaderas escenografías para lograr la colonización.

Con la ayuda de escenografías y grupos de teatro podrían recrearse costumbres y tradiciones de muchos lugares del mundo.

(28)

La propuesta fue aceptada pero se objetó el nombre porque se confundía con el arte sacro de la época virreinal mexicana y no sería adecuado por ser el Palacio un espacio republicano.

Replanteamos la propuesta del nombre partiendo del concepto del proyecto que es la diversidad y la esencia del ser humano por lo que el nombre quedó: “Museo del Palacio, Espacio de la Diversidad”.

A partir del concepto y la temática originales se contrato a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para la manufactura de material y equipo bajo el concepto rector explicado renglones atrás.

Propuesta de contenidos

• Teoria atómica Evolución Gran explosion Tectónica de placas Genoma

---nuestro patrimonio natural (sustentabilidad y conservación) Tierra

Océanos

Recursos naturales Biodiversidad

• la humanidad ---la cultura

de nómadas a sedentarios:el descubrimiento de la agricultura la interpretación y transformación de la naturaleza

(29)

ordenando las ideas (lenguaje y matemáticas) comunicación e intercambio

de la adivinación a la predicción científica ---las manifestaciones de la humanidad

de la inconciencia a la conciencia:los derechos la salud para todos

los medios, las herramientas y las ideas

las crisis (sobrepoblación, hambrunas, enfermedades, etc…) ---el potencial humano

creatividad

---arte y artesania ---filosofia y ciencia

las formas del conocimiento. Saber, sabiduria y conocimiento científico ---la vision del mundo:mitologia y cosmogonia

---la vision del cuerpo y la medicina ---la conciencia social

---el conocimiento del mundo natural

lo que define a la humanidad (derechos humanos) ---natalidad, longevidad,mortalidad

---nutrición ---educación ---protección social ---habitación ---libertad ---trabajo ---salud ---juego Alcances del proyecto:

desarrollo del guión temático desarrollo del guión museográfico

diseño y elaboración del proyecto museográfico diseño, fabricación y montaje de:

salas permanentes interactivas salas locales

diseño y fabricación del mobiliario de:

zona de talleres taquilla

guardaropa tienda

(30)

También se propuso que en los patios del Palacio se retomaran los eventos sociales que hasta a mediados del siglo pasado se llevaran a cabo y de esta manera asegurar un ingreso más al Museo con lo que surge la necesidad de proteger los patios de las inclemencias del tiempo, es decir había que techar los 3 patios abiertos del Monumento Histórico (ex-palacio de gobierno).

(IMAGEN 18a)

El reto consistió en cubrir el espacio de manera efectiva contra las lluvias, propiciar una buena acústica, ventilación e integrar una techumbre que respete los conceptos teóricos de la restauración en este monumento histórico de más de 400 años de existencia y que además sea en sí misma una aportación a su historia.

IMAGEN 18a

(31)

Entendiendo que el futuro no puede desanclarse del pasado, sino es su consecuencia, la techumbre retomará elementos de nuestra arquitectura ancestral, con materiales y tecnología del siglo XXI de manera reversible.

IMAGEN 18b

(32)

En resumen la propuesta cumplió con:

Ser un museo único en el país y por la intensión de concientizar para redignificar a los herederos de una de las más grandes civilizaciones del mundo lastimados por la invasión occidental a travez de jugar con los paralelismos históricos de las diferentes civilizaciones de manera interactiva lo convirtió en un museo único en el mundo .

Ser interactivo.

Ser económico.

Estar enfocado hacia el conocimiento universal de los oaxaqueños y de todos los mexicanos en general.

Siempre estará renovándose montando exposiciones temporales durante todo el año.

El museo en la actualidad consta de los siguientes espacios arquitectónicos en funciones:

Planta baja

1. Taquilla, guardaropa y resguardo de objetos.

2. Tienda del museo. Aquí tenemos entre otras cosas objetos de gran valor artístico considerando que son obras de los grandes artesanos reconocidos a nivel estatal nacional e incluso internacional y muy importante es que esto viene siendo administrado a través de la asociación de amigos del Museo del Palacio, que entre otros objetivos busca el tener esa relación con los artesanos directamente para apoyar en sus actividades diarias y, por otro lado captar algunos recursos que nos permitan operar el propio desarrollo del edificio. (IMAGEN 18c)

IMAGEN 18c

3. Sala del palacio. Esta sala tiene como objetivo representar e introducir al público en la historia, la diversidad cultural, y la biodiversidad del estado de Oaxaca, es importante señalar que el propio edificio de lo que era el palacio de gobierno forma parte de la museografía dado que tiene que ver con la historia no solo de Oaxaca si no de México por los personajes que influyeron profundamente en la historia de nuestro país como Benito Juárez, Porfirio Díaz, José Vasconcelos, entre otros que tuvieron que ver con este monumento histórico.

El mensaje se hace llegar a través de diferentes medios, que van desde un audiovisual hasta que el público usuario interactúe con los equipos de alta tecnología, desde simplemente poder

(33)

observar un audiovisual hasta poder interactuar con alguna de las computadoras que tienen un programa que responde a la información que nos interesa hacer llegar al público-.

4. Sala de exposiciones temporales. En esta sala se pueden montar exposiciones temporales interactivas, impartir talleres, entre otros. Incluye los 3 patios centrales del museo que se encuentran cubiertos como parte de la restauración con arquitectura textil que es igual de antigua que la arquitectura de piedra. (IMAGEN 19)

IMAGEN 19

La primera exposición que montamos en esta sala de exposiciones temporales se llamó “Las Historias Inconclusas Narradas en los Códices Merecen una Continuación Viva” (2008-2009).

En ella presentamos (1) una idea general del mundo de los códices mesoamericanos, en particular de la historia mixteca, a través de fotos y textos, así como de elementos interactivos como el juego mesoamericano del patolli, (2) una reflexión sobre el proceso colonial con un ejercicio interactivo de colocar los sitios arqueológicos y los edificios coloniales en un mapa del estado, y (3) una muestra de la continuidad del arte mesoamericano y su pensamiento simbólico en forma de la llamada “artesanía”, es decir del verdadero arte mesoamericano de hoy en día.

Para cada una de estas tres partes producimos una película. Introducimos al público visitante al mundo mesoamericano antiguo a través de un cortometraje en el que se narra la historia del Señor 8 Venado ‘Garra de Jaguar’ y la Princesa 6 Mono ‘Virtud de la Serpiente Emplumada’, que encontramos en distintos códices (cf. Jansen & Pérez Jiménez 2007a) y que nos dimos a la tarea de dramatizar y visualizar a través de imágenes animadas basadas en un guión original.

(IMAGEN 20)

La historia de estos personajes emblemáticos de la historia mixteca la concatenamos con el momento de la invasión y colonización a través de un segundo cortometraje – también un guión y una producción originales - sobre Diego, descendiente del Señor 8 Venado y de la princesa 6 Mono que vive el inicio del proceso colonizador. (IMAGEN 21)

La exposición cierra con un documental acerca de los temas que los artistas plásticos de diferentes comunidades del estado de Oaxaca desarrollan en sus obras. (IMAGEN 22)

(34)

IMAGEN 20 IMAGEN 21 IMAGEN 22

Por medio de la gran escalera monumental o de un elevador, los visitantes se dirigen a la planta alta, donde también se encuentra la exposición permanente, así como el área de apoyo académico, el auditorio, restaurant, bodega y servicios sanitarios.

La exposición permanente en la planta alta comienza con los temas “Origen del Universo” y

“Diversidad Cultural”.

5. Sala de la diversidad de la materia y la vida. En esta sala se explica la teoría de la gran explosión (big bang), que da origen al universo la composición de los elementos de la tabla periódica a través de una serie de imágenes generadas por un sistema electrónico; , a partir de aquí vamos avanzando en un sentido cronológico para ir pasando con algunas características de la tierra hacia adentro, como está compuesta la tierra en su interior reconociendo algunas de las características geológicas, geográficas del Estado de Oaxaca, como es Hierve el Agua. Es fundamental dentro del recorrido de esta sala la creación de los océanos en donde a través de un equipo que simula un submarino podemos observar la profundidad del océano, la fauna que lo habita y como está conformado geológicamente. En esta misma sala hacemos un viaje a través del tiempo en el que vemos la evolución de la vida pedaleando una bicicleta de modo que de manera lúdica los visitantes del museo en especial los niños van entendiendo, aprendiendo y comprendiendo la riqueza del estado de Oaxaca. (IMAGEN 23)

IMAGEN 23

6. Sala de la diversidad de Oaxaca. En esta sala encontramos la biodiversidad de todo el estado y sus regiones, esta sala va concatenada con la anterior; aquí tenemos el lenguaje de la vida en donde de manera interactiva se explica el tema del genoma y del AND en los seres vivos además de que los niños pueden conocer toda esta biodiversidad ubicando en que región del estado habita. Es importante señalar que artistas plásticos del estado de Oaxaca trabajaron en las piezas que forman parte de la museografía. (IMAGEN 24)

(35)

IMAGEN 24

7. Sala “qué mono te ves”. En esta sala se explica el parentesco que tenemos con las distintas especies de monos como el bonobo con el cual el ser humano tiene mayor parecido. (IMAGEN 25)

IMAGEN 25

8. Sala de la diversidad cultural. Aquí lo que vamos a reconocer son los rasgos que identifican a los diferentes grupos humanos o a las diferentes culturas. Por ejemplo el globo terráqueo que incluye una serie de lenguajes, parte integral de los que nos representa como diferentes culturas en el mundo y que están ubicadas físicamente y geográficamente.

Cada botón ubicado en los distintos países que conforman el globo terráqueo, los niños pueden apretar, para oír y comparar la lengua que se habla en cada una de las distintas regiones del planeta. Lo interesante es que en un momento dado los niños pueden comparar las lenguas que se hablan en nuestro país con el resto del mundo. Es como dice Luis Sepúlveda el viaje provoca el encuentro con el otro, lo que siempre será una forma de ir a nuestro propio encuentro. (IMAGEN 26)

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Por esta razón aparecen rasgos significativos de diferenciación social, de centralización del poder político y una evolución económica que llevó a integrar en la población

Se trata de una plegaria por la lluvia en las cuevas (casas de la lluvia) en un día que sustituye el antiguo festejo del primer paso del sol por el cenit en el principio

Aproximadamente en medio del eje vertical entre el Cerro Verde y San Jerónimo el Viejo Octlitogo vemos en el Lienzo de Otla un templo colonial con techo de paja,

Para comprender cómo estos monumentos, documentos y rituales reflejan el universo simbólico de la civilización mesoamericana, el pensamiento filosófico, el conocimiento cierto

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México/Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos/Instituto de Estudios Ibéricos e

Voorouders worden symbolisch gesitueerd in de rotsen, grotten en andere elementen van de sacrale ruimte (de natuurlijke context) van de gemeenschap Macuilxochitl, welke samen met

Ancestors are symbolically situated in the rocks, caves and other elements of the sacred space (the natural environment) of the community Macuilxochitl, which together with

De ruimtelijke relaties, proporties en visuele connecties die in de situering en planning van Mesoamerikaanse ceremoniële centra zijn waar te nemen, zijn dermate