• No results found

Análisis comparativo de dos guiones audiodescritos (neerlandés/español): el caso de la película flamenca 'De zaak Alzheimer' (Erik Van Looy, 2003) vs. 'La memoria del asesino'

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Análisis comparativo de dos guiones audiodescritos (neerlandés/español): el caso de la película flamenca 'De zaak Alzheimer' (Erik Van Looy, 2003) vs. 'La memoria del asesino'"

Copied!
456
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS

GUIONES

AUDIODESCRITOS

(NEERLANDÉS / ESPAÑOL)

EL CASO DE LA PELÍCULA FLAMENCA DE ZAAK ALZHEIMER (ERIK

VAN LOOY, 2003) VS. LA MEMORIA DEL ASESINO

Aantal woorden: 18.137

Gaël Muylle

Studentennummer: 01303468

Promotor: Prof. Dr. Anna Vermeulen

Masterproef voorgelegd voor het behalen van de graad van Master of Arts in het vertalen: combinatie van ten minste twee talen: Nederlands, Frans, Spaans

(2)
(3)

Verklaring i.v.m. auteursrecht

De auteur en de promotor(en) geven de toelating deze studie als geheel voor consultatie beschikbaar te stellen voor persoonlijk gebruik. Elk ander gebruik valt onder de beperkingen van het auteursrecht, in het bijzonder met betrekking tot de verplichting de bron uitdrukkelijk te vermelden bij het aanhalen van gegevens uit deze studie.

(4)
(5)

Preambule

Deze masterproef is een voortzetting van mijn bachelorproef, hierdoor was de literatuurstudie al grotendeels afgerond voordat de bibliotheken verplicht moesten sluiten. Aangezien ik ook tijdig aan dit werk ben begonnen, hebben de coronamaatregelen weinig impact gehad. Mijn promotor en ik bleven regelmatig contact houden via e-mail en hielden ook een videogesprek via MS Teams, maar natuurlijk heeft fysiek contact altijd een meerwaarde.

Deze preambule werd in overleg tussen de student en de promotor opgesteld en door beide goedgekeurd.

(6)
(7)

Resumen

El acceso a los medios de comunicación audiovisual es un derecho fundamental. En los últimos años, se han hecho grandes esfuerzos para suprimir las barreras que sufren las personas con una discapacidad sensorial, implementando la subtitulación para sordos (SPS), la audiodescripción para ciegos (AD) y la interpretación de lengua de signos (ILS). En cuanto a la AD, España es una de las pioneras en Europa. En 1987, se comercializó la primera película con AD en español

El último tango en París. Desde 2005, España dispone de una norma que prescribe las

instrucciones de buenas prácticas del proceso de la AD. En Flandes, la primera película con AD en neerlandés en el DVD, De zaak Alzheimer, salió en 2006. La primera regulación legal flamenca de la práctica de la AD se publicó en 2013. A falta de instrucciones paneuropeas, hasta la fecha, cada país se atiene a sus propias convenciones. En el presente trabajo se pretende averiguar dónde se sitúan las mayores diferencias entre una AD flamenca y una española. Basándonos en la AD de la película flamenca De zaak Alzheimer de Van Looy (2003), llegamos a la conclusión de que las diferencias entre ambas versiones son significativas desde el punto de vista cuantitativo. Así, la AD neerlandesa contiene un 63,3% de palabras más que la española. Las clases de palabras más preponderantes en ambas ADs son los sustantivos y los verbos. La mayoría de los sustantivos refiere a los personajes, sus objetos y las partes del cuerpo. Las mayores divergencias, sin embargo, se sitúan en las categorías de los adjetivos y adverbios.

(8)
(9)

Agradecimientos

Un trabajo de fin de carrera no se lleva a cabo solo. Por eso, quisiera agradecer a varias personas su gran ayuda y apoyo incondicional. En primera instancia, debo mucho a la directora de este trabajo, la doctora A. Vermeulen, que me guió y orientó a lo largo de todo el proceso. Quiero expresarle mi más sincera gratitud por cada momento que dedicó para aclarar mis dudas, revisar, corregir y redactar mi trabajo. También le debo a la profesora Lefever que me procuró los datos de TreeTagger.

Tampoco me olvido de mi familia y de mis amigos, cuyas palabras motivadoras me ayudaron mucho a llevar este trabajo a buen fin. Especialmente le agradezco a mi madrastra la molestia que se tomó para revisarlo y a mi novio, que me ayudó mucho en la asimilación de los datos cuantitativos del corpus.

Por último, le agradezco a Coralie Vandevenne, de la asociación de los ciegos, Les Amis

(10)
(11)

Índice

Resumen en neerlandés ... 1 Lista de abreviaturas ... 3 Lista de gráficos ... 6 1. Introducción ... 9 1.1 Motivación ... 9 1.2 Objetivos... 11 1.3 Metodología ... 11 2. Historia de la AD ... 13 2.1 La historia de la AD en Flandes ... 13 2.2 La historia de la AD en España ... 14 3. Marco teórico ... 16 3.1 Definiciones ... 16

3.2 Instrucciones de buenas prácticas ... 18

3.2.1 ¿Cuándo se describe? ... 19

3.2.2 ¿Qué se describe? ... 19

3.2.3 ¿Cómo se describe? ... 23

4. Análisis ... 30

4.1 Presentación del corpus ... 30

4.2 Análisis cuantitativo ... 31

4.2.1 Análisis de los verbos ... 35

4.2.2 Análisis de los sustantivos ... 42

4.2.3 Análisis de los adjetivos ... 43

4.2.4 Análisis de los adverbios ... 45

4.2.5 Análisis de la densidad de las descripciones ... 46

4.3 Análisis cualitativo ... 50

4.3.1 La descripción de los personajes ... 50

4.3.2 La descripción del entorno de los personajes ... 52

4.3.3 La descripción de la dimensión temporal ... 54

5. Conclusión ... 56

6. Bibliografía ... 60

7. Apéndice ... 65

7.1 Anexo 1: La transcripción de la AD flamenca y española de la película De zaak Alzheimer / La memoria del asesino (Erik Van Looy) ... 65

7.2 Anexo 2: Los resultados de TreeTagger ... 145

(12)

7.2.2 La versión española ... 303

7.3 Anexo 3: La clasificación semántica de los verbos ... 403

7.3.1 La versión neerlandesa ... 403

(13)
(14)

Página 1

Resumen en neerlandés

De toegang tot middelen van audiovisuele communicatie is een fundamenteel recht. In de laatste jaren worden er grote inspanningen geleverd om de barrières voor personen met een zintuigelijke beperking weg te werken. Dat gebeurde onder meer dankzij het invoeren van ondertiteling en gebarentaal voor doven en audiodescriptie voor blinden (AD). Op het gebied van AD behoort Spanje tot de pioniers van Europa. In 1987 werd de film Last tango in Paris als eerste van een Spaanstalige AD voorzien. Sinds 2005 beschikt Spanje over een norm die de richtlijnen omtrent het volledige proces van AD voorschrijft. In Vlaanderen was het De zaak

Alzheimer die in 2016 als eerste film van een Nederlandstalige AD werd voorzien op DVD. De

eerste wettelijke Vlaamse regeling rond AD dateert van 2013. Tot op heden bestaan er geen pan-Europese richtlijnen en houdt elk land zich aan zijn eigen voorschriften. In dit werk probeerden we te achterhalen welke de grootste verschillen zijn tussen de Vlaamse en Spaanse AD van de Vlaamse film De zaak Alzheimer (Van Looy, 2003). We kwamen tot de conclusie dat de verschillen tussen beide versies significant zijn op kwantitatief vlak. Zo bevat de Nederlandstalige AD 63,3% meer woorden dan de Spaanse AD. De meest voorkomende woordsoorten in beide versies zijn de substantieven en de werkwoorden. De meerderheid van de substantieven verwijst naar de personages, de voorwerpen die ze bij zich hebben en hun lichaamsdelen. De grootste verschillen tussen beide versies, situeren we bij de adjectieven en de bijwoorden.

(15)
(16)

Página 3

Lista de abreviaturas

Abreviatura Explicación

AD Audiodescripción

ADJ Adjetivo(s)

ADEM Audio Description Evolution Model

ADLAB Audio Description: Lifelong Access for the

Blind

ADV Adverbio(s)

AENOR La Asociación Española de Normalización y

Certificación

ATRAE La Asociación de Traducción y Adaptación

Audiovisual de España

Audetel Audio Described Television

BNC British National Corpus

CGN Corpus Gesproken Nederlands

DVD Digital Versatile Disc

GAD El Guion Audiodescrito

ILS La Interpretación de Lengua de Signos

ITFC Independent Television Facilities Centre

ONCE La Organización Nacional de Ciegos en

España

ONU La Organización de las Naciones Unidas

RAE Real Academia Española

RNIB British Royal National Institute of the Blind

SoNar Stevin Nederlandstalig Referentiecorpus

SPS La Subtitulación Para Sordos

SUST Sustantivo(s)

TAV La Traducción Audiovisual

(17)

Página 4

TIWO Television In Words

TCR Time Code Reader

UE Unión Europea

UNE Una Norma Española

VCLIinf Verbo infinitivo clítico

VCLIger Verbo gerundio clítico

VEfin Verbo estar conjugado

VEinf Verbo estar infinitivo

Verbinf Verbo infinitivo

Verbpapa Participio pasado

Verbpastpl Verbo plural en tiempo pasado

Verbpastsg Verbo singular en tiempo pasado

Verbpressg Verbo singular en tiempo presente

Verbpresp Participio presente

Verbprespl Verbo plural en tiempo presente

VHfin Verbo hacer conjugado

VLadj Verbo lexical participio pasado

VLfin Verbo lexical conjugado

VLger Verbo lexical gerundio

VLinf Verbo lexical infinitivo

VRT Vlaamse Radio- en

Televisieomroeporganisatie

(18)
(19)

Página 6

Lista de gráficos

Estructura 1: Elementos clave para la narración ... 17

Tabla 1: Ejemplos de elementos clave para la narración ... 19

Tabla 2: La frecuencia de las clases de palabras analizadas ... 29

Tabla 3: La frecuencia de las categorías semánticas de los verbos ... 36

Diagrama 1: La división porcentual de las clases de palabras por idioma ... 30

Diagrama 2: La división gramatical de los verbos en el GAD neerlandés original expresado en porcentajes ... 33

Diagrama 3: La división gramatical de los verbos en el GAD neerlandés corregido expresado en porcentajes ... 33

Diagrama 4: El top 5 de los verbos singulares en tiempo presente en el GAD neerlandés ... 34

Diagrama 5: El top 5 de los verbos plurales en tiempo presente en el GAD neerlandés ... 34

Diagrama 6: El top 5 de los participios pasados en el GAD neerlandés ... 35

Diagrama 7: El top 10 corregido de los lemas de los verbos en el GAD neerlandés ... 35

Diagrama 8: El top 10 corregido de los lemas de los verbos en el GAD español ... 35

Diagrama 9: La división porcentual corregida de las categorías semánticas de los verbos en el GAD neerlandés ... 36

Diagrama 10: La división gramatical de los verbos en el GAD español original expresado en porcentajes ... 37

Diagrama 11: La división gramatical de los verbos en el GAD español corregido expresado en porcentajes ... 37

Diagrama 12: El top 5 de los verbos lexicales conjugados en el GAD español ... 38

Diagrama 13: El top 5 de los participios pasados lexicales en el GAD español ... 38

Diagrama 14: El top 5 de los verbos lexicales infinitivos en el GAD español ... 38

Diagrama 15: La división porcentual corregida de las categorías semánticas de los verbos en el GAD español ... 39

Diagrama 16: El top 10 corregido de los lemas de los sustantivos en el GAD neerlandés ... 40

Diagrama 17: El top 10 corregido de los lemas de los sustantivos en el GAD español ... 41

Diagrama 18: El top 10 corregido de los lemas de los adjetivos en el GAD neerlandés ... 42

(20)

Página 7

Diagrama 20: La división porcentual del uso de los adjetivos en el GAD español ... 43

Diagrama 21: La división porcentual del uso de los adjetivos en el GAD neerlandés ... 43

Diagrama 22: El top 10 corregido de los lemas de los adverbios en el GAD neerlandés ... 44

Diagrama 23: El top 10 corregido de los lemas de los adverbios en el GAD español ... 44

Diagrama 24: El diagrama de caja de las palabras por descripción ... 45

Diagrama 25: El diagrama de caja de la duración de los descripciones ... 46

Diagrama 26: El diagrama de caja de las palabras por segundos ... 47

Diagrama 27: La división porcentual de las características físicas en el GAD neerlandés ... 49

(21)
(22)

Página 9

1. Introducción

1.1 Motivación

Ya en 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estipulaba en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que «toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten» (ONU, p.8). A partir de entonces se han ido introduciendo una serie de leyes que estimulan la accesibilidad a todo tipo de información, también para las personas con una discapacidad. Así, se promulgó en 2003 la ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (51/2003), que defiende este derecho humano fundamental. Según la ONU (2006, p.5), «Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás».

Actualmente, el tema de la accesibilidad, que debe facilitar la inclusión de todas las personas en la vida cultural de una comunidad, está en boga. También en Bélgica y en España. Ambos países están desarrollando apoyos para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la vida, sin barreras físicas ni mentales. Sin embargo, un informe sobre la accesibilidad para personas con discapacidad en las distintas comunidades flamencas, realizado por la institución belga Unia, un centro para la igualdad de oportunidades, revela que existe una conceptualización limitada en cuanto a la concepción de accesibilidad. Las iniciativas para mejorar la accesibilidad muchas veces se concentran más en cambiar el espacio físico con, por ejemplo puertas automáticas, entradas más amplias o ascensores, es decir, en mejorar la movilidad de personas que sufren una discapacidad física, que en inversiones dirigidas a personas con una discapacidad sensorial, como las personas sordas y ciegas (Unia, 2019). Así en 2015, un informe del centro de conocimientos especializados en accesibilidad Inter (antes Agentschap Toegankelijk Vlaanderen y Enter (Enter vzw, s. f.), habla de recursos para personas con discapacidad visual pero sólo se concentraban en los apoyos para mejorar la accesibilidad física, como por ejemplo un bastón de ciego, información táctil o un perro guía (Agentschap Toegankelijk Vlaanderen, 2015). Estos recursos evidentemente son importantes y necesarios, pero hace falta mucho más para que puedan participar a la vida cultural de una sociedad. Otros servicios de apoyo, como la audiodescripción (AD) en el caso de las personas

(23)

Página 10

con una discapacidad visual y los subtítulos y la lengua de signos para las personas con una discapacidad auditiva o mental, son igualmente necesarios dado que la noción de accesibilidad engloba también las necesidades sociales de estas personas. A pesar de los avances que ya se han realizado en estos campos, todavía urgen más estudios empíricos para seguir desarrollando los conocimientos con respecto a las buenas prácticas de estas modalidades de la traducción audiovisual (TAV) destinadas a satisfacer las necesidades de los usuarios.

Por eso, el presente trabajo de fin de carrera va dedicado a la AD, un servicio de apoyo a la comunicación que verbaliza oralmente la información visual relevante que aparece en un producto audiovisual. Aunque la práctica de los servicios de AD en Europa, así como la investigación, son relativamente recientes, se manifiesta cada vez más un interés creciente y una mayor conciencia (Reviers, 2016). Así, en 1992, el proyecto europeo Audetel (Audio

Described Television) fue lanzado con el objetivo de mejorar la accesibilidad a la televisión

para las personas con una discapacidad visual y de desarrollar e investigar la AD. Este proyecto estableció la base para las instrucciones de buenas prácticas hasta 1995. Luego, cada país empezó a formular sus propias buenas prácticas. Otro estimulo fue la directiva 7 del European

Union Audiovisual Media Services de 2007 (citado en Fryer, 2016) que estipula que los Estados

Miembros de la Unión Europea (UE) deben alentar a los proveedores de medios de comunicación bajo su jurisdicción a garantizar que sus servicios sean accesibles a las personas con una discapacidad visual o auditiva, y a las personas mayores, para que puedan participar en la vida social y cultural de la Unión Europea y tener acceso a los servicios audiovisuales. Asimismo los gobiernos deben alentar a las empresas de medios de comunicación bajo su jurisdicción a hacerlo, por ejemplo, mediante el lenguaje de signos, el subtitulado, la audiodescripción1.

1 Citation original: «Member States shall encourage media providers under their jurisdiction to ensure that their

services are generally made accessible to people with a visual or hearing disability. Sight and hearing-impaired persons as well as elderly people shall participate in the social and cultural life of the European Union. Therefore, they shall have access to audiovisual media services. Governments must encourage media companies under their jurisdiction to do this, e.g. by sign language, subtitling, audio-description …» (citado en Fryer, 2016, p.20).

(24)

Página 11

Varios investigadores (Greening & Rolph, 2007; Orero, Pereira, & Utray, 2007; Chmiel & Mazur, 2016; Fryer, 2016; Reviers, 2016) ya han elaborado un estado de la cuestión sobre el desarrollo de la AD en Europa en el ámbito de investigación, formación y práctica impulsando un notable crecimiento en las prácticas en la UE. Así, entre 2011 y 2014, la UE financió un proyecto llamado ADLAB (Audio Description: Lifelong Access for the Blind), una colaboración entre seis países europeos: Italia, España, Portugal, Bélgica, Alemania y Polonia, que llevó a la publicación en 2014 de unas recomendaciones sobre las buenas prácticas (ADLAB, s. f.; Reviers, 2016). Sin embargo, hasta la fecha, cada país sigue teniendo sus propias leyes e instrucciones sobre la aplicación de la AD (Reviers, 2016). De ahí que nos pareció interesante averiguar dónde se sitúan las mayores diferencias entre dos ADs realizadas en diferentes lenguas y culturas.

1.2 Objetivos

Dado que los resultados de mi trabajo de fin de grado (TFG) revelaron diferencias interesantes en cuanto a la descripción de los personajes principales en la AD neerlandesa (flamenca) y española de la película flamenca De zaak Alzheimer (Van Looy, 2003), hemos querido continuar la investigación, ampliándola con datos cuantitativos y añadiendo otros temas, como la ambientación (la descripción del lugar y del tiempo). También hemos averiguado si se han respetado las instrucciones de las buenas prácticas, formuladas por ADLAB en el caso de la versión neerlandesa y por la norma UNE 153020 en la versión española. Finalmente, el presente estudio también echará luz sobre la idiosincrasia del lenguaje de la AD en ambos casos y permitirá corroborar los resultados de otras investigaciones parecidas.

1.3 Metodología

El estudio de caso está basado en la AD flamenca de la película De zaak Alzheimer (Van Looy, 2003), creada por los actores Herbert Bruynseels y Hilde Leroy, y la AD española añadida a la versión doblada, cuyo título reza La memoria del asesino, por Katia Neboth, una becaria que cursó en la asignatura de TAV tanto en su alma mater, la Universidad Jaume I de Castellón, como en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad de Gante. (Fundéu BBVA, 2011)

En el siguiente capítulo (2) se presenta primero la historia y el desarrollo de la AD en Flandes (2.1) y en España (2.2). Luego sigue el marco teórico (3) en el que se cotejan diferentes

(25)

Página 12

definiciones (3.1) y se resumen las instrucciones para las buenas prácticas en ambos países (3.2). Para elaborar este capítulo han sido muy útiles las obras de Orero (2005); Díaz Cintas, Orero, & Remael (2007); Greening & Rolph (2007); Orero (2007); Orero, Pereira, & Utray (2007); Utray, Pereira, & Orero (2009); Fresno (2014); Chmiel & Mazur (2016) y Reviers (2016).

En el capítulo 4 se presenta el análisis del corpus. El estudio se ha efectuado de dos maneras, primero se llevó a cabo un análisis cuantitativo (4.2), con ayuda de TreeTagger (https://www.cis.uni-muenchen.de/~schmid/tools/TreeTagger/, una herramienta creada por Helmut Schmid de la Universidad de Stuttgart que permite anotar textos con información lingüística, etiquetando todas las palabras (part-of-speech tagging) y lematizándolas. De esta manera, se ha determinado la frecuencia de las categorías de palabras y la importancia que las han dado los audiodescriptores en cada una de las ADs. Además, analizamos la densidad de las descripciones para averiguar cuáles de las dos ADs es la más segmentada y consecuentemente la menos abrumadora. La herramienta SPSS fue utilizada para efectuar dos pruebas estadísticas (la prueba χ² y la prueba de la U de Mann-Whitney) la que nos mostró la significación de los datos obtenidos.

Después, en el análisis cualitativo (4.3), se comenta cómo se han descrito los personajes y el ambiente (el lugar y el tiempo) en ambas versiones.

Rematamos nuestro trabajo presentando los resultados en cuanto a las diferencias entre ambas ADs (5). En el apéndice va la transcripción de ambas ADs, los resultados de TreeTagger y la categorización semántica de los verbos.

(26)

Página 13

2. Historia de la AD

2.1 La historia de la AD en Flandes

En Flandes, los primeros experimentos se remontan al año 1995, cuando la asociación flamenca

Blindenzorg Licht en Liefde y el British Royal National Institute of the Blind (RNIB)

colaboraron en el proyecto Audetel añadiendo una AD a la serie de televisión Langs de kade y a la obra teatral Driekoningenavond (Orero, 2007; Arma, 2011). Once años después, se realizó otro experimento, creando una AD para unos episodios de la serie popular F.C. De Kampioenen (Orero, 2007). También en 2006, se estrenó la primera película flamenca con AD, La memoria

del asesino (De zaak Alzheimer) en el Festival del Cine Internacional de Gante (hoy en día

llamado Film Fest). Fue creada gracias al apoyo de dos asociaciones de personas con una discapacidad visual: Vrienden der Blinden y Les Amis des Aveugles, dos entidades sin ánimo de lucro que se esfuerzan por ayudar a las personas ciegas o con discapacidad visual. Les Amis

des Aveugles tiene su origen en Valonia a finales del siglo XIX y gradualmente extendió sus

servicios hacia Flandes con Vrienden der Blinden. Desde 1999, la asociación dispone de una biblioteca de préstamo de películas con AD y describe de cinco hasta seis películas por año. Es la única asociación en Bélgica que ofrece tal proyecto de accesibilidad (Les Amis des Aveugles, s. f.).

Actualmente, en Flandes, la práctica de la AD está creciendo, no solo en el campo de la televisión y el cine, sino también en las artes escénicas, los eventos en vivo y en los museos. En 2013, el decreto de los medios de comunicación (Mediadecreet) estableció una regulación legal para la AD (Fryer, 2016), que establece que las cadenas de televisión tienen que cumplir las condiciones impuestas por el gobierno flamenco. Así, desde 2007, el ente público de Flandes, la VRT (Vlaamse Radio- en Televisieomroeporganisatie), añade regularmente AD a sus series. En 2012, el contrato fue concretado en un convenio con el gobierno flamenco, lo que implicó que la VRT tenía que proveer su parrilla televisiva de, al menos, una serie con AD por año. La primera serie, creada por la VRT y dotada enteramente de AD, es la serie policíaca

Witse (VRT, 2012). De esta manera, la televisión pública cumplió ese cometido y hoy por hoy

proporciona dos series al año con AD. Su objetivo para 2020 es extender la oferta a todas las series emitidas el sábado (Vlaamse Regulator voor de Media, 2017; VRT, s. f.). En cuanto al cine, existe actualmente también una aplicación, Earcatch (https://earcatch.nl/), que ofrece gratuitamente películas y series principalmente en neerlandés con AD (Earcatch, 2019). Todos

(27)

Página 14

estos datos citados fueron recogidos de Reviers (2016) de su estado de la cuestión sobre los servicios de AD en Europa.

2.2 La historia de la AD en España

En España, la historia de la AD empezó con la AD en vivo y se desarrolló hasta la AD grabada (Orero, 2005). Díaz Cintas et al. (2007) y Orero et al. (2007) presentan a España como pionera de la audiodescripción grabada, puesto que ya en el año 1940, la primera AD fue transmitida por la radio por el periodista Gerardo Esteban. Esa práctica y el proyecto Audetel promovieron al desarrollo del sistema Audesc, que fue utilizado por la Organización Nacional de Ciegos en España (ONCE) para la producción y la distribución de películas con AD. En 1987, la película

El último tango en París, fue la primera con AD en España (Díaz Cintas, 2010). Las primeras

prácticas de AD en la televisión hicieron su debut en 1995. Fue un sistema de «AD cerrada» o sea AD opcional, que emitió simultáneamente la descripción por la radio mientras se transmitió el programa en la televisión (Utray et al., 2009, p.4; Reviers, 2016). En 1999, la serie Plats

Bruts fue transmitida con AD en catalán y en 2003, el DVD de esta serie fue el primer DVD

con AD en el mercado español (Orero et al., 2007; Utray et al., 2009).

El creciente interés y la conciencia frente a los servicios para las personas con una discapacidad visual, se hace evidente cuando se observa el pasado legal de esta modalidad de traducción audiovisual. Durante un periodo de ocho años (desde 2001 hasta 2009), tres leyes2 fueron impuestas en cuanto a la regulación de la accesibilidad audiovisual y la financiación de la AD (Utray et al., 2009). Además, en 2004, se encomendó a un grupo de investigación la tarea de evaluar la accesibilidad a fin de alcanzar un consenso en la industria y de estar al corriente de las necesidades de los beneficiarios (Orero et al., 2007). Desde 2005, está en vigor la Norma UNE 153020:2005. Esta norma prescribe las instrucciones para las prácticas y la preparación de la AD. La norma fue creada por universidades, delegados del sector audiovisual y la organización nacional española ONCE (Orero, 2005). En 2009, se aprobó la ley general audiovisual que tuvo por objetivo la regulación de la AD, la subtitulación para las personas sordas o con dificultades auditivas y la adaptación de las instrucciones existentes a las nuevas innovaciones tecnológicas (Orero, 2007; Utray et al., 2009; Fryer, 2016).

2 La Ley de Fomento y Promoción de la Cinematografía y el Sector Audiovisual (2001); Ley del cine (2007), La

(28)

Página 15

Entretanto, la práctica de la AD ha demostrado que no solo los discapacitados visuales se benefician de este servicio, sino también las personas con una discapacidad cognitiva, como son los niños o los ancianos, o los inmigrantes, que pueden sufrir una deficiencia cultural, por lo que necesitan cierta explicación de la información visual ofrecida por las imágenes y finalmente, como en el caso de las demás modalidades de la TAV (doblaje y subtitulación), la AD también resulta interesante para fomentar las competencias lingüísticas y culturales de los estudiantes de lenguas extranjeras. Varios investigadores ya han arrojado luz sobre la implementación de la AD en la enseñanza, como Arma (2011), Ibañez Moreno & Vermeulen (2013) y Talaván & Lertola (2016).

(29)

Página 16

3. Marco teórico

3.1 Definiciones

Del término «audiodescripción» existen varias definiciones ofrecidas por distintos investigadores o asociaciones que hacen hincapié en diferentes aspectos de esta modalidad de la TAV. La primera definición de la AD en España se remonta al año 1997 y puede atribuirse a un descriptor de la ONCE, Navarette, que se esforzó por la autonomía e integración de las personas ciegas o con discapacidad visual (ONCE, s. f.). Ese pionero de la AD la define como «El arte de hablar en imágenes» (citado en Orero, Pereira, & Utray, 2007, p.32). En 2005, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) definió la AD en la Norma UNE 153020, que estipula que es:

Un servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve (AENOR, 2005: 4).

La ATRAE, cuya misión consiste en defender los intereses de los traductores audiovisuales, ajustadores y audiodescriptores de España (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España, s. f.-b), se ha inspirado claramente en la definición de la AENOR, la define como:

Un servicio de apoyo a la comunicación para las personas ciegas o con discapacidad visual, regulado por la norma UNE 153020 y que consiste en la descripción clara y sucinta de lo que sucede en las producciones audiovisuales, de modo que el discapacitado visual las perciba de la forma más parecida a como lo hacen las personas videntes. Se utiliza en el cine, la televisión, las artes escénicas (teatro, danza, ópera) y los museos. En los guiones audiodescritos se destacan, en primer lugar, las características físicas de los personajes, su indumentaria y el decorado con el fin de informar del

(30)

Página 17

diseño de la producción. Este mensaje se emite, por lo general, antes de que empiece la acción. A continuación, se utilizan las pausas entre los diálogos a lo largo de la obra audiovisual para ir intercalando la descripción de lo que ocurre de modo lógico y claro. Al mismo tiempo, debe procurarse no abusar de los intervalos de silencio, que pueden suponer un momento de reflexión para el espectador o ser parte del dramatismo de la obra (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España, s. f.-a).

Según el diccionario neerlandófono Van Dale, la obra de referencia en Bélgica, la AD es una descripción oral de imágenes de cine y televisión para satisfacer las necesidades de los discapacitados visuales3. Esta definición fue añadida en la versión en línea en octubre 2011. La obra de referencia española, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en línea no provee una definición hasta la fecha (2020). La última actualización de la versión en línea data de diciembre 2018.

Otras definiciones se encuentran en los trabajos de los principales investigadores españoles que han dedicado sus trabajos a la AD. Orero (2005, p. 7), describe la AD como la técnica descriptiva de insertar explicaciones y descripciones orales de los escenarios, personajes y acciones que tienen lugar en los medios audiovisuales, cuando dicha información sobre estos elementos visuales no se ofrece por el canal auditivo4. Díaz Cintas y Remael (2007, p.13) la

definen como un práctica que ofrece a las personas ciegas una pantalla verbal del mundo5.

Matamala y Rami, en un análisis comparativo de la AD española y alemana de la película

Good-bye Lenin proveen la siguiente definición: «La audiodescripción (AD) consiste en verbalizar

los contenidos visuales de un producto con la finalidad de hacerlo accesible a la comunidad de ciegos y disminuidos visuales» (2009, p. 1). Llama la atención que no todas estas definiciones coinciden en lo que debe figurar en una AD. Según algunas de ellas, la AD no solo describe, sino que también explica. Recurriendo al verbo «verbalizar», Matamala & Rami (2009)

3 Citación original: «mondelinge beschrijving van film- en tv-beelden ten behoeve van blinden en slechtzienden»

(Van Dale).

4 Citación original: «the descriptive technique of inserting audio explanations and descriptions of the settings, characters, and actions taking place in a variety of audiovisual media, when such information about these visual elements is not offered in the regular audio presentation»(Orero, 2005, p.7).

(31)

Página 18

esquivan el tema. Casi todos incluyen en su definición que los destinatarios son las personas con una discapacidad visual, salvo Orero (2005).

Resumiendo se puede deducir de estas definiciones que la AD es un apoyo a la comunicación que describe o explica oralmente la información visual relevante presentada en un producto audiovisual a fin de que las personas que sufran una discapacidad visual, cognitiva o cultural puedan disfrutarlo plenamente.

3.2 Instrucciones de buenas prácticas

Diferentes investigadores en el campo de la TAV han presentado el estado de la cuestión de las instrucciones de buenas prácticas de la AD en España (Orero, 2005) y en Europa (Vercauteren, 2007; Rai, Greening, & Petré, 2010; Reviers, 2016). En el presente apartado se resumen los resultados de sus trabajos. También, se comentan los trabajos de Ballester (2007), Benecke (2014), Fresno (2014), Mazur (2015), Chmiel & Mazur (2016), Fresno, Castellà, & Soler-Vilageliu (2016), Holsanova (2016) y Sanz-Moreno (2018) que han arrojado luz sobre la descripción de los personajes en particular.

Según Vercauteren (2007), pocos países europeos disponen de instrucciones oficiales en cuanto a la práctica de la AD. En Flandes, Vercauteren (2007) y Braun (2008) observaron que las instrucciones iniciales estaban basadas más bien en la experiencia e intuición de los descriptores en vez de en estudios académicos. En 2011, Remael y Vercauteren publicaron los principios fundamentales para la AD en la televisión y en el cine (Reviers, 2016). Como en Flandes no existe una ley oficial sobre la práctica de la AD, los autores se han limitado a resumir las diferentes instrucciones europeas.

En España sí existen instrucciones oficiales. La Norma UNE 153020 de la AENOR antes citada da claras instrucciones para todo tipo de AD: la AD grabada (en la televisión y en el cine), en vivo (las artes escénicas), así como para el servicio de audioguía (Orero, 2005). Como en el presente estudio se comentan dos ADs grabadas para el cine, los comentarios se limitan a este tipo de AD.

La creación de una AD para el cine normalmente empieza con la redacción de un guion audiodescrito (GAD), que Jiménez Hurtado (2007, p.1) define como «un texto creado para hacer accesibles los textos audiovisuales a las personas ciegas o con deficiencias visuales».

(32)

Página 19

Consta que en el presente estudio se utiliza tanto la sigla AD (que refiere a la versión oral) como GAD (la versión escrita de la AD). La creación de un GAD no es un trabajo que se da por descontado. El audiodescriptor tiene que conocer muy bien las características del género del producto audiovisual (comedia, policíaca, romántica, histórica, etc.), para saber dónde poner el énfasis. Asimismo, debe tener en cuenta al público meta, es decir en primera instancia los ciegos y discapacitados visuales, para saber cuáles son sus necesidades. Además, se espera que sea objetivo al describir lo que se ve en pantalla. Sobre esta base, deberá tomar decisiones lingüísticas específicas y seleccionar conscientemente los elementos que según él o ella son los más relevantes. Se trata pues de un proceso bastante intuitivo (Jiménez Hurtado, 2007; Reviers, 2018) en el que urge tener en cuenta la carga cognitiva para no agobiar al usuario (Orero, 2005; Matamala & Rami, 2009; Vercauteren & Orero, 2013; Fresno et al., 2016). También la investigación de Fresno et al. (2016) demostró que grandes bloques de información no fueron retenidas y llegaron a la conclusión de que es mejor describir menos para reducir la carga cognitiva de los usuarios y limitarse a una descripción semántica en vez de una descripción visual. Basta con que el descriptor describa o explique toda información relevante para que el usuario pueda seguir la trama sin problemas. Sobre todo tiene que dar una respuesta a las tres preguntas más importantes: ¿cuándo, qué y cómo se describe?

3.2.1 ¿Cuándo se describe?

Todos los estudios sobre la AD en el cine coinciden en que la AD debe ir insertada durante los créditos y en las pausas entre los diálogos, sin interferir con elementos acústicos relevantes ni interrumpir las pausas significativas (Jiménez Hurtado, 2007; Matamala & Remael, 2015).

3.2.2 ¿Qué se describe?

Vercauteren (2007) destaca tres elementos fundamentales que hace falta describir: las imágenes (el lugar, el tiempo, los personajes y la acción), los sonidos (efectos sonoros que no se pueden identificar fácilmente) y los textos en pantalla (logos, títulos de apertura, el reparto, créditos u otro texto visible). También Mazur (ADLAB 2015, p.19) propone algunos elementos clave para la narración, llamado «narratological building blocks», que coinciden en gran parte con los estudios de Salway (2007), Vercauteren (2007), Arma (2011), Benecke (2014), Mazur (2014), Vercauteren & Remael (2014), Fresno (2016), Vercauteren (2016) y Ofcom (2017). Dado que el presente estudio se limita a la descripción de los personajes y el marco espacio-temporal,

(33)

Página 20

solo resumiremos lo que los teóricos recomiendan en estos aspectos. La estructura 1 es una combinación de los elementos propuestos de los investigadores antedichos. La tabla 1 muestra algunos ejemplos de esta tipo de información sacados de nuestras ADs.

Dimensión física Apariencia:

- De blonde vrouw komt binnen in de garage.

- Vincke, interpretado por el actor Koen De Bauw [sic], tiene el pelo corto oscuro y barba incipiente bien cuidada.

Complexión:

- De complexión delgada y alto.

Dimensión social - En de jongere man blijkt een agent in burger te zijn.

- El jefe de policía avanza hacia donde va Ledda hasta que se encuentran.

Dimensión personal - Angelo kijkt zijn broer recht in de ogen, hij zit gehurkt voor hem en geeft hem een zoen op zijn voorhoofd.

- Vincke y su compañero están de pie bajo la lluvia, empapados.

Dimensión psicológica - Ledda schrikt.

- El hombre de gris está intranquilo.

El e men to s cl av e p ar a l a na rr ac n Personajes Dimensión física Apariencia Estatura Complexión Dimensión social Empleo Dimensión personal Relaciones entre los personajes Dimensión psicológica Estado mental (Re)acciónes Marco espacio-temporal Dimensión temporal Escena retrospectiva Escena prospectiva Cronológico Dimensión espacial Repetición Acumulación Transformación Género Elementos iconográficos

(34)

Página 21

(Re)acciones - Ledda draait zich plots om en loopt weg.

- Vincke se acerca. Dimensión temporal Cronológico:

- Het is ochtend.

- La mañana siguiente, junto al río, Vincke y Freddie acuden a la escena del crimen.

Escena retrospectiva:

- Flashbacks van de laatste moord schieten door z'n hoofd.

- Sobre fondo verde, aparece la imagen de Bieke Cuypers en la pasarela.

Escena prospectiva6: /

Dimensión espacial Repetición:

- We zijn terug in de verhoorkamer.

- En comisaría. Acumulación:

- Angelo staat achter de man, houdt hem vast bij zijn hemd en de ander opent een soort van geheime deur. Daarachter zit een kluis.

- Hay una navaja sobre la mesa cerca de la ventana. Transformación: /

Elementos iconográficos - Heeft een zonnebril op en een attachécase bij.

- Ledda coge sus pastillas y deja el teléfono colgando.

Tabla 1: Ejemplos de elementos clave para la narración

Sin embargo, urge matizar estas instrucciones, dado que estos aspectos solo son fundamentales cuando son relevantes para la trama, y eso depende del producto audiovisual y de las necesidades y preferencias de los usuarios. Respecto a nuestras preguntas de investigación, es decir, cuándo y cómo se introducen a los personajes y qué se describe exactamente, Vercauteren (2007) llegó a la conclusión de que las diferentes instrucciones oficiales son incoherentes y que no existe un acuerdo en la práctica. No obstante, un estudio comparativo del RNIB que data de 2010, revela que Alemania, España, Francia, el Reino Unido, Grecia y los Estados Unidos coinciden en gran parte sobre lo que tiene que ser descrito (Rai et al., 2010; Arma, 2011) y también se nota que varios investigadores comparten las mismas ideas. A continuación se comentarán las recomendaciones más importantes.

(35)

Página 22

3.2.2.1 La descripción de los personajes

El primer problema que surge en cuanto a la descripción de los personajes es cuándo y cómo nombrarlos. Benecke (2014) señala que existen varias maneras de hacerlo: o se nombra al personaje desde el momento en que aparece en pantalla o se espera hasta que le nombren en los diálogos, o se recurre al llamado modelo Audio Description Evolution Model (ADEM) buscando el momento más adecuado para describir al personaje de una manera que no interfiera con la banda sonora, lo que no necesariamente coincide con la primera aparición. En Flandes, se prefiere introducir a los personajes nombrándolos cuanto antes, salvo cuando se quiere mantener en secreto su identidad. En España, la norma da las mismas instrucciones (Fresno, 2014).

Respecto a las características físicas de los personajes, resulta que los usuarios ciegos prefieren sobre todo información sobre la edad, la estatura y la complexión física de los personajes. La información sobre la edad parece ser la más retenida y que ayuda al reconocimiento e identificación del personaje (Fresno et al., 2016). Estos aspectos son importantes porque contribuyen a la imagen mental del personaje, como destaca Holsanova (2016). Su trabajo revela que las investigaciones sobre la creación de imágenes mentales, la percepción visual y la descripción verbal pueden contribuir a mejorar las prácticas y al entrenamiento de la AD.

Ya hemos señalado antes que no hay que abrumar al público, dando muchos detalles. Efectivamente, en su tesis de doctorado, Fresno (2014) estudió el proceso de recepción de los personajes de ficción analizando el funcionamiento de la memoria humana de los destinatarios durante la experiencia fílmica y cómo la cantidad de información y su segmentación afecta e influye su recuerdo. Su hipótesis en cuanto a la cantidad de información fue la siguiente: cuantos menos detalles incluya la AD, más completo y preciso será su recuerdo. Luego, su hipótesis en cuanto a la segmentación es que cuanto más segmentada que sea la AD, más completo y preciso que será su recuerdo. El experimento confirmó estas dos hipótesis.

Ballester (2007) señala que también son relevantes los objetos que acompañan a los personajes (por ejemplo, una pistola en caso de un policía) y la descripción de su entorno (por ejemplo, el interior de su casa) en la película Todo sobre mi madre (Almodóvar, 1999) puede ayudar a conceptualizarlos.

(36)

Página 23

Otros factores que influyen en la formación de la imagen de un personaje, en particular en su estado mental, son las maneras en las que se realiza una acción y hasta los efectos acústicos pueden ayudar a reflejar el ánimo de un personaje, como lo ha demostrado Reviers (2018) en su tesis de doctorado. Respecto al estado mental y las emociones que expresan los personajes, nos consta que, a veces, resulta muy difícil mantener la objetividad (Vercauteren & Orero, 2013; Fresno, 2014). Los mismos investigadores subrayan que las instrucciones no siempre deben seguirse de manera estricta porque puede ser nefasto para la descripción, aunque no sea objetivo. En vez de describir «levanta el párpado superior y baja la ceja; abre la boca», es mejor describir «la mujer está enfadada» y eso por las siguientes razones: una AD más corta es muy útil dado que el audiodescriptor no siempre dispone de tiempo suficiente para describir la imagen y además de eso, una descripción de la expresión facial del personaje puede ser demasiado vaga y consecuentemente puede resultar ambigua (Vercauteren & Orero, 2013, p. 193). Al lado, Marques da Silva (2012) observa que en el material de estudio (tres películas brasileñas) de su trabajo de fin de máster se suele referir al estado emocional principalmente a través de acciones (citado en Fresno (2014)). En las conclusiones del proyecto ADLAB (2014), la continuación del trabajo de Vercauteren, tampoco se dan instrucciones claras y uniformes sobre cuándo, cómo y qué hace falta describir. Tan solo se recomienda que antes de describir a los personajes, se analice el carácter, el papel, los vínculos y el mundo en el que se mueven. Finalmente, la descripción misma y la identificación de las características prominentes y relevantes de los personajes es la responsabilidad del audiodescriptor que se debe comportar como un intermediario cultural (Holsanova, 2016; Sanz-Moreno, 2018) adaptándose a las necesidades de los usuarios (Chmiel & Mazur, 2016).

3.2.3 ¿Cómo se describe?

En la mayoría de los casos, tratándose de una AD para el cine, se prepara primero un GAD por escrito que después será leído por una voz profesional masculina o femenina, clara y sin acento, y adaptada al género de la película (UNE 1530020: 2005). Por eso, la AD pertenece tanto al lenguaje escrito como al lenguaje oral, según el punto de vista de AD como un proceso o como un producto (Arma, 2011). Como todas las demás modalidades de la TAV, también es una forma de traducción condicionada («constrained translation») por causa del tiempo limitado y una forma de traducción parcial («partial translation») pues la AD solo funciona en combinación con los sonidos, la música y los diálogos de la cinta original (Reviers, 2018, p.308).

(37)

Página 24

Las investigaciones de Piety (2004), Salway (2007), Jiménez Hurtado (2007), Arma (2011), Reviers, Remael, & Daelemans (2015) y Reviers (2018) revelaron que el lenguaje que se usa en el GAD tiene sus propias características idiosincráticas determinadas por su función comunicativa (describir y/o explicar las escenas) y por la selección lingüística efectuada por el audiodescriptor que tendrá que respetar el contexto multimodal y las instrucciones de buenas prácticas. En lo que sigue se resumen brevemente las conclusiones de sus trabajos.

Uno de los primeros investigadores en esta subdisciplina de la AD, es Piety (2004) que llevó a cabo una investigación lingüística basada en cuatro películas7 con AD en inglés, para

averiguar qué técnicas pertenecientes al campo del análisis del discurso oral se utilizan en la AD. Los resultados mostraron que el lenguaje de una AD se caracteriza por cuatro componentes estructurales característicos: inserciones, enunciados, representaciones y palabras («insertions,

utterances, representations and words», p.11). Primero, «insertions» indica el tiempo

disponible para incorporar la AD. Segundo, «utterances» designa el lenguaje oral que el audiodescriptor tiene que adaptar al tiempo disponible. Tercero, Piety utiliza el término «representations» para categorizar siete elementos informativos: 1. Apariencia, 2. Acción, 3. Posición, 4. Información textual, 5. Indicación de sonidos, 6. Punto de vista y 7. Estado. Añade que se trata de categorías abiertas que pueden ser extendidas. El cuarto componente «words» refiere al conjunto restringido de palabras que son utilizadas en la AD, ya que solo relatan lo que pasa en la escena.

Salway (2007), inspirado en el trabajo de Piety (2004) ha investigado el lenguaje de la AD analizando 91 guiones audiodescritos en inglés de peliculas distribuidas por el ITFC (Independent Television Facilities Centre) y el RNIB dentro del proyecto llamado Television

in Words (TIWO). Su investigación formó parte de un proyecto trienal de la Universidad de

Surrey de 2002 hasta 2005. En aquel momento, fue el primer proyecto con un conjunto de datos tan grande. Después de un analísis comparativo con el Corpus Nacional Británico (siglas en inglés: BNC), los miembros del proyecto llegaron a la conclusión de que el lenguaje de una AD es idiosincrático por la alta frecuencia de algunas clases de palabras, tanto de tipo gramatical (the, in, and, a, …), como no gramatical (palabras abiertas). Así, constataron que muchas palabras del top 100 en el corpus TIWO, refieren a los personajes y sus nombres, las partes del

(38)

Página 25

cuerpo, acciones, objetos y escenas. Clasificaron las palabras dominantes según el tipo de información que comunicaron con respecto al personaje (p.15-16):

▪ La apariencia: «he sees a man and a woman in a red suit walk by»; «a dark-haired man

with a moustache stands at the door»; «an old woman with a pointed nose and wild, white hair stands in a gloomy room».

▪ Foco de atención: «Willard opens his eyes and absently regards the fan»; «keeping her eyes

fixed on Ben, she walks over»; «David watches through his binoculars as Kirgo puts the coin in a flight bag».

▪ Interacciones interpersonales: «the captain turns to Gatlin»; «Stitch sits next to an elderly

lady and takes her hand»; «Luc smiles at her conspiratorially».

▪ Desplazamientos de los personajes u objetos: «Quietly she gets out bed and goes to the

window»; «She hands him a rucksack»; «The next day, a white car pulls up at the house».

▪ Estado mental: «Rebecca looks blissfully happy, Samuel doesn’t»; «Billy’s young face

breaks into a wide smile»; «Ellen’s eyes fill with tears and she smiles sadly at Kate».

Seguidamente, investigaron el uso de los tiempos verbales y otra información temporal. Los tiempos presentes resultan ser los más utilizados, lo que coincide con las instrucciones de buenas prácticas. También los verbos siguientes: stops ( > parar) , starts (> iniciar), begins (> empezar), finishes (> terminar) son más frecuentes en los GADs que en el BNC. Aunque el objetivo principal del proyecto fue obtener unos datos informáticos de la práctica de narración en un contexto multimedial a fin de preparar el camino para la AD asistida por ordenador, inspiró a otros investigadores a continuar el trabajo.

Respecto a las características del lenguaje de la AD en español, Jiménez Hurtado (2007) y su equipo investigaron en un proyecto llamado TRACCE qué palabras y estructuras gramaticales se utilizan más en un corpus de 300 películas con AD en español. Descubrieron que las formas lingüísticas más recurrentes refieren a un suceso, proceso, estado, una calidad o relación. Además, constataron que el lenguaje comprende una cantidad significativa de palabras abiertas, como son los sustantivos (puerta, mano, cabeza) y verbos (mira, sale, entra, acerca, abre, levanta y vuelve).

(39)

Página 26

También Arma (2011) dedicó un estudio al aspecto lingüístico de la AD en su tesis de doctorado. Basándose en un corpus de 69 GADs ingleses de diferentes géneros fílmicos creados entre los años 1990 y 2002, comparó el top 100 de los adjetivos más frecuentes con el top 100 de dos subcorpus del BNC. Observó que los adjetivos más frecuentes del BNC expresan una evaluación o una actitud, un comportamiento o estado mental de alguien o algo, como por ejemplo: «pleased» (satisfecho), «necessary» (necesario), «proper» (adecuado) o «brilliant» (excelente). Estos adjetivos no aparecen en el corpus de los GADs estudiados dado que los audiodescriptores tienen que utilizar términos objetivos y evitar toda interpretación propia. Los adjetivos más recurrentes en los GADs refieren a colores, materiales, apariencia física, forma o dimensión y posición o descripciones de las relaciones entre los personajes. El análisis de los GADs en su estudio reveló que las categorías de adjetivos más representadas son: edad, posición y dimensión. Los diez adjetivos más recurrentes son: «unknown» (desconocido), «other» (otro), «white» (blanco), «black» (negro), «young» (joven), «small» (pequeño), «next» (siguiente), «dark» (oscuro), «red» (rojo) y «large» (largo). Finalmente, revela que la AD utiliza adjetivos atributivos y predicativos.

En cuanto al neerlandés, Reviers et al. (2015) realizaron una investigación sobre el lenguaje de la AD basada en una selección8 de diecisiete GADs de películas, cortometrajes y series neerlandeses en Flandes y los Países Bajos. Inspirados entre otros por los investigadores Piety (2004) y Salway (2007) (antecitados) y Braun (2008) querían saber si el lenguaje utilizada en un GAD en neerlandés también es idiosincrático. Etiquetando las palabras (part-of-speech

tagging) del corpus automáticamente con la herramienta FROG, han identificado los rasgos

más frecuentes para poder describir los elementos léxicos y gramaticales que caracterizan los GADs neerlandeses y comparar sus resultados con los datos sacados por otros investigadores en estudios anteriores. Para el análisis comparativo, siguieron el mismo procedimiento que Salway (2007) y Arma (2011): compararon las palabras las más frecuentes de su corpus con el Corpus de neerlandés oral (CGN), seguido por un análisis estadístico para averiguar si las diferencias eran significativas. Constataron que en ambos corpus figuran más palabras gramaticales que abiertas, pero con un reparto distinto: respectivamente una relación de un 57% de palabras gramaticales frente a un 43% de palabras abiertas en el corpus de los GADS y una relación de un 70% frente a un 30% en el CGN. El hecho de que el corpus de los GADs

8Los GADs fueron seleccionados de tal modo que están representados en cuanto a los géneros (5) y los

(40)

Página 27

comprenda más palabras abiertas (en este caso y en este orden: sustantivos, verbos y adjetivos) es una diferencia significativa. En cuanto a los verbos y los tiempos verbales, el análisis relevó que un 80% del corpus de los GADs son verbos conjugados con un 79% de ellos en el presente. Estos porcentajes también son significativos. Los diez verbos más frecuentes son: zijn (ser),

kijken (mirar), staan (estar), komen (llegar), gaan (ir), lopen (caminar/andar), zitten (sentar), zien (ver), nemen (tomar) y hebben (tener). Respecto a los adverbios, las estadísticas mostraron

que son dos veces más frecuentes que los adjetivos pero aparecen menos en el corpus de los GADs que en el CGN. También llama la atención que el corpus de los GADs no comprende ningún adjetivo en el top 100 de las palabras más frecuentes, el primer adjetivo aparece a partir del top 250. Finalmente resultó que las otras clases gramaticales como los pronombres y conjunciones generalmente son menos frecuentes, salvo los pronombres relativos, que son más frecuentes en el corpus de los GADs que en el CGN, sobre todo porque sirven para referir a los personajes con una estructura subordinada menos complicada. El poco uso de los pronombres personales se explica por el hecho de que los pronombres pueden provocar confusión, mientras que el uso de conjunciones no se recomienda en las instrucciones de buenas prácticas de la AD que prefieren el uso de frases simples. Las conjunciones coordinadas sí se usan. Los resultados de la investigación de Reviers et al. (2015) corroboran la hipótesis de que los GADs en neerlandés también utilizan un lenguaje específico. Los autores asimismo señalan la necesidad de llevar a cabo más estudios empíricos dado que la práctica de la AD todavía está en pleno desarrollo.

Reviers (2018), finalmente, continuó la investigación en su tesis de doctorado en la que llevó a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de un corpus anotado de 39 películas y series audiodescritas en neerlandés con el objetivo de identificar las características lexicales y gramaticales específicas y describir cómo estas características pueden aumentar la eficacia comunicativa de una AD. Las películas y series escogidas pertenecen a tres géneros representativos para el mercado de la AD neerlandesa (acción, drama, humor). Partió de la misma hipótesis (p.180-181): «the language use in AD is idiosyncratic and determined by the

communicative function the text fulfils for its target audience». Además, hace hincapié en el

hecho de que la AD forma parte de un conjunto multimodal. Al crear un GAD, el audiodescriptor, en sus selecciones lexicales, gramaticales y sintácticas, debe tener en cuenta los diálogos, la música y los efectos acústicos del producto audiovisual original. Se trata de una investigación pionera e innovativa en la cual se ha creado el primer corpus digital y anotado en neerlandés de películas y series con AD. Con ayuda de la herramienta FROG se etiquetaron

(41)

Página 28

todas las palabras. Luego, se compararon con el SoNaR corpus (lenguaje escrita) y Subtlex-nl (subtítulos). El análisis estadístico reveló que las diferencias entre los corpus eran significativas. Reviers llegó a la conclusión de que el lenguaje de una AD neerlandesa se distingue de otros lenguajes específicos por las siguientes características lexicales y gramaticales: en cuanto a las clases de palabras, se notan muchas palabras abiertas (un 47%) pero igualmente muchas palabras gramaticales (un 43%). Las palabras abiertas más frecuentes son los sustantivos, los verbos, los adjetivos y los adverbios (en este orden). En cuanto a los verbos, los diez lemas más frecuentes son: kijken (mirar), zijn (ser), komen (llegar), staan (estar), gaan (ir), lopen (marchar/andar/correr), zitten (sentar), nemen (tomar), stappen (marchar/andar) y hebben (tener). Respecto a los tiempos verbales, los resultados coinciden con el estudio anterior: una preponderancia del presente, seguido por infinitivos y participios pasados. El participio presente, aunque menos frecuente, es muy importante y se utiliza a menudo para la descripción de las emociones y expresiones faciales de los personajes. Los sustantivos más frecuentes por su parte son: hand (mano), man (hombre), vrouw (mujer), auto (coche), oog (ojo), hoofd (cabeza), deur (puerta), blik (mirada), gezicht (cara) y agent (policía). Los adjetivos recurrentes son los siguientes: groot (grande, alto), ander (otro), wit (blanco), zwart (negro) y klein (pequeño), pero en general no son muy frecuentes en el corpus de la AD neerlandesa. La mayoría de los adjetivos se utilizan de una manera adverbial o predicativa y sirven para dar más información sobre las circunstancias en las que se presenta una acción. Por último, los adverbios también son poco frecuentes en el corpus AD. Si se usan, normalmente es para señalar la dimensión temporal: nog (todavía/aún), even (un momento), nu (ahora), dan (luego), weer (de nuevo) o los movimientos de los personajes: weg(gaan) (fuera/salir), terug(komen) (de vuelta/regresar) y neer(zitten) (sentarse). Además, llama la atención la repetición de las mismas palabras dentro de una AD, así que lógicamente hay poca variación léxica. También las características de las palabras gramaticales coinciden con el estudio anterior de Reviers et al. (2015). Basándose en todos estos datos, se concluye que el lenguaje de una AD neerlandesa también es idiosincrático y esto en todos los niveles analizados.

Resumiendo las conclusiones de todas estas investigaciones, se puede deducir que el lenguaje de una AD se distingue de los demás lenguajes específicos por las siguientes características:

(42)

Página 29

a) En cuanto a las palabras abiertas: ▪ Sustantivos

- muchos nombres propios que sirven para identificar a los personajes

- una preponderancia de sustantivos que refieren al estado físico de los personajes, partes del cuerpo u objetivos que llevan

▪ Verbos

- que describen las acciones - verbos de movimiento - verbos de percepción - conjugados en el presente:

→ uso del participio presente: para especificar una acción o indicar simultaneidad → uso del pasado en los flashbacks

▪ Adjetivos

- que refieren a colores - que refieren a la edad

- que refieren al tamaño y la estatura

- para describir a los personajes de una manera más específica - utilizados sobre todo de una manera predicativa

- poco frecuente

b) En cuanto a las palabras gramaticales: ▪ Adverbios

- para referir a la dimensión temporal - poco frecuente

▪ Pronombres relativos

- para referir a los personajes

c) General

▪ frases simples

▪ ato nivel de explicitad ▪ poca variación lexical

(43)

Página 30

4. Análisis

4.1 Presentación del corpus

La película De zaak Alzheimer / La memoria del asesino, estrenada el 15 de octubre en 2003, es una película flamenca de intriga y suspense dirigida por Erik Van Looy (Cinenews, s. f.). Está basada en una adaptación cinematográfica de un libro de Jef Geeraerts. Los papeles principales son dos policías, el comisario Erik Vincke (Koen De Bouw) y el inspector Freddy Verstuyft (Werner de Smedt), que juntos son los mejores investigadores criminalistas del departamento de la policía de Amberes. Su misión consiste en investigar el asesinato de un importante funcionario público, Bob Van Camp. Pronto localizan al sicario Angelo Ledda (Jan Decleir), que sufre de síntomas de la enfermedad de Alzheimer por lo que tiene cada vez más dificultades para ejecutar los encargos. Cuando Ledda se da cuenta que los clientes que encargan los asesinatos, Gilles, Seynaeve y el barón le han utilizado en una lucha por el poder político, decide ir a por ellos. En esta vorágine de intrigas, asesinatos y una red de prostitución infantil de la que Bieke es víctima por culpa de su padre, a Vincke y Verstuyft se toca la tarea de desmantelar la trama y evitar nuevos asesinatos (Filmaffinity, s. f.).

La película figura en el sexto lugar en la lista de las diez películas más populares de Flandes de todos los tiempos y atrajo a 755.733 personas al cine (MoviePulp, 2017; Van Osch, 2014). En el Festival de Cine de Gante de 2004, ganó cuatro premios Joseph Plateau: a la mejor película belga, al mejor director belga, al mejor guionista belga y a la película más taquillera (Film Fest Gent, 2004).

El estudio comparativo está basado en la transcripción de la AD neerlandófona (flamenca) en la versión original (7479 palabras) y la AD española en la versión doblada al español (4569 palabras). La diferencia en palabras ya por sí es significativa. De ahí que se plantea la pregunta: ¿Dónde se sitúan las diferencias?

(44)

Página 31

4.2 Análisis cuantitativo

Con la ayuda del programa TreeTagger se ha podido elucidar qué categorías de palabras se destacan más en ambas versiones. Dado que las investigaciones anteriores revelaron que la idiosincrasia del lenguaje de los GADs se sitúa sobre todo en el uso de los sustantivos (SUST), los verbos, los adjetivos (ADJ) y los adverbios (ADV), hemos seleccionado estas categorías de palabras para nuestro estudio.

La tabla 2 muestra la frecuencia de las clases de palabras analizadas, en cifras absolutas y en porcentajes dentro del mismo GAD. Las clases de palabras que no fueron tomadas en consideración, llamados el resto, comprenden: conjunciones, artículos, interjecciones, numerales, preposiciones y pronombres. El diagrama 1 representa la distribución porcentual de estas palabras para ambas versiones respecto al resto. La división indica una mayoría para las palabras abiertas, un 63,6% para la versión neerlandesa y un 53,6% para la versión española, lo que corresponde con los resultados de otras investigaciones en el apartado 3.2. Llama la atención que en el GAD neerlandés se han utilizado muchas más palabras en todas las categorías, pero destacan sobre todo las categorías de los adjetivos y los adverbios. La prueba

χ² efectuada con la herramienta SPSS mostró que la relación entre el GAD español y el GAD neerlandés es significativa (χ² = 245,771, df = 4, p < 0,000001).

Tabla 2: La frecuencia de las clases de palabras analizadas

GAD español % dentro ES GAD neerlandés % dentro NL

Sustantivos 1353 30,0% 2828 36,0% Verbos 815 18,1% 1222 15,6% Adjetivos 170 3,8% 569 7,2% Adverbios 77 1,7% 379 4,8% Resto 2090 46,4% 2859 36,4% TOTAL 4505 100% 7857 100%

(45)

Página 32

Para averiguar de qué tipos de verbos se trata, nos hemos apoyado en las clasificaciones semánticas de Faber & Mairal (1999), Jiménez Hurtado (2007) y Vanden Bulcke (2013), y hemos construido subcategorías verbales propias. En el caso de los verbos copulativos o auxiliares que no conlleven mucha información en sí, prevalecen el conjunto del constituyente sintáctico. Así, hemos clasificado los verbos de la siguiente manera:

(Verbo) +

▪ Indicación espacial o temporal :

Son verbos que indican una espacialidad o temporalidad en sí, como por ejemplo: «En ella se encuentra Angelo», pero también frases como: «No hay nadie afuera» o «Het is dag». Son verbos que no refieren específicamente a esta categoría, pero se refieren a ella con el conjunto de la frase.

▪ Juicio de valor:

Bajo este grupo hay enunciados que indican el punta de vista del audiodescriptor. Un GAD comprende generalmente pocos ejemplos de esto ya que las instrucciones de buenas prácticas están de acuerdo en que la descripción tiene que ser la más objetiva posible. Un ejemplo del GAD neerlandés: «Het lijkt niet te lukken».

Diagrama 1: La división porcentual de las clases de palabras por idioma

Diagrama 2Diagrama 3: La división porcentual de las clases de palabras por idioma

Diagrama 4: La división gramatical de los verbos en el GAD neerlandés corregido expresado en porcentajes

Diagrama 5Diagrama 6Diagrama 7: La división porcentual de las clases de palabras por idioma

(46)

Página 33

▪ Estado físico o mental:

Esta categoría contiene referencias a las partes del cuerpo («El policía se fija en el brazo ensangrentado»), al estado emocional o mental («Angelo tiene la mirada perdida») y expresiones en la cara («Hij wisselt een blik met Verstuyft en fronst de wenkbrauwen»). También contiene verbos que en sí no refieren a los antedichos elementos pero sí cuando se toma en consideración la frase entera: «De aandacht en kracht van Ledda lijken langzaam weg

te glijden».

▪ Indicaciones efectivas, de la apariencia (OBJ/SUBJ), de las escenas, de técnicas de cámara: Los tres primeros subgrupos de esta categoría son muy importantes para poder formar una imagen de los personajes pero también contienen elementos para elucidar lo que sucedió. Las indicaciones efectivas contienen referencias al empleo del personaje y frases que aclaran la escena, por ejemplo: «En de jongere man blijkt een agent in burger te zijn» y «De deur is

natuurlijk geblokkeerd»

Indicaciones a la apariencia tienen que ver con el cabello o el vestimento (el estado, el estilo, …), como en la siguiente frase: «Tiene el pelo cano, viste elegantemente» y con los objetivos, como: «Hij draagt een witte doktersjas en heeft een dokterstas bij zich».

«La escena» refiere a cualquier frase que dice algo sobre el entorno y el ambiente, como: «De spanning is te snijden».

El último subgrupo no necesita mucha explicación, son todas las frases que utilizan un lenguaje fílmico o que hacen referencia a la pantalla, como por ejemplo: «Het beeld wordt

opnieuw normaal», «De camera volgt zijn blik en achter mat glas komt het silhouette van Angelo Ledda voorbij» y «La pantalla se funde a negro y da paso al baño de Vincke, …».

Como se nota, prevalece el conjunto de la frase.

▪ Transmisión:

Es una de las categorías más simples, son las frases que contienen un acto de transmisión, como: «Se los da a Freddie …» y «Ze geven hem zijn paspoort ...».

Afbeelding

Tabla 1: Ejemplos de elementos clave para la narración
Tabla 2: La frecuencia de las clases de palabras analizadas
Tabla 3: La frecuencia de las categorías semánticas de los verbos

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Los e-books y las tabletas son perfectos para leer con fines de ocio, pero si la intención es aprender o memorizar, hincar los codos sobre el papel impreso

en número de hablantes, la perspectiva de que se incrementen hasta 535 millones en 2030 y la viveza que le presta a la lengua española el hecho de ser la tercera más usada

Para las tres variables, las hipótesis eran que la correlación entre la duración de la consonante y la de la vocal focalizada es más fuerte cuando la consonante

9 Los factores investigados en nuestro estudio son: la presencia de las marcas de modalidad y los tipos de posterioridad, el uso de la forma de futuro en oraciones

En L’auberge espagnole los colores tienen una saturación más alta, son más variados y también hay luz clara en muchas de las secuencias, lo que atribuye a la

H4c: The levels of account acceptance of employees positively moderates the indirect effect of nonverbal communication via perceived credibility on perceived persuasiveness. H4d:

This study aims to investigate the factors that have an influence on the employment status of females in Bophelong Township, to determine if variables such as age,