• No results found

La representación de Barcelona en el cine Un análisis de En la ciudad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La representación de Barcelona en el cine Un análisis de En la ciudad"

Copied!
55
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

1

La representación de Barcelona en el cine

Un análisis de En la ciudad, Todo sobre mi madre y

L’auberge espagnole

Elske Woudstra S1345621 Prof. Dr. H.L.M. Hermans Augustus 2009 Rijksuniversiteit Groningen Romaanse Talen en Culturen

(2)

2

La representación de Barcelona en el cine

Un análisis de En la ciudad, Todo sobre mi madre y L’auberge espagnole

Elske Woudstra S1345621

Prof. Dr. H.L.M. Hermans

Augustus 2009

(3)

3 1. Introducción

Cuando viví en Barcelona en la primavera de 2008 me asombraron las diversas caras que tiene la ciudad y escribí el texto siguiente:

Barcelona, ciudad de extremos

Barcelona posee dos caras. Dos caras que a veces se juntan en cierto lugar o en cierto momento.

Passeig de Gracia en pleno día. Pasa un coche grande y amarillo. La acera está llena de gente apresurada y bien vestida. Las tiendas lujuosas de Rolex, Vogue, Bruberry y otras marcas conocidas se encuentran en esta calle. Aquí y allá, junto a las fachadas, hay gente que pide limosna. Gente con sólo un brazo o sin piernas, sentada en el suelo. La multitud que hace las compras aparta la vista. Y se da prisa a la próxima tienda.

Las Ramblas, al fin de la tarde. Los barceloneses y los turistas disfruten del sol y de la distracción que ofrece el paseo más conocido de la ciudad: periquitos que trinan alegremente en sus pajareros, estatuas vivas y terrazas donde se toma una copa. Las Ramblas, más o menos diez horas más tarde. Están llenas de vendedores de cerveza, prostitutas y borrachos. Un traficante pregunta a cualquier transeúnte si necesita marihuana.

Park Guëll es uno de los proyectos de Gaudí, el arquitecto modernista más conocido de Barcelona. Los mosaicos brillan en el sol, un hombre toca la trompeta y repite cada vez las mismas musiquillas. Los niños juegan al pilla-pilla. En las veredas hay africanos con sus mercancías expuestas en alfombras. En cada una de las cuatro puntas de la alfombra

está fijada una cuerda. En cuanto aparezca la policía, los africanos recogen sus cosas lo más rapido que puedan y huyen. Un turista les mira asombrado y ve justo la posibilidad de tomar una fotografía del espectáculo.

Por la mañana brilla el sol, promete ser un día hermoso. Unas hora más tarde el viento arrecia y una nube oscura se cierne sobre el horizonte. Parece que el chubasco puede estallar cada momento. La tormenta amaina. Vuelve el sol y aparecen unas nubes agradables en el cielo azul.

Hacer las compras en el Corte Inglés, el gran almacén con una amplia gama de productos. Los empleados son bruscos y no se dignan mirar a los clientes. Una visita a la verdulería en Sant Martí, un barrio fuera del centro de la ciudad. ‘Hola cariño, necesitas algo más?’ pregunta la vendedora, que después en voz alta cuenta los últimos chismorreos a los vecinos.

(4)

4

El tema central de mi tesina es la representación de Barcelona en el cine. Querría investigar si las diversas caras que tiene la ciudad moderna de Barcelona también se expresan en el cine que se desarrolla en esta ciudad. La relación entre cine y ciudad se ha estudiado en diversas ocasiones, sin embargo, todavía no existe un estudio sobre la representación de Barcelona en el cine. Aunque no existe una cantidad muy grande de películas que se desarrollan en Barcelona, es una de las ciudades más conocidas de España y por eso es interesante investigar algunas películas que se desarrollan en la capital catalana, como también se ha hecho con otras ciudades, como por ejemplo Nueva York.

Barcelona jugó un papel importante en el desarrollo del cine español. Es la ciudad en la que se rodaron las primeras películas españolas y donde se fundaron las primeras productoras al inicio del Siglo XX. Como España fue una sociedad donde el desarrollo industrial se retrasó, también la industria cinematográfica era débil al principio y como Cataluña fue la zona más desarrollada de España, los orígenes del cine español se encuentran allí. Después de los años ’20 la industria cinematográfica de España se desplazó desde Barcelona a la capital Madrid. Durante la Guerra Civil se retomó un poco la actividad en Barcelona, con documentales y noticiarios de los republicanos. Con la victoria de los franquistas se trasladó la producción cinematográfica a Madrid definitivamente (Caparrós Lera 2004: 42-43). El cine se sometió a la censura y se obligó el doblaje en castellano de las películas extranjeras. Con el finde la dictadura en 1975 el cine español recupera su libertad.

España se desarrolló mucho durante las últimas décadas. Michael Eaude describe la transformación de España, después de la muerte de Franco1 en 1975 de la manera siguiente: ‘In one generation Spain moved from dictatorship to the most liberal society in Europe, in two generations it has moved from a predominantly rural to an urban society’ (2008: 168). Una transformación que también se ve en Barcelona. No es una ciudad típica española: es la ciudad más europea de España. Desde 1975 la ciudad se ha modernizado en muchos aspectos y ha conocido diversos proyectos de renovación urbana. Sobre todo los Juegos Olímpicos de 1992 dieron nuevos impulsos a la ciudad. Con eventos internacionales, como los juegos Olímpicos y el Forum en 2004 en combinación con el aumento del turismo, Barcelona se ha puesto en el mapa.

Aun así, Barcelona es, según Crusells, ‘una ciudad poco tratada cinematográficamente’ (2004:43). Las películas que tienen Barcelona como trasfondo son películas muy variadas: de libros filmados, películas que se desarrollan durante la Guerra Civil hasta ‘thrillers’ barceloneses. La ciudad de Barcelona se desarrolló y se renovó en las últimas décadas del siglo XX, lo que se refleja en las películas que se desarrollan en la

1

Francisco Franco y Bahamonde (1892-1975) estableció su dictadura después de la Guerra Civil

(5)

5

capital de Cataluña. En los últimos años ‘la Barcelona cinematográfica aparecía mucho más pulcra, limpia y deshogada’ (Dalmau 2007: 93) que antes. ‘Se intuía ya el aire de una ciudad de moda, activa y con un amplio abanico de posibilidades artísticas y de ocio’ (Dalmau ibid.). Para analizar esta Barcelona cinematográfica de los últimos años, elegí tres películas de la última década que muestran la Barcelona moderna, a saber En la ciudad (2003) del director Cesc Gay, Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar y L’auberge espagnole (2002) de Cedric Klapisch. Analizaré estas películas porque son tres películas con temas diversos que tienen la semejanza que cada una muestra otra parte de la sociedad barcelonesa y que se centran en las relaciones, las amistades, las emociones y el desarrollo personal de los protagonistas. Las acciones tienen un papel secundario. Barcelona está muy presente y reconocible en las películas, es más que una ciudad en la que los protagonistas viven por casualidad. Los protagonistas de los filmes viven en la misma ciudad, pero todos tienen un estilo de vida muy diferente. En la ciudad pinta la vida diaria de un grupo de amigos. Parecen felices, pero a lo largo de la película se ven los problemas, la tristeza y la inquietud de los protagonistas. El melodrama Todo sobre mi madre cuenta la historia emocional de una madre que perdió su hijo y que va a Barcelona en busca del padre. Manuela, la protagonista, se encuentra en un ambiente mucho menos habitual que las personas en En la ciudad: se rodea con travestís, drogadictas y seropositivos. L’auberge

espagnole, de un director francés, cuenta la historia de un estudiante francés, que se queda

en Barcelona durante un año. Su ambiente se compone sobre todo de estudiantes de intercambio de diversos países y el filme muestra Barcelona desde la perspectiva de un extranjero.

Cada director da otra imagen de la misma ciudad. Aplican los diversos recursos cinematográficos para contar su historia. Lo que se analiza en esta tesina es el papel del espacio en las películas. El espacio juega un papel crucial en la representación de la ciudad: los diversos elementos del espacio cinematográfico forman juntos la ilusión de un espacio real, la ciudad de Barcelona en este caso. La pregunta central de la tesina es la siguiente:

¿Cómo funciona el espacio en la representación de Barcelona en En la ciudad, Todo sobre

mi madre y L‘auberge espagnole, tanto en la creación del ambiente como en la

representación de la parte de la sociedad barcelonesa a la que pertenecen los protagonistas?

Diversos aspectos del espacio influyen en la representación de Barcelona y sus habitantes y el objetivo será establecer de qué manera influyen estos aspectos en las tres películas.

(6)

6

central. Primero hay que establecer la relación entre cine y ciudad y la visión sociológica del tema de la ciudad moderna. Después presentaré las características generales de Barcelona. El último paso antes de que se pueda entrar en el análisis, será fijar una teoría del espacio del cine y la manera de analizar el espacio en las películas.

(7)

7 2. Cine y ciudad

No medium has ever captured the city and the experience of urban modernity better than film.

(AlSayyad 2006: 1)

2.1 Los orígenes de la representación de la ciudad en el cine y la visión sociológica y cultural

La relación entre cine y ciudad ha sido el tema de diversos estudios. Sin embargo, no existen muchos estudios sobre este tema en general. Mucha de la literatura trata de películas muy conocidas que se desarrollan en la ciudad, como por ejemplo Blade Runner o

Metropolis o de géneros específicos del cine, como el ‘film noir’, en el que la ciudad es el

escenario para actividades criminales. No obstante, los estudios están de acuerdo sobre la fuerte conexión que existe entre el cine y la ciudad.

El cine se desarrolló al comienzo del siglo XX, en el mismo período en el que se realizaron muchos cambios en la sociedad a causa de la industrialización. Era la época de la urbanización, la época de las primeras metrópolis. Según Webber (2008) el cine procede en gran parte de las condiciones materiales e imaginativas encontradas en la nueva versión de la ciudad. Como el cine estaba fuertemente ligado al surgimiento de la metrópoli, contiene desde sus orígenes un punto de vista urbano (Bruno 2008: 14). Muchas de las primeras películas mostraron escenas de la calle y otros objetos topográficos. Los espectadores fueron al cine para ver su barrio, su calle y quizás sus amigos y sí mismo en la pantalla (Sorlin 2005: 26). La ciudad era sobre todo en los años ’20 el tema cinematográfico dominante, como por ejemplo en la película Berlin: Symphony of a City (1927) de Walter Ruttman, que pinta la vida en la capital de Alemania. Más tarde se pasó a segundo término, pero quedaba presente: ‘The city can provide a background (…) but remains neutral and basically uninteresting’ (Sorlin 2005: 29).

La modernización causó muchos cambios en la experiencia del espacio y del tiempo: ‘Time and space were no longer stable, solid and foundational’ (Clarke ed. 1997: 4). La ciudad tiene una posición central en esta experiencia, porque en la ciudad moderna se siente lo efímero y lo fragmentario lo más intensamente. En esta nueva sociedad, el extranjero es el símbolo de la modernidad. Clarke dice: ‘the conditions of social life that modernity sought to impose were fundamentally dependent on precisely the kind of relation embodied in the stranger’ (Clarke ed. 1997:4).

(8)

8

cultura del urbanismo fue considerada anónima, desagradable y superficial. En el libro La

ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza también se encuentra esta visión negativa a

propósito de la ciudad industrializada, en este caso Barcelona. El libro cuenta la vida de Onofre Bouvila. Onofre viene del campo y va a vivir en Barcelona, donde se enriquece por medio de asesinato, traición y astucia. Cuando ya es viejo, vuelve al campo para visitar a su hermano. Cuenta el narrador: ‘En la ciudad los olores, como las personas, le parecían individualistas y agresivos; allí el más penetrante se imponía a los demás: las emanaciones de una fábrica, el perfume de una dama, etcétera‘ (Mendoza 1986: 324).

Contrariamente a la cultura de la ciudad, se opinó que la cultura del campo fue caracterizada por relaciones positivas, íntimas y de larga duración entre familias y amigos (Stevenson 2003:13). Como explica McArthur (Clarke ed. 1997: 20-21), esta oposición entre la ciudad y el campo se presenta muchas veces en el cine americano, en el que el campo representa los valores tradicionales y la ciudad las nuevas tendencias. McArthur establece a base de la película Mr Deeds Goes to Town (1936) una lista de diferencias entre la ciudad y el pueblo que ilustran claramente la oposición entre la modernidad y la tradición. Palabras que se relacionan con el campo son por ejemplo honestidad, relaciones humanas, comunidad y moderación. En la lista de la ciudad, la metrópoli, figuran hipocresía, relaciones comerciales, individualidad y exceso.

Dos conceptos que elaboró el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies y que se relacionan con la oposición entre la ciudad y el campo, con lo moderno y lo tradicional, son

Gemeinschaft y Gesellschaft.2 Gemeinschaft representa las relaciones sociales de larga duración, basadas en amistad e intimidad. Existe mucha interacción entre la gente y la consciencia de la norma social es grande. El comportamiento se ve determinado por instituciones informales, como la familia y los amigos. Gesellschaft es la forma social en la que las relaciones son impersonales y superficiales. La solidaridad social está mantenida por autoridades formales (Stevenson 2003: 20, Krutnik 1997: 87).

El filósofo y sociólogo Georg Simmel también señala la racionalidad y la manera más reservada en la que viven los habitantes de la ciudad. En su opinión es una manera de protección, una respuesta a todos los estímulos que se experimentan en la ciudad moderna. Todas las condiciones sociales, económicas y psicológicas que se presentan en la ciudad y que causan el aislamiento y la soledad personal, son las mismas que facilitan la libertad que no se puede imaginar en el campo (Stevenson 2003: 24-25).

Más tarde la investigación cultural se orientó más en las divisiones que existían dentro de la ciudad, como por ejemplo las diferencias en la clase social, la movilidad social y la heterogeneidad de sus habitantes (Stevenson 2003: 29,32).

2

(9)

9

El estudio básico sobre cine y ciudad es The cinematic City (1997) del ya mencionado David B. Clarke. También Clarke señala el papel que han tenido la industrialización y la urbanización en el desarrollo del cine: ‘Whilst both documenting and providing commentary on these developments, cultural foms such as the cinema and its various precursors were themselves implicated in such changes’ (Clarke ed.1997: 3). Además nota que la presencia de la ciudad en las películas es tan normal que la aceptación generalizada de la importancia de la ciudad en el cine ha mitigado la consideración de su significación.

2.2 Características generales de Barcelona

The main images that the name Barcelona evokes today date from the twentieth century: extravagant and/or elegant architecture, revolution, modern art, sordid bars, urban design, sylish living, attractive football, chic clubs and cafés... These contradictory images mixed into the Barcelona band, sold in the world’s tourism bazaars, are essentially modern.

(Eaude 2002: 2)

Barcelona es, con un total de 1.615.908 habitantes en 2008, la segunda ciudad de España. La competencia entre Barcelona y la capital Madrid es muy grande, tanto políticamente como económicamente. Barcelona es la capital de la comunidad autónoma Cataluña y se sitúa al borde del mar Mediterráneo. Al noroeste de la ciudad se encuentra la sierra de Collserola. Estas fronteras naturales limitan las posibilidades de expansión de la ciudad.

Barcelona conoce una larga historia y en la parte vieja de la ciudad, el barrio Gótico, se encuentran muchos edificios de la Edad Media, como por ejemplo la catedral de Santa Eulalia y la Iglesia de Santa María del Mar. Sin embargo, como dice Eaude (2008: 2), son los elementos modernos que forman la atracción más importante de la ciudad. La arquitectura más conocida de Barcelona es la arquitectura del estilo modernista catalán. Se desarrolló al final del siglo XIX y al inicio del siglo XX. El arquitecto más famoso del modernismo catalán es Antonio Gaudí. Se encuentran muchos edificios de su diseño en la ciudad, como por ejemplo la Sagrada Familia y Casa Batlló.

No sólo la arquitectura, sino también el arte está representado en la ciudad. El museo Picasso muestra una colección de pinturas de Pablo Picasso, quien estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Otro pintor conocido de Barcelona es Joan Miró. Miró nació en Barcelona y le regaló a la ciudad un museo con muchas de sus obras.

(10)

10

aspectos negativos de Barcelona: es una ciudad ruidosa, bastante sucia y provincial (Simonis 2003: 10). Eaude (2008: 3) añade algunos elementos negativos para los habitantes de la ciudad, como el paro, la cara vivienda y los gases de escape.

Un aspecto particular de Barcelona forma su identidad catalana. Barcelona es la capital de Cataluña y sede de la Generalitat de Cataluña, el gobierno autonómico. El catalán es la lengua propia de Cataluña, lo que se nota en Barcelona. ‘For Catalans, their language is their distinguishing feature and their nationalism has signified an embrace of modernity’ (Eaude 2008: 193). Durante la dictadura de Franco se reprimieron la lengua y cultura catalana. Después de su muerte se estableció el catalán como lengua oficial de nuevo y se reanudó la enseñanza en esta lengua. Todos los textos oficiales, los nombres de las calles, los anuncios, etcétera se publican tanto en catalán como en castellano.

2.3 Cine y espacio

El espacio fílmico tiene dos características fundamentales: es una imagen plana que se ve delimitada por un cuadro. Sin embargo, el espacio que se muestra en el cuadro, el campo, parece sólo una porción del espacio real. El espectador supone que fuera del campo existe un espacio más amplio, que se denomina el fuera-campo. El campo y el fuera-campo pertenecen juntos al mismo espacio fílmico (Aumont 1996).3

La gran novedad del cine era que mostró por primera vez ‘una porción de espacio en tres dimensiones, análoga al espacio real en el que vivimos’ (Aumont 1996: 20). De esta manera el cine da una impresión de realidad, creada por la ilusión de movimiento y profundidad. Crang (1998: 82-83) describe cómo el surgimiento del cine ofreció nuevas posibilidades para la experiencia del espacio por el público. En lugar de mostrar un panorama de la ciudad, como se solía hacer en el siglo XIX, el cine captó la experiencia del movimiento. Los cineastas utilizaron el montaje para mostrar acontecimientos en diferentes lugares sin que hubiera una conexión lineal entre los acontecimientos. ‘Films helped shatter the unitary experience of place, bringing diferent spaces together to reveal new patterns of modern life’ (Crang 1998: 83).

Además de la destrucción de la experiencia uniforme del lugar, el cine ofrece lo que Clarke (1997) yBruno (2008)llaman en Inglés ‘a haptic cuality’, que refiere a una proximidad sensorial. El espectador no solamente experimenta una representación del espacio, sino también cree que es un espacio original. Esta idea se fundamenta en el hecho de que el espectador olvida que más allá del cuadro no hay imagen. ‘El campo se percibe habitualmente como la única parte visible de un espacio más amplio que existe sin duda a

3

(11)

11

su alrededor’ (Aumont 1996: 24). Bruno explica en su artículo sobre cine y arquitectura la experiencia del espectador de la manera siguiente: ‘Film continues the architectural habitus: it makes a custom of building sets of dwelling and motion, and has a habit of consuming space (…). Thus one lives a film as one lives the space that one inhabits – in haptic intimacy’ (Bruno en: Webber ed. 2008: 24).

Como se puede notar, estos estudios que tratan de la teoría del cine analizan sobre todo la manera en que los espectadores experimentan el espacio de una película. Bordwell establece en sus estudios Film art. An introduction (2004) y Narration in the fiction film (1997) una definición más amplia del espacio fílmico: distingue cuatro elementos que juntos forman el espacio cinematográfico. El espacio del plano construye los objetos y las relaciones espaciales representados en el plano. El espacio del montaje trata de la creación del espacio por medio del montaje. El espacio sonoro son los factores sonoros que ayudan en la construcción del espacio. Por fin Bordwell distingue el espacio fuera-campo, que es la idea por parte del espectador de que existe un espacio fuera del campo. Se puede subdividir el espacio fuera-campo en espacio fuera-campo diegético, que forma parte de la narración, y espacio fuera-campo no-diegético.

Como base del análisis se puede tomar lo que llama Bordwell el espacio del plano. El espacio del plano está construido en primer lugar por la puesta en escena. La puesta en escena se puede definir como ‘el trabajo de construcción de un espacio imaginario de representación’ (Carmona 2000: 127) y consiste de diversos aspectos que son controlados por el director. Se puede destacar dos grupos en los que se pueden colocar los diversos elementos de la puesta en escena, a saber los elementos ‘que remiten al diseño global de la producción y los que se refieren al componente humano’ (Carmona 2000: 127). Aspectos de la puesta en escena que se usarán en el análisis de los filmes son el escenario o el setting, el vestuario y la iluminación. Según Bordwell (2004) es la puesta en escena que crea la composición del espacio en la pantalla. Además tienen un papel la perspectiva, la profundidad y el movimiento de la cámara.

Carmona (2000: 85) supone que el film hace uso de diversos códigos para expresar su mensaje. Distingue cuatro grupos en los que se pueden dividir estos códigos: los códigos tecnológicos, los códigos visuales, los códigos sonoros y los códigos del montaje. Para el análisis de las películas utilizaré sobre todo los aspectos que pertenecen a los códigos visuales. Entre los códigos visuales Carmona (2000: 86) hace una subdivisión de códigos que tienen que ver con ‘cuatro bloques de cuestiones’: la iconicidad4, el carácter fotográfico,

4

La iconografía se relaciona con la significación que se da a un cierto signo en una película. El icono

(12)

12

la movilidad y los elementos gráficos. Los elementos de los códigos de carácter fotográfico y la movilidad se aplicarán en el análisis.

2.4 Realización del análisis

El libro Lugares. Estudios sobre el espacio literario (Carmen Porrúa ed. 1999) trata del espacio en la literatura. Los diversos artículos en este volumen contienen algunos aspectos que son bien aplicables al espacio en el cine, en el sentido de que el espacio juega un papel en la historia que se cuenta en el filme. Laura Rigoni (en Porrúa ed. 1999: 102) dice al respecto: ‘El espacio en la literatura se estructura en función de la acción que allí se desarrolla’, una frase que también vale para el espacio en el cine.

Para el análisis del espacio en las películas En la ciudad, Todo sobre mi Madre y

L’auberge espagnole será necesario establecer un inventario de todos los principales

espacios, y demostrar la prioridad de unos sobre otros y su conexión con los temas y los personajes, como Laura Rigoni (1999) hizo con el espacio en su estudio sobre literatura. Después se puede investigar la relación entre el espacio y la historia de las personas en las películas y en la creación del ambiente.

Rose (2005) describe en su libro Visual methodologies diversas maneras de investigar y analizar diferentes tipos de imágenes. Aunque su libro se fija sobre todo en imágenes sin movimiento, como pinturas, fotografías, etcétera, hay unos aspectos que se pueden aplicar al cine también. Primero distingue tres elementos que tienen un papel en la significación que se da a la imagen: la producción de la imagen, la imagen misma y la percepción de la imagen por el público. Rose (2005) establece tres modalidades, que juegan un papel en los diversos elementos nombrados. Son la modalidad tecnológica, la modalidad de la composición y la modalidad social. Para el análisis en esta tesina, la imagen misma y en segundo lugar la significación que se da a la imagen, serán más importantes.

Una película está compuesta de diversas secuencias que se pueden analizar de la misma manera que las imágenes, para lo que se pueden utilizar los códigos de carácter fotográficos, entre los que Carmona (2000: 87) distingue la perspectiva, la planificación5, la iluminación y el color. Elemento que no entra en la imagen es la movilidad. Se analizará también el movimiento de la cámara. Todo esto lleva a una lista de preguntas que se aplicará a cada secuencia de las películas:

5

Carmona (2000:94) distingue dos elementos que se relacionan con la planificación: ‘el que se refiere

(13)

13 1. ¿Qué ocurre?

Para establecer una relación entre el espacio y la manera en que las personas en la película viven, la representación de la vida en la ciudad, es necesario saber lo que ocurre en una secuencia.

2. ¿Qué es el escenario?

Es importante saber dónde se desarrolla la historia y dónde se encuentran las personas de las películas. El escenario tiene un papel importante en la representación de la ciudad.

3. ¿Qué figuras y objetos están en el plano?

Las personas en la película representan una forma de vivir. Hay que relacionar las figuras que están en las secuencia con lo demás del espacio. Además, los objetos en el espacio dicen algo sobre el ambiente de las personas.

4. ¿Qué tipo de vestuario llevan?

El vestuario de las personas puede decir más de su situación social y también de la ocasión en la que se encuentran las personas.

5. ¿Qué colores se utilizan y cómo es la saturación de los colores?

El uso de colores siempre produce cierto efecto. Everett (2007: 11) anota que el color siempre tiene que ser reconocido como percepción e interpretación. Aunque la significación que se da al color siempre es arbitraria (Everett 2007: 13) no puede faltar un análisis del color en el análisis del espacio.

6. ¿Cómo es la iluminación?

En la iluminación de las películas se pueden distinguir cuatro elementos. La calidad de la luz, que trata de la intensidad, la dirección de la luz, la fuente de la luz y por fin el color de la luz (Bordwell 2004 191-192). Carmona señala que la luz ‘es extremadamente importante para la puesta en escena’ (2000:132). La iluminación puede ser neutra, pero también cumplir una función dramática y de composición (Carmona ibid.).

7. ¿Cómo se mueve la cámara?

(14)

14

puede producir de dos maneras: de la derecha a la izquierda y viceversa, lo que se llama una panorámica horizontal, y de abajo a arriba y viceversa, lo que se llama la panorámica vertical o tilt (Monaco ibid.). Además, se puede distinguir si la camera mueve rápidamente o lentamente.

8. ¿Es un espacio estático o dinámico?

La dinámica del espacio tiene que ver con el movimiento y la animación en el espacio. ¿Es un espacio ocupado con muchas figuras y objetos que se mueven o no?

9. ¿Cómo es la perspectiva?

La técnica de la perspectiva parte del hecho de que hay un sujeto que mira la película (Aumont 1996). Refiere a la sugestión de profundidad fundada en la manera de que se conducen las líneas rectas (Bordwell 1997), o en otras palabras ¿a qué se dirige la atención del espectador?

10. ¿Cómo es la profundidad?

La perspectiva está vinculada con la profundidad del campo. La perspectiva puede, con otros elementos como por ejemplo la nitidez y el tamaño de las figuras y objetos representados, atribuir al sentido de profundidad.

11. ¿Cómo es el sonido?

El sonido forma parte del espacio. Juega un papel importante en la creación del ambiente en la película.

La combinación de todos estos elementos lleva a un contenido expresivo, ‘the ‘feel’ of an image’ (Rose 2005: 46), que será importante en el segundo paso del análisis. Después de responder todas las preguntas para cada secuencia, se puede entrar en un análisis más profundo del espacio. ¿Qué significado se puede atribuir a la manera de presentar el espacio en la película? ¿Cómo se relacionan los personajes con el espacio? ¿Qué tipo de ambiente crea el director?

(15)

15

3. Análisis de En la ciudad, Todo sobre mi madre y L’auberge espagnole

3.1 En la ciudad

En la ciudad es una película del año 2003 del director español Cesc Gay. Trata de un grupo

de amigos que viven en Barcelona. El grupo se compone de ocho hombres y mujeres que están casados o tienen otro tipo de relación. No saben mucho de las vidas ni de los verdaderos sentimientos de sus amigos. Cada persona tiene su propio problema, que siempre tiene que ver con su relación amorosa. Son personas que a la superficie parecen ser felices con su pareja y sus amigos, pero cuando la historia se desarrolla no queda nada de esta ilusión de felicidad.

Tomás (Àlex Brendemühl) está divorciado y tiene una relación con Ana (Miranda Makaroff), que es menor de edad. Ana es alumna en la escuela donde Tomás trabaja como profesor. A causa de esto, no quiere contarle a nadie de su relación con ella. Tomás y Ana son muy abiertos, hablan de su relación y de las cosas que les molestan. Ya en la primera secuencia Tomás dice que cree que ‘está bien hablar de las cosas que pasan’. Parecen felices juntos, pero en cierto momento Tomás le cuenta a Ana que ha visto unas veces a su ex-mujer y que quieren intentarlo de nuevo. Aún así, al final de la película Tomás está con Ana; aparecen juntos en el cumpleaños de Irene.

Mario (Eduard Fernández) vive con Sara (Vicenta N'Dongo). Mario cree que Sara le engaña y a lo largo de la historia sabe que sus sospechas están fundadas. Mario no le dice a Sara que sabe de su lío y se acuesta con otra mujer. Cuando Mario y Sara cenan en un restaurante, entra el ex-amante de Sara. Sara y él se saludan ampliamente. Mario les dice que esto no fue necesario, que tienen que mostrar un poco de respeto. Sara está asombrada que Mario sabía de su lío, y quiere hablarlo, pero Mario lo niega. En toda la película se ve que Mario se siente herido, pero no expresa sus sentimientos. No hay comunicación entre Sara y él.

Irene (Mónica López) está casada con Manu (Chisco Amado) y tienen una hija, Marina (Daniela Romero). Irene no está feliz y tiene una relación con una mujer. Además descubre que está embarazada, pero no se lo cuenta a su marido y se somete a un aborto. Al final de la película Irene ha decidido dejar a Manu, pero cuando quiere contárselo a él, todos sus amigos están en casa por sorpresa, para celebrar su cumpleaños. Cuando almuerzan, Irene empieza a llorar, pero no dice por qué llora. También entre Irene y Manu falta la comunicación. Manu es una persona más abierta y a veces intenta hablar con Irene, pero ella es muy cerrada.

(16)

16

Eric vuelve a Barcelona, Sofía deja a Andrés y se acuesta otra vez con Eric. Su felicidad no dura mucho. Eric le cuenta a ella que está casado y que tiene un hijo. Sofía habla mucho sobre sus relaciones con sus amigas, pero no siempre dice la verdad.

Los temas principales en la película son amor, engaño y amistad. Las relaciones personales en En la ciudad responden a la visión sociológica que existe de la ciudad. Aunque al inicio las relaciones de los protagonistas parecen relaciones normales, al final resulta que no hay ninguna relación en la película que es estable. Manu e Irene y Mario y Sara tienen relaciones que se caracterizan por la falta de comunicación. No expresan sus sentimientos y no son honestos. El anonimato y la individualidad de la vida en la ciudad se manifiestan por medio del engaño de Sara, Mario e Irene. Sofía tiene relaciones amorosas fugaces. Representa la soledad, que quiere evitar por medio de contraer relaciones que no tienen futuro (su relación con Eric) o que no se basan en amor (su relación con Andrés). La relación entre Tomás y Ana parece al inicio la relación que más se desvía de la norma, pero al final de la película resulta la relación más feliz, que se basa en amor y comunicación. En toda la película existe una contradicción entre lo que se ve en la superficie, la tranquila continuación de la vida diaria, y los verdaderos y profundos sentimientos de duda y a veces desesperación de los protagonistas.

Además, las relaciones familiares no juegan un papel importante. La única pariente de los protagonistas que figura en la película es la hermana de Irene. Es soltera y cuida muchas veces la hija de Manu e Irene. Quiere empezar una empresa y necesita la ayuda financiera de Manu e Irene y entra en conflicto con Irene sobre este asunto. Es un ejemplo de la comercialidad de la ciudad de la que habla McArthur en relación con la ciudad en el cine americano. La comercialidad también se muestra en la relación entre Irene y Silvia. Tienen una relación amorosa, pero a Silvia también le gustaría que Irene trabajara como su agente.

Las amistades en la película tampoco se basan en honestidad y confianza. Los amigos no hablan de sus problemas y sus sentimientos. Sofía miente sobre su vida amorosa, Tomás esconde su relación con Ana, Irene no puede contar a nadie que quiere dejar a Manu y que está embarazada y Mario no habla del engaño de Sara y sí mismo.

(17)

17

En En la ciudad las profesiones de los protagonistas contribuyen a la idea que se obtiene del estado social de ellos. Irene trabaja en el Centro de Cultura Contemporánea, Manu es controlador aéreo, Mario es arquitecto, Sara trabaja en el teatro, Tomás es profesor y Sofía trabaja en una librería: son todas profesiones medianas o más altas.

Fernando López sabe resumir la esencia de la película de muy buena manera. En su reseña de En la ciudad escribe sobre la película y el director Cesc Gay:

El aplaudido realizador de "Krampack" observa, sin hacerse notar y sin arriesgar juicios de ninguna índole, el comportamiento de sus personajes. Los ve íntimamente solos, sobrellevando a duras penas su malestar interior, una suerte de impreciso vacío afectivo que jamás confiesan y ni siquiera se atreven a reconocer cuando se miran al espejo; en el fondo, están tan desconectados de sí mismos como de los otros, sean estos parejas, amigos o amantes ocasionales. Si algo tienen en común todos los personajes de "En la ciudad" es, precisamente, esa muralla de silencio detrás de la cual esconden sus verdaderos sentimientos y que disimulan con el parloteo superficial o disfrazan con fantasías.

Cuando se analiza el espacio en En la ciudad se ve que los diversos elementos del espacio contribuyen a la representación de Barcelona y la historia de sus habitantes que se cuenta.

Ya al inicio de la película el espectador sabe que En la ciudad se desarrolla en Barcelona. En la primera secuencia, cuando Sofía y Eric están desayunando, Sofía dice: ‘yo vine a estudiar en Barcelona y me quedé’. Dalmau y Galera (2007: 95) caracterizan la representación de Barcelona en la película de Cesc Gay de la manera siguiente: ‘Barcelona. La gran ciudad. Una bella urbe mediterránea, soleada, ruidosa y tranquila, obrera y burguesa. Sus habitantes viven, duermen, trabajan y se engañan’. Y más tarde: ‘Cesc Gay (...) transformó Barcelona en un gran hormiguero por el que sus habitantes pululan, corren, viven, mueren y se relacionan. Son gente normal (...)’ (Dalmau y Galera 2007: 96). Todos los aspectos de la puesta en escena contribuyen a este objetivo de la película, a pintar la vida diaria de los protagonistas, a expresar un cierto sentimiento de costumbre y además a crear el ambiente de soledad y silencio del que habla López.

Primero es importante establecer cuales escenarios de la ciudad de Barcelona se encuentran en la película y qué efecto tienen. La película se desarrolla en diversos escenarios privados y públicos (véase la tabla 1).

(18)

18 Sara Apartamento de Sofía 9 El hospital 2 Apartamento de Tomás 8 La sala de fiesta 1 Apartamento de Silvia 2 Palau de la música 1 Apartamento de Cristina 1 El cine 1

Un bar 5 Los servicios 2

Un restaurante 8 La feria 1 Edificio donde trabaja Irene 1 El estudio de Mario 1 La calle 8 El taxi 1 La librería 3 La habitación de un hotel 1 Club de jazz 1

Tabla 1: Escenarios en En la ciudad

La mayoría de las secuencias se desarolla dentro de los apartamentos de los protagonistas. Se ven los diversos cuartos de los apartamentos con el mobiliario y los objetos que pertenecen a los cuartos. Los apartamentos tienen medidas medianas e instalaciones normales. Aunque existen diferencias, no hay un apartamento que se destaca claramente de los demás. Que todos los protagonistas de En la ciudad viven en un apartamento, no es sorprendente. Barcelona es una ciudad en la que la vivienda es cara, debida a su ubicación entre el mar y las colinas. Hay poco espacio para extender la ciudad, por lo que suben los precios de la tierra. Por eso hay muchos edificios de apartamentos en la ciudad.

Los apartamentos forman un escenario privado, donde casi siempre se ve a los protagonistas despertarse, dormirse, cocinar, comer y prepararse para salir. Siempre son espacios estáticos, con pocas personas y poco movimiento. Son espacios privados en los que normalmente se espera intimidad entre las personas.

Los apartamentos de los protagonistas representan de una u otra manera a sus habitantes. Reflejan su estilo de vida y armonizan con la convivencia de las parejas. El apartamento de Tomás todavía no está listo. Tomás se mudó después de su divorcio y hace trabajitos en su nueva casa. El estado de su apartamento refleja el estado de su vida: hace una nueva salida en su vida, con una nueva relación con Ana.

(19)

19

una idea de hermetismo. Entre Mario y Sara siempre existe un ambiente tenso. No hablan de las cosas que les preocupan, domina el silencio y la incomprensión. Mario está solo en el apartamento muchas veces. El sentimiento de soledad se refleja en la sobriedad del apartamento. Imagen 1: La sobriedad del apartamento de Mario y Sara.

El apartamento de Manu e Irene también contiene sobre todo colores modestos, pero a veces hay más luz. Por una ventana muy grande y el balcón parece más abierto que el apartamento de Mario y Sara. La cocina del apartamento es el cuarto en el que hay más color, domina el color verde, y es el lugar donde se presentan más discusiones entre Manu, Irene y Eva. El dormitorio de Marina también tiene más color. Lo que llama la atención es que casi nunca están solamente Manu, Irene y Marina. Muchas veces está Eva y al final de la película están presentes todos sus amigos. El apartamento no pertenece a Manu e Irene, sino a los padres de Manu. Resulta que la familia tiene que dejar el apartamento. Dice Manu: ’Mi padre va a vender el edificio, me llamó esta tarde. Así que tenemos que buscar otra cosa (....)’6. La ayuda de los padres a conseguir habitación es una cosa común en Barcelona.

The young, bar of the 10% of rich and high-flying graduates, cannot buy a flat without family help. And you need a permanent employment contract to rent a flat on the miniscule rental market, yet 80% of under-30 year olds in work are on short –term contracts. At the bottom end of the scale, this leaves many people without housing (…).

(Eaude 2008: 271) El apartamento de Sofía refleja bien su carácter. Tiene más color y más luz que los otros apartamentos en la película. Sofía es la persona en la película que es más abierta y directa, mientras que su imaginación le lleva a contar cosas que no son verdaderas. Sin embargo, a pesar de que sea un apartamento agradable, Sofía a veces se siente sola, lo

6

(20)

20

que se ve claramente en la secuencia7 en la que está cenando mientras que mira la televisión.

Aunque son espacios privados en los que se esperaría intimidad, los apartamentos en En la ciudad reflejan el sentimiento de soledad y melancolía que se encuentra en toda la película, lo que se expresa sutilmente en la secuencia8 en la que se ve a todos los apartamentos en la nieve. La combinación de la nieve, la música lírica y los apartamentos vacíos (con excepción del apartamento de Tomás) transmite muy bien el ambiente. Una secuencia que muestra la soledad y la distancia entre las personas de la película, en este caso Irene y Manu, de una manera menos sutil, es la secuencia9 en la que Irene está tumbada en el sofá y se masturba. Cuando oye que entra Manu para, y luego se va al balcón. La única excepción al sentimiento de soledad y melancolía de las viviendas de los protagonistas en la película forma el apartamento de Tomás. El carácter desordenado de su apartamento en combinación con la presencia de Ana en muchas ocasiones da al apartamento un ambiente más agradable.

Otro apartamento que se ve en la película es el apartamento de Silvia, la mujer con la que Irene tiene un breve lío. Una parte del apartamento es el estudio de Silvia. En la primera secuencia10 que se presenta en el apartamento de Silvia se ven el estudio, el comedor y el salón, que tienen mucho color y más luz. Es la primera vez que Irene está en el apartamento de Silvia. Hablan de sus vidas y evocan tiempos pasados. En la segunda secuencia11 en el apartamento de Silvia, se muestran el dormitorio y la cocina. Estos escenarios tienen colores menos expresivos y además hay poco luz. Silvia dice que está feliz con Irene, pero al mismo tiempo su relación no parece tener futuro. El espacio da un sentimiento de intimidad, pero al mismo tiempo existe una distancia entre las dos mujeres.

Además de los escenarios privados, la película se desarrolla en escenarios públicos que son muy representativos para la ciudad, como el cine, el teatro, diversos bares, restaurantes y calles. En estos escenarios siempre hay más personas que los protagonistas, son espacios más dinámicos con más movimiento.

No todos los espacios públicos en la película cumplen la misma función. En las primeras secuencias12 que se desarrollan en espacios públicos, Sara, Irene y Sofía cenan en un restaurante y Manu, Mario y Tomás están en el Jamboree, un club de jazz en Barcelona. Son escenarios con poco color en los que hay muchas otras personas. Se ve que los protagonistas no dicen la verdad sobre sus asuntos personales.

(21)

21

A lo largo de la película se ve que los espacios públicos juegan un papel importante en el descubrimiento de Mario del engaño de Sara. En el bar donde toman una copa Manu ya le dice algo a Mario sobre Sara que no es verdad. En otra ocasión Mario está en un bar y ve a Sara pasando en un taxi mientras que ella le dejó un mensaje en el que dijo que estaba en el teatro y no podía venir. Mario le llama pero Sara no contesta. Mario sabe que sus sospechas son fundadas cuando ve a Sara en la calle tomando un taxi. La sigue y ve a ella entrar en casa con otro hombre. Aquí se ve que en la Barcelona de En la ciudad el anonimato no es tan grande: Mario descubre el engaño de Sara fácilmente cuando por casualidad la ve dos veces en la calle.

Contrariamente al caso de Sara, son los casos de Mario e Irene. En el engaño de Mario el anonimato en los espacios públicos juega un papel importante. Encuentra a Cristina en un bar, la ve otra vez en un restaurante, va al cine con ella y después se van a la casa de Cristina. El restaurante es un espacio abierto, con colores expresivos y mucha gente. Es un escenario que hace posible un encuentro accidental y también el cine es un escenario relativamente anónimo. No se descubre su engaño.

El engaño de tanto Sara como Mario se presenta fuera de su apartamento. La falta de comunicación y la incomprensión de la pareja están muy presentes dentro del apartamento. Llama la atención que la comunicación entre los dos, aunque siempre dificultosa, parece más fácil en escenarios públicos. Es en un escenario público donde hacen las paces después de una pelea y muestran sus verdaderas emociones. También es en un escenario público donde Mario manifiesta que sabe del engaño de Sara.

El engaño de Irene empieza con un encuentro en un espacio público. Ve a Silvia en el centro de Cultura Contemporánea y otra vez en la calle. La visita en el restaurante donde expone sus fotografías. Aunque más tarde se encuentran en el apartamento de Silvia, es en los escenarios públicos donde empieza su lío.

Se ve que en todos estos casos de engaño la falta de interacción entre la gente y la falta de consciencia de la norma social, dos características del concepto de Gemeinschaft, empiezan en los espacios públicos y se prolongan después en los espacios privados.

El escenario público que es importante para la historia de Sofía es la librería donde trabaja. Es en la librería donde encuentra a Andrés. Después ve a él en un bar, donde Andrés le pregunta a ella si quiere ir al teatro con él. Acaba su relación con el en un bar también. No se sabe en qué tipo de escenario empieza su relación con Eric, pero cuando vuelve a verle es en un encuentro ocasional en un restaurante.

(22)

22

Corral dice sobre En la ciudad que ‘cuando se estrenó en Cataluña y el resto de España se escucharon voces diciendo que se ofrecía una visión “turística” de la ciudad de Barcelona’. A mi modo de ver la película contiene muy pocos elementos turísticos. Barcelona forma el trasfondo de la vida de los protagonistas: es la ciudad en la que viven y que conocen muy bien. Es su ambiente normal y por eso no se presta atención a los pormenores. Sin embargo, se presentan algunas características reconocibles de Barcelona.

En una de las primeras conversaciones Eric nombra una característica muy importante de Barcelona: su situación a orillas del mar. Esta característica también se encuentra en unas otras secuencias. En una secuencia en el barrio Barceloneta, al borde del mar, Mario ve a Sara encontrar a su amante. En otra secuencia, otra vez al borde del mar, Mario y Sara hacen las paces. Para Eric la playa de Barcelona es una de las cosas que destacan, que hace que le gusta la ciudad, mientras que para los otros protagonistas no juega un papel importante, forma parte de su entorno habitual.

Aunque en la película se presentan muy pocos de los edificios modernistas que están en Barcelona, la famosa arquitectura no está totalmente ausente. Hay una secuencia en la que se ve una parte de una de las famosas obras modernistas de Barcelona. Cuando Andrés y Sofía visitan un concierto, se muestra la salida del Palau de la Música Catalana. Este palacio de conciertos fue diseñado por Lluís Domènech i Montener y fue construido entre 1905 y 1908. Se encuentra en el barrio gótico y es un símbolo importante de la cultura catalana.

Otro elemento muy reconocible son las escenas callejeras. Las secuencias que se desarrollan en la calle dan una buena impresión del ambiente de la ciudad. El taxi de Barcelona con sus colores negro y amarillo se encuentra varias veces en el filme. Además se presenta una de las vías más conocidas de Barcelona. Hay una secuencia13 en la que Mario ve a Sara en la calle. La llama por teléfono, pero ella no responde. Según Dalmau (2007: 97), esta secuencia se desarrolla en la Vía Laietana, que es una de las vías más importantes de Barcelona en la ciudad vieja.

La secuencia14 en la que se ve a Mario y Sara en el taxi en Las Ramblas muestra una imagen reconocible para cada persona que visitó la ciudad. Las Ramblas es uno de los sitios más turísticos de la ciudad:

13

Secuencia 20 en el conjunto I.

14

(23)

23

Everyone will form their own view of this boulevard, whose distinguishing charm is its number and variety of people. The Rambles is a spectacle, a show. [...] By the twenty-first [century], the Rambles15 is dominated by tourists and the businesses that line it are currency exchange booths, hotels, cafés, fast-food rooms, souvenir shops in a row, all identical and run by Asians.

(Eaude 2008: 22) La secuencia en la que se presentan Las Ramblas se desarrolla durante la noche. Hay pocas personas y la mayoría de las tiendas y los restaurantes ya está cerrada. Domina el color gris con un tono verde. No corresponde con la imagen que pinta Eaude de Las Ramblas, pero conviene con el ambiente que se crea en el filme.

Lo que además no corresponde con la visión “turística” de la que habla Corral, es el tiempo que hace en Barcelona en En la ciudad. Barcelona tiene un clima mediterráneo, lo que quiere decir que el invierno es suave, con temperaturas bajas, poca lluvia y bastante sol. El verano es largo. En la ciudad se desarrolla en otoño, invierno y en el inicio de la primavera. Sólo hay sol en pocas secuencias. La imagen que queda es la imagen de una ciudad nublosa, a veces con lluvia, nieve o con sol cuidadoso.

Imagen 2: Nieve en Barcelona

El tiempo también incide en el uso de la luz en la película. En las secuencias que se presentan en el aire libre nunca hay luz intensa. La secuencia16 en la que Mario está en la Barceloneta y se entera del hecho de que Sara le engaña es muy representativa. Muestra la playa con un cielo gris, casi sin luz del sol. Tampoco en los apartamentos, bares y otros escenarios adentros existe mucha variación en el uso de la luz, lo que contribuye a la normalidad y la melancolía que se expresa en la película.

El uso de la luz tiene gran coherencia con el uso del color en el filme. El color juega un papel importante en la transmisión de lo que llama Rose ‘the feel’ de la película. En En la

15

El autor utiliza el nombre catalán de las Ramblas.

16

(24)

24

ciudad se utilizan sobre todo colores modestos y poco expresivos como base. Beis, marrón,

gris, blanco y verde son los colores que en la mayoría de las secuencias forman gran parte del color de todo el espacio. A veces hay objetos en colores que destacan, pero la base casi siempre es la misma. Además, los colores suelen tener una saturación media. Se ve que los colores son más expresivos cuando sucede algo que desvía de la vida normal, por ejemplo cuando Mario tiene un lío con Cristina. El restaurante en el que conoce a Cristina es un restaurante con paredes rosadas y rojas. Los colores tienen una alta saturación. El dormitorio de Cristina también tiene una pared roja.

La ropa puede decir mucho sobre una persona, la situación en la que se encuentra y su posición social. En En la ciudad se ve que la ropa que llevan los protagonistas armoniza con la historia de la película y el sentimiento que la película expresa. La ropa en la película casi siempre es ropa cómoda, ropa que se puede llevar todos los días y en el caso de Sofía también el uniforme de su trabajo. Los protagonistas llevan la ropa modesta y básica con colores neutrales. No hay mucha variación en el tipo de la ropa, ni en los colores de la ropa. El vestuario armoniza con el tiempo en el filme. Los protagonistas no llevan ropa de verano. Solo hay unas ocasiones en las que se destaca el vestido de los protagonistas, por ejemplo en la secuencia en la que Mario y Sara están en una fiesta. Llevan ropa formal en lugar de ropa cómoda. En la secuencia en la que Sara va a una cena con sus compañeros del trabajo, se ve que la ropa tiene un papel importante. Sara se prepara y Mario le da un cumplido. Más tarde el espectador sabe que Sara tuvo una relación con uno de sus compañeros y probablemente fue vestida de punta en blanco para él.

Cuando se ve una película, casi es imposible establecer exactamente cuales son los movimientos la cámara. Parece que los movimientos de la cámara en En la ciudad son movimientos básicos. No hay movimientos complicados que se destacan. Los movimientos casi siempre son horizontales o verticales. La cámara mueve lentamente y no hay movimientos súbitos.

(25)

25

Aunque en casi toda la película la profundidad es pequeña, hay unas secuencias17 en las que se muestra un panorama de Barcelona con mucha profundidad. Estos panoramas siempre siguen a un plano de uno de los apartamentos o forman parte de un plano en la que se muestra el balcón de uno de los apartamentos, en la mayoría de los casos el apartamento de Manu e Irene. De esta manera se ve que las vidas de los protagonistas forman parte de un conjunto más grande.

La perspectiva muestra la falta de comunicación en la película. La cámara se centra en las diversas personas, lo que causa que el espectador a veces sabe más que las otras personas en la película y entiende más de la tensión que existe entre los protagonistas y de los sentimientos de sobre todo Mario e Irene. Esto se ve por ejemplo cuando Irene está embarazada. El espectador sabe de su embarazo, sus visitas al ginecólogo y el aborto, mientras que su marido no está al corriente. Lo mismo pasa cuando Irene tiene un lío con Silvia. Al final de la película Irene llora y quiere dejar a Manu mientras que Manu no tiene ninguna idea de la causa de sus lágrimas.

Otro ejemplo en el que la perspectiva muestra la falta de comunicación entre dos personas es en la relación entre Mario y Sara. El espectador está consciente de que Mario está desconfiado y busca señales del hecho de que Sara tiene un lío. Mario encuentra la prueba cuando ve a Sara entrar en una casa en Barceloneta con otro hombre. Sin embargo, no entra en conflicto con Sara y sólo al final de la película le cuenta que sabía de su lío.

Imagen 3: Perspectiva en En la ciudad: Sara no sabe que Mario ve a ella cuando besa a su amante.

Como se ve en la tabla 218, la mayoría de los espacios en En la ciudad son espacios estáticos, lo que es una consecuencia lógica del hecho de que más que la mitad de las secuencias se desarrolla en los apartamentos de los protagonistas. También los espacios públicos que se presentan en la película son muchas veces espacios estáticos, con poco

17

Secuencia 1, 10, 11, 69, 71 en el suplemento I.

18

(26)

26

movimiento y pocas otras personas, lo que contribuye a la tranquilidad que se evoca en la película. Espacio Cantidad Estático 50 Poco dinámico 2 Medio dinámico 10 dinámico 14

Tabla 2: Dinámica del espacio en En la ciudad

El sonido del trasfondo en En la ciudad contribuye al ambiente que se crea en la película. ‘No se descuida (…) la ambientación sonora (tanto el ruido de la ciudad como la música deliberadamente "sofisticada" que se supone escucha esa gente) (Corral)’. El sonido del trasfondo consiste muchas veces de música, sonido de la televisión, tráfico, murmullo y tintineo de cubierto o servicio, lo que no sorprende, teniendo en cuenta los escenarios principales en el filme. El sonido nunca es muy fuerte; contribuye al ambiente tranquilo que existe en toda la película. También hay sonidos de trasfondo que quizás se atribuyera a un ambiente más rural, por ejemplo cuando suenan las campanas o ladra un perro. Contribuye a la imagen de Barcelona como ciudad agradable, en la que está ausente el ruido que se suele oír en los escenarios públicos de una ciudad grande. Esta imagen se encuentra por ejemplo en el plano en el que se ve a Tomás en su balcón19 cuando tiende la ropa. Hay luz del sol, se oyen las campanas y se ve a la ciudad y al balcón con una mesa y plantas. Es una imagen casi nostálgica.

La música tiene un papel importante en la creación del ambiente. En los apartamentos, los restaurantes y los bares se oye la música muchas veces, pero casi siempre forma el trasfondo y no tiene un volumen alto, lo que se ve por ejemplo cuando Mario, Manu y Tomás están en el club de jazz el Jamboree. En este escenario se oye música en el trasfondo mientras que las personas no tienen que esforzarse para oírse. La música “sofisticada” de la que habla Corral se refiere a que la música muchas veces es música clásica o música jazz, muchas veces instrumental.

Un ejemplo de una secuencia20 en la que se ve muy bien la combinación de todos los elementos del espacio en la composición de una imagen, es la secuencia en la que Mario y Sara están en el taxi, después de la cena en la que Mario dio a entender que sabía del engaño de Sara. El taxi pasa por el Ramblas, normalmente un escenario ocupado y

19

Secuencia 11 en el suplemento I.

20

(27)

27

dinámico. En esta ocasión es un escenario tranquilo, con colores oscuros. El taxi para y el próximo plano muestra el interior del taxi. Mario y Sara están sentados en el asiento trasero. La luz que viene de afuera deja sombras en sus caras. Mario mira Sara y aparta la vista. Después Sara mira Mario y aparta la vista. Luego cruzan sus miradas y parece que Sara va a decir algo. Pero no dice nada y ambos otra vez apartan la vista. El taxi vuelve a conducir. Al inicio de la secuencia hay mucha profundidad, después la cámara se centra en Mario y Sara. La profundidad disminuye y las emociones parecen contenerse. Al inicio del plano del interior del taxi, se oye el bajo sonido del tráfico. Después empieza música tranquila e instrumental. Cuando el taxi se va de nuevo, deja un sentimiento de resignación. Esta secuencia muestra la falta de comunicación entre la pareja, la soledad y la desesperación que sienten en su relación, lo que también puede sentir el espectador.

3.2 Todo sobre mi madre

Todo sobre mi madre es una película de Pedro Almodóvar que se desarrolla en gran parte

en Barcelona. Empezaré el análisis con la llegada de la protagonista Manuela (Cecilia Roth) a Barcelona. Los sucesos en el período anterior en Madrid son la causa de su partida. Manuela es una madre soltera que vive con su hijo Esteban (Eloy Azorín) en Madrid.

Para el cumpleaños de Esteban visitan una representación teatral de Un tranvía llamado

deseo, en la que actúan Huma Rojo (Marisa Parades) y Nina Cruz (Candela Peña). Después

de la representación están esperando a los actores y Manuele le promete a Esteban contarle de su padre cuando estén en casa. Esteban se acerca al coche en el que está Huma Roja, porque quiere un autógrafo de ella. Es atropellado y muere.

Manuela viaja a Barcelona para buscar a Lola, el padre de Esteban (Toni Cantó) y contarle de su hijo. El padre de Esteban vive como mujer y no sabe que tuvo un hijo. En su primer día en Barcelona, Manuela encuentra a Agrado (Antonio San Juan), un travestí que conoce de los años que vivió en Barcelona. La amistad con Agrado se renueve. Van a buscar trabajo y piden la ayuda de hermana Rosa (Penélope Cruz). Rosa conoce a Lola, pero ya no le ha visto durante meses. Más tarde Rosa pide la ayuda de Manuela, porque está embarazada de Lola. Rosa no quiere vivir con su madre y se queda en casa de Manuela. Después de un chequeo médico en el hospital Rosa resulta seropositiva.

(28)

28

papel. Manuela cuenta que lo interpretó antes y también cuenta de la muerte de su hijo Esteban y la causa de su muerte. Después presenta su dismisión.

El próximo día Huma viene a la casa de Manuela. Lleva un cheque para Manuela y un autógrafo póstumo para Esteban. Además está Agrado y Manuela propone que Agrado sea la nueva asistente de Huma. Huma tiene dudas, pero al final está de acuerdo.

El embarazo de Rosa se desarrolla dificultosamente. Rosa tiene que quedarse en la cama y Manuela le cuida a ella. Rosa muere durante el nacimiento de su hijo. Durante el funeral de Rosa aparece Lola. Manuela habla con él y dice que también tuvo un hijo de él. Lola está muy enferma y morirá pronto.

Manuela se compadece del bebe de Rosa, que se llama Esteban, y un día queda con Lola en un café, para mostrarle su hijo. También lleva una foto de su propio hijo Esteban. Más tarde Manuela se va a Madrid con Esteban porque los padres de Rosa no saben manejar su enfermedad. Dos años después regresa para un congreso sobre sida. Esteban ya no es seropositivo.

Los temas principales de Todo sobre mi madre son la maternidad herida y la muerte (Colmero Salgado, 2001: 73, 98). Estos dos temas siempre se relacionan. La maternidad de Manuela está herida por la muerte de su hijo Esteban. También la maternidad de Rosa estará herida al final de la película, a causa de su propia muerte.

Las relaciones en Todo sobre mi madre son relaciones fuera de las estructuras sociales tradicionales. La relación entre Manuela y Lola empezó cuando Lola todavía era un hombre ‘normal’. Lola mudó a Barcelona y Manuela le siguió después. Cuando Manuela llegó en Barcelona Lola se había convertido en un travestí. Sin embargo, Manuela se quedó con él, hasta que resultó que estuvo embarazada. Se huyó a Madrid y su hijo Esteban se crió sin padre. Tampoco la situación familiar de Rosa es ideal. Tiene una mala relación con su madre y su padre es demente. Como Manuela, Rosa tuvo una relación sexual con Lola y también ella se queda embarazada y además Lola le contagió con el virus del sida. Rosa muere durante el paro y Manuela lleva su hijo, que también está seropositivo, consigo a Madrid.

(29)

29

Allinson (2001: 46) anota que se puede explicar esta anormalidad de las relaciones sociales en la mayoría de las películas de Almodóvar fácilmente: ‘Clearly, neither proper and fair societal relationships, nor well-adjusted happy families make for good drama or good comedy; some form of conflict is required in Both’. Sin embargo, Allinson (ibid.) señala que para Almodóvar también es una manera de criticar la sociedad española y el mundo contemporáneo, lo que Colmenero Salgado (2001: 85) confirma. ‘El filme anuncia la llegada de un nuevo orden simbólico, la ruptura con la concepción tradicional de familia. La familia más convencional, la formada por los padres de Rosa, burgueses y políticamente correctos, es criticada duramente’. Allinson (2001: 63) comparte esta opinión: ‘The standard family is portrayed as oppressive, uncaring and frecuently in the process of breaking down’. Más tarde Allinson dice que la sociedad que se presenta en Todo sobre mi madre no es tan disfuncional que en las películas anteriores de Almodóvar. Dice: ‘Moreover, effective support relations between middle-class social workers, prostitutes, nurses and actresses suggest a society which is functioning, quite unlike the dysfunctional and corrupt world of the earlier films’ (Allinson 2001: 48). Se ve que en el filme las amistades cumplen la función de la familia.

In All about my mother Manuela is forced to substitute friends for family when her son dies. She returns to Barcelona and immediately takes up where she left off with her old friend Agrado. Through this old friend, Manuela meets Rosa, who comes to depend on her as a substitute mother. Here, the substitution of family with friendship is more than metaphoric: after helping Rosa through her difficult pregnancy, Manuela adopts the baby when Rosa dies in childbirth.

(Allinson 2001: 70)

En Todo sobre mi madre figura un grupo fijo de personas. Manuela, Agrado, Huma, Nina, Rosa, la madre de Rosa y Lola son las personas más importantes, y es sólo en pocas ocasiones que intervienen otras personas. Como ya dicho, las relaciones en la película son firmes, los protagonistas comparten sus emociones y su dolor. Todo sobre mi madre muestra una ciudad en la que la gente se siente comprometida. Aún así, la casualidad juega un papel importante en la realización de las amistades. Manuela encuentra a Agrado en la zona de prostitución, por casualidad. Agrado le lleva a Rosa y Rosa conoce a Lola. Además Manuela no sabía que se presentó Un tranvía llamado deseo en Barcelona, la obra de teatro que le pone en contacto con Huma y Nina. El anonimato que se relaciona muchas veces con la ciudad, no se encuentra en Todo sobre mi madre. Todas las personas en la película se relacionan de una u otra manera.

(30)

30

Escenario Cantidad de las secuencias

Escenario Cantidad de las secuencias Zona de prostitución 1 Apartamento de Agrado 2

Trabajo de Rosa 2 Casa de los

padres de Rosa 3 Apartamento de Manuela 7 El teatro 9 El coche 1 El hospital 2 El cementerio 1 Un bar 1 La calle 7

Tabla 3: Escenarios en Todo sobre mi madre

La mayoría de las secuencias se desarrolla en el teatro, en el apartamento de Manuela o en la calle. El teatro y los apartamentos son escenarios privados, que en este caso representan la intimidad entre los protagonistas. El teatro es un escenario muy importante en la película. Es el Teatro Tivoli, un teatro de estilo modernista que se encuentra cerca de Plaza Cataluña (Dalmau y Galera, 2007:102). Sobre todo en el camerino de Huma se presentan muchas secuencias. Es el lugar donde Huma y Manuela se conocen y además el lugar donde Manuela cuenta de la muerte de su hijo Esteban. Los colores principales del camerino son violeta y un tono de verde. En las paredes hay muchas fotografías y además un espejo grande, encuadrado por pequeñas luces. Allinson (2001:189) dice en cuanto al uso de los espejos en las películas de Almodóvar: ‘Mirrors, like framing devices, are used diegetically and metaphorically, as part of narrative or characterization, as well as for their purely aesthetic properties. Mirrors open up the frame with light and space. Small spaces such as dressing-rooms are made to look much larger’. El camerino es un lugar íntimo, en el que las personas muestran muchas emociones. Los espejos en el camerino parecen reforzar las emociones, porque se ve muchas veces una doble reproducción de las personas, lo que hace que están omnipresentes.

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

En 2016 visitaron Amsterdam 7,3 millones de turistas que duermen al menos dos noches en la ciudad, y para este año se espera que el turismo crezca al menos otro 10%.. Es decir,

Frequencies of cytokine-producing CD4+ T cells upon stimulation with varicella- zoster virus (VZV) (A-B-C) and staphylococcal enterotoxin B (SEB, positive control) (D-E-F) in

“El acto de sentarse a una mesa y comer juntos es una forma de relación social, los alumnos interactúan y aprenden hábitos y modales”, explica Olga Serra, la directora. A

de hecho las cuentan, en el caso del cine heroicamente, porque para hacer una película en un país de economía precaria hace falta ser muy obstinado y resistente.. Pero luego todo

En segundo lugar se supone que el español es más popular que el alemán porque los motivos de los estudiantes de español en general caen bajo la orientación integradora –

En suma, mediante la investigación comparativa de esta tesina hemos podido situar tanto La ciudad ausente como Plata quemada en un marco literario-estético constituido

Lees bij de volgende opgave eerst de vraag voordat je de bijbehorende

Nótese que en el caso en que el valor de n, en nuestro caso (el número de empresas) es alto, el valor del IHH normalizado convergerá al valor del IH, por lo que se recomienda el