• No results found

Espacio sagrado y geometría : herencia de México Ruiz Ortíz, V.H.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Espacio sagrado y geometría : herencia de México Ruiz Ortíz, V.H."

Copied!
2
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Espacio sagrado y geometría : herencia de México

Ruiz Ortíz, V.H.

Citation

Ruiz Ortíz, V. H. (2010, November 30). Espacio sagrado y geometría : herencia de México.

Retrieved from https://hdl.handle.net/1887/16185

Version: Corrected Publisher’s Version

License: Licence agreement concerning inclusion of doctoral thesis in the Institutional Repository of the University of Leiden

Downloaded from: https://hdl.handle.net/1887/16185

Note: To cite this publication please use the final published version (if applicable).

(2)

337 CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

Víctor Hugo Ruiz Ortiz nació el 29 de octubre de 1961 en la Ciudad de México D.F. Cursó estudios de ingeniería civil en la Universidad Iberoamericana (México D. F.) en los años 1981- 1986, para continuar con el estudio de arquitectura en la misma universidad entre 1987 y 1991, estudio que terminó con la licenciatura en arquitectura.

En 1994-1995 realizó su maestría en restauración arquitectónica en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), Churubusco, México D.F.

En la misma institución fue luego coordinador de la Maestría en Arquitectura con especialidad en Restauración de Monumentos, y profesor titular de las materias: Taller de Bienes Culturales;

y Taller de Restauración Arquitectónica, Urbana y Prehispánica, (1999-2004). Fue tembién asesor y director de tesis de Maestría en Restauración de Monumentos.

Fue profesor titular en el Taller de análisis y proyectos de Restauración Arquitectónica, para el Diplomado en Restauración Arquitectónica en: la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro INAH Tamaulipas en Tampico, Tamaulipas; en el Centro Universitario del Noreste, Matamoros, Tamaulipas; en el Estado de Durango en coordinación con el Centro INAH Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).

Se ha especializado en temas del patrimonio cultural mexicano y proyectos de desarrollo, siendo participante activo en muchos encuentros internacionales. Hizo viajes de estudio a Centro- América, Europa, Medio Oriente y Norte de África. A la vez ha realizado trabajos de investigación y obras de restauración y construcción en esta área especializada, particularmente en el Estado de Oaxaca.

Es miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A.C., miembro del ICOMOS (Internacional Council of Monuments and Sites) y miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

En los últimos años ha sido asesor del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (IPCEO), así como de diversas comunidades sobre cuestiones de conservación del patrimonio natural y cultural, y se ha dedicado especialmente a la planeación y realización del proyecto

‘Cultura Mixteca, Ruta que siguieron los dominicos’.

Desde 2008 participa como investigador y docente invitado en el programa de la sección de Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden, Países Bajos.

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Este programa, dirigido por Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, enfoca tanto la lengua, historia y cultura de Ñuu Dzaui (el pueblo mixteco), como el arte, el

Por esta razón aparecen rasgos significativos de diferenciación social, de centralización del poder político y una evolución económica que llevó a integrar en la población

Se trata de una plegaria por la lluvia en las cuevas (casas de la lluvia) en un día que sustituye el antiguo festejo del primer paso del sol por el cenit en el principio

Aproximadamente en medio del eje vertical entre el Cerro Verde y San Jerónimo el Viejo Octlitogo vemos en el Lienzo de Otla un templo colonial con techo de paja,

El proyecto “Cultura Mixteca, ruta que siguieron los dominicos” permite valorar la lengua, arte, filosofía, arquitectura y tradición cultural viva de la región; siguiendo

Para comprender cómo estos monumentos, documentos y rituales reflejan el universo simbólico de la civilización mesoamericana, el pensamiento filosófico, el conocimiento cierto

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México/Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos/Instituto de Estudios Ibéricos e

Voorouders worden symbolisch gesitueerd in de rotsen, grotten en andere elementen van de sacrale ruimte (de natuurlijke context) van de gemeenschap Macuilxochitl, welke samen met