• No results found

OJOS NEERLANDESES EN LA VIDA ESPAÑOLA: ANÁLISIS IMAGOLÓGICO DE CEES NOOTEBOOM DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN LA OBRA EL DESVÍO A SANTIAGO EN LA LITERATURA DE VIAJES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "OJOS NEERLANDESES EN LA VIDA ESPAÑOLA: ANÁLISIS IMAGOLÓGICO DE CEES NOOTEBOOM DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN LA OBRA EL DESVÍO A SANTIAGO EN LA LITERATURA DE VIAJES"

Copied!
63
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

OJOS NEERLANDESES EN LA VIDA ESPAÑOLA: ANÁLISIS IMAGOLÓGICO DE CEES NOOTEBOOM DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN LA OBRA EL DESVÍO A

SANTIAGO EN LA LITERATURA DE VIAJES Olinda Janet Luján García

Coordinadores:

A.J. Drace-Francis y Yolanda Rodríguez Pérez

Requisito para obtener el grado de profesional de máster en Estudios Europeos. Ámsterdam-Los Países Bajos

(2)

OJOS NEERLANDESES EN LA VIDA ESPAÑOLA: ANÁLISIS IMAGOLÓGICO DE CEES NOOTEBOOM DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN LA OBRA EL DESVÍO A

SANTIAGO EN LA LITERATURA DE VIAJES

Olinda Janet Luján García Carnet de estudiante: 9204288

Coordinadores: A.J. Drace-Francis Yolanda Rodríguez Pérez

Requisito para obtener el grado de profesional de máster en Estudios Europeos. Ámsterdam- Los Países Bajos

(3)

Contenido

INTRODUCCIÓN 6

I. El autor nómada: biografía de un viajero 9

II. El desvío a Santiago: reseña de la obra 10

III. En las montañas de Holanda: reseña de la obra 12

CAPÍTULO I. Literatura de viaje: acercamiento a España 13

1.1. El viaje a través de la palabra: literatura de viaje 13

1.2. La ciencia de la Imagología 16

1.3. La estrategia narrativa: fusión de realidad y ficción 17

1.4. El Dios creador y su obra 19

CAPÍTULO II. Estereotipos 20

2.1. Estereotipos de España: El desvío a Santiago 20

2.1.1. Estereotipos del norte peninsular – El desvío a Santiago 24

2.1.2. Estereotipos en el sur – El desvío a Santiago 26

2.2. Estereotipos de los Países Bajos: En las montañas de Holanda 27 2.3. Análisis comparativo de los estereotipos ya discutidos en las obras de Nooteboom 29 2.4. Otra visión: la imagen de España en la obra de García Márquez 32

CAPÍTULO III. Elementos y Lenguaje 35

3.1. Lenguaje de En las montañas 35

3.2. Lenguaje en El desvío a Santiago 37

3.3. Construyendo el camino: el antes y después de España 40

3.4. El lenguaje del norte y el del sur 41

3.5. La metáfora como instrumento de creación de imágenes 43

CONCLUSIONES FINALES 48

RECONOCIMIENTO 50

(4)

A mis seres queridos A mi padre Alejandro que está en el cielo y a mi madre Teresita A mi América Latina que me vio nacer y a mi Europa que me ha acogido.

(5)

Agradezco a Drace-Francis, por todo cuanto me ha enseñado sobre la Literatura de viajes, por su paciencia, sus orientaciones y recomendaciones en la realización del presente trabajo. Sinceramente.

(6)

PRESENTACIÓN

Ámsterdam, a 19 de Marzo de 2015

El presente trabajo de investigación titulado “Ojos neerlandeses en la vida Española: Análisis imagológico de Cees Nooteboom de la cultura española en la obra El desvío a Santiago en la literatura de viajes” estará enmarcado en el cuadro teórico de la imagología. Considero relevante el estudio de este tema, por lo que he iniciado una búsqueda y recopilación de información sobre la literatura de viajes así como un análisis cultural. Los resultados de esta investigación, en la que también debo destacar las orientaciones y dirección del Profesor Doctor A.J. Drace-Francis, han sido plasmados en el contenido de este trabajo, el cual consta de tres capítulos y una recapitulación final de las conclusiones y reflexiones a las que he llegado tras un exhaustivo análisis de la obra de Cees Nooteboom.

En cumplimiento con los criterios y normas de evaluación, presento esta tesina con el fin de obtener una valoración satisfactoria del programa de Máster de Estudios Europeos, (18 créditos) que se imparte en el segundo bloque del año académico, de la Universidad de Ámsterdam.

(7)

INTRODUCCIÓN

La Literatura Contemporánea Europea está principalmente escrita en lenguas con un mayor uso, como son el inglés, el alemán, el español y el francés. Por esto, a los lectores les resulta difícil acceder a lecturas de escritores cuyas obras están escritas en lenguas menos dominantes, como es el neerlandés. Sin embargo, el autor neerlandés Cees Nooteboom, uno de los autores más importantes del panorama literario nacional de los Países Bajos en la actualidad, se ha hecho un hueco en el ámbito literario debido a su aporte a la literatura. Su obra narrativa es una búsqueda, una introspección en un mundo de cambios y globalización donde, a través de sus propios viajes, combina el contexto histórico y sociocultural del país de acogida. Su literatura nos servirá en este ensayo para observar la imagen que el resto de Europa tiene de España y los estereotipos que se les atribuye a los ciudadanos españoles.

El mundo literario de Nooteboom es el resultado de un paisaje producto de un conjunto de imágenes que se arman como la solución de las caras de un cubo rubik, como lo manifiesta el investigador y científico holandés Joep Leerssen, docente de la Universidad de Ámsterdam, quien utiliza la metáfora del “ribus cubus”.1 Después de ese encadenamiento de la historia, de ese montaje perfecto del cubo, quedan detrás las huellas de la historia, ruinas del pasado que buscan entretejerse con la red de la realidad confundida en la prosperidad, el torbellino intrínseco del futuro, el epicentro de una situación polémica y hasta cierto punto conflictiva. Esas huellas del pasado, junto con la confusión de la realidad, son la llamada globalización en la postmodernidad. Nooteboom trata este nuevo proceso en su obra, el cual tiene lugar en los diferentes continentes del mundo y engloba distintos ámbitos como el económico, el cultural y el social. Como ciudadano europeo, él narra desde su propia perspectiva y experiencia lo ya conocido, aunque introduce algunos cambios al hablar de estas innovaciones en la sociedad.

Además, a través de su experiencia periodística, literaria y ‘observadora’ del paisaje, enmarca su visión de Europa en la actualidad a la vez que narra así una historia diferente, para un nuevo público. Rescata “el conocimiento de los cementerios de la mente”, el cual fusiona con nuevas imágenes que le transmiten los sitios por los que pasa en su recorrido, imágenes que le vienen a la mente de manera inevitable al recordar experiencias pasadas, ya

1 Joep Leerssen compara la figura de ‘ribus cubus’ con los estereotipos nacionales. “De Rubiks kubus van het Europese nationalisme,” consultado de 12 de marzo de 2015, http://www.nujij.nl/wetenschap/de-rubiks-kubus-van-het-europese-nationalisme.20747508.lynkx.

(8)

sean vividas en primera persona o recuerdos de otros autores leídos.2 Nooteboom desea que el conocimiento se conserve, que vuelva a cobrar vida, como algo dinámico e inevitable, como él mismo lo expresa en El desvío a Santiago, su libro de literatura de viajes.

Sin embargo, la obra de Nooteboom no escapa de la influencia de prejuicios y estereotipos, que van surgiendo y confirmándose a lo largo de su viaje3. Según Leerssen esos estereotipos se aceptan como “patrón normal” y se estandarizan en expresiones nacionales y otras formas de representaciones culturales.4 Los estereotipos sobre los españoles han contribuido a crear un cierto distanciamiento con respecto a otros países europeos. En consecuencia, los países del norte de Europa se muestran como más avanzados, asumiéndose así que los países del sur son más rezagados en lo que respecta a cultura y civilización. Este sería el caso de España en la obra de Nooteboom, a la cual, a pesar de ser considerada como un país menos moderno y poco desarrollado, el autor neerlandés también le atribuirá una gran riqueza cultural. Se ha creado una clasificación que distingue la mentalidad de estos dos grupos, clasificados acorde a su nivel de desarrollo, lo que los distingue y hace que sigan recorridos paralelos pero de distinto fin.

Nooteboom, en su literatura de viaje, está buscando constantemente reliquias del pasado: iglesias, museos, conventos, obras de arte, lugares donde emanan la historia y la cultura. Nos apoyaremos en la ciencia que trata este tema, la imagología, y el análisis crítico de los estereotipos, clichés y tópicos.5 Por consiguiente, se van a investigar ciertos conceptos e ideas que son necesarios para la comprensión de nuestro trabajo, así como se tendrán en cuenta algunos datos biográficos del propio autor. Sin embargo, no solo consideraremos la literatura de Nooteboom en este marco literario, sino que nos apoyaremos también en alguna de las producciones del escritor hispanoamericano Gabriel García Márquez, contemporáneo

2 James Clifford se refiere a la metáfora de museo como zona de contacto, “cementerios de la memoria” para referirse a Cees Nooteboom, porque para él la “zona de contacto” es una condición mental. En Nooteboom esa zona de contacto es la memoria, que a su vez describe su cuaderno de notas como una metáfora referente a un museo, como el mismo describe en otra de sus obras. Las ideas anotadas servirían como las colecciones expuestas en el museo de la memoria, donde se espera de los signos que potencien su significación. James Clifford, “Travelling cultures,” en Cultural Studies eds. L. Grosswerg, C. Nelson, y P.A. Treichler, 69-116. (New York/London: Routledge, 1992).

3 STEREOTYPE: “A stereotype is a generalization about a group of people in which incidental characteristics are assigned to virtually all members of the group, regardless of actual variation among the members.” Manfred Beller, “STEREOTYPE,” en Imagology. The cultural construction and literary representation of national characters. A critical survey, eds. Manfred Beller y Joep Leerssen (Amsterdam: Rodopi, 2007), 429.

4 Joep Leerssen, (1955) refiriéndose a “patrón normal”: son imágenes que se estandariazan. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad, consultado el 21 de febrero de 2015, http://www.leerssen.nl/.

5 “Imagología” (imagology): “The term is a technical neologism and applies to research in the field of our mental images of the Other and of ourselves.” Manfred Beller y Joep Leerssen, foreword to Imagology. The cultural construction and literary representation of national characters. A critical survey, eds. Manfred Beller y Joep Leerssen (Amsterdam: Rodopi, 2007), xii.

(9)

de Nooteboom y autor dentro del Realismo Mágico6, para comparar cómo los estereotipos

son tratados en distintas obras de la literatura de viaje. Este otro análisis nos permitirá ver desde otra perspectiva los rasgos que son atribuidos a los españoles.

En el primer capítulo vamos a tratar la literatura de viajes: el acercamiento a España de Nooteboom y en particular la idea que tiene este autor sobre el viaje. En el segundo capítulo nos adentramos en los estereotipos que se han creado de España en las obras a analizar. Nos apoyaremos en la imagología, que estudia dichos clichés y la cual nos servirá de apoyo para indagar sobre la imagen de España y los estereotipos del sur en las ideas de nuestro autor. El tercer capítulo hace referencia a los elementos elegidos: el viaje, el lenguaje, la cultura, diferencias culinarias y la historia. Por consiguiente, investigaremos cómo se diferencian las imágenes de dichos elementos para tratar de entender cómo ven los españoles a los neerlandeses y viceversa, según las obras de nuestros autores. Haremos uso del análisis de las dos obras de Cees Nooteboom: El desvío a Santiago (De omweg naar Santiago) y En las montañas de Holanda (In de Bergen van Nederland). Realizaremos un análisis de la imagen tomada de las obras de Nooteboom, a través de ejemplos que ilustran los conceptos de estereotipos, de auto-imagen y de hetero-imagen creados por el lenguaje del autor.

El objeto de estudio que nos guiará en este trabajo como hilo conductor será el investigar si existe en la obra El desvío a Santiago un equilibrio entre la imagología neerlandesa, noreuropea y española del autor, y cómo interpreta el autor los estereotipos preexistentes: ¿los rechaza o los modifica? Por otro lado, el relato “Tramontana” que se encuentra en Doce cuentos peregrinos (Twaalf zwerfverhalen), de Gabriel García Márquez, nos servirá también para comparar las imágenes que Nooteboom presenta de España, ya que esta obra es otra manera de ver e interpretar estos arquetipos. Mientras Doce Cuentos Peregrinos (1996), de García Márquez, y En las montañas de Holanda (1997), de Nooteboom, pertenecen al género literario de literatura de viaje y ficción, El desvío a Santiago (1992), de Nooteboom también, pertenece al género autobiográfico de literatura viajes de no ficción. Por tanto, en este ensayo vamos a analizar tres obras pertenecientes a diversos géneros literarios pero con mucho que aportar al estudio imagológico.

6 El Realismo Mágico es una corriente literaria de la segunda mitad del siglo XX, acuñado por el crítico alemán Franz Roh en su obra Nach Expressionismus: Magischer Realismus: Probleme der neusten europäischen Malerei (1925) para incluir imágenes que son producto de la alucinación o que se originan en los sueños. Años después, Arturo Uslar Pietri (1906, Caracas), se refiere con éste término a la literatura hispanoamericana donde realidad y fantasía coexisten y cuyo máximos exponentes son Borges, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

(10)

I. El autor nómada: biografía de un viajero

Cornelis Johannes Jacobus María Nooteboom nació en la Haya, Los Países Bajos, el 31 de Julio de 1933. A lo largo de su vida se fue especializando en diversos campos de estudio, como la filosofía y las letras, que han hecho de él un autor muy versátil y con grandes recursos. Realizó su primer viaje por Europa en 1952, comenzando en la frontera belga, limítrofe con su país de origen. Recorrió todo el continente hasta 1954, año que coincidió también con la elaboración de su primera novela Mokusei! pero que no fue publicada hasta 1982. Ese mismo año, a la edad de veinte años, visitó España por primera vez, de la cual se quedaría prendido para siempre como queda reflejado en su obra El Desvío.7 Más tarde, en 1969, empezó a compaginar su vida en Ámsterdam, donde reside en invierno, y San Lluís, Menorca, refugio al que aún acude en verano para evadirse y escribir. En estas escapadas también le acompaña su esposa, Simone Sassen, fotógrafa de profesión y autora de las imágenes presentes en El desvío a Santiago.

Respecto a su obra, cabe destacar una recopilación de artículos bajo el título El desvío a Santiago (De omweg naar Santiago) entre 1991 y 1992, y El rapto de Europa (De ontvoering van Europa) en 1993. Además, es autor de numerosos ensayos, artículos y discursos sobre Europa.8 En el 2007 se publicó Lluvia roja (Rode Regen), novela en la que revela datos autobiográficos de su vida y de su estancia en Sant Lluís. El periodista neerlandés Arjan Peters lo apodó: “El padre de todos los viajeros” debido a su deseo de conocer distintos países y plasmarlo así en sus obras.9 Nooteboom reconoce que hay una parte de él que los demás la conocen mejor que él mismo: “Los demás siempre me han conocido mejor que yo mismo. Aquel que quería pasar toda la vida en un sitio fijo, ahora viaja alrededor de todo el mundo (“mi monasterio es el mundo”), dijo Harry Mulisch cuando tiempo después estuvimos una vez juntos en este monasterio”.10

7 El País, Carles Geli y Anna Garbus, “Viaje alrededor de Nooteboom,” consultado el 19 de enero de 2015, http://cultura.elpaís.com/cultura/2010/01/25/actualidad/1264374006_850215.html.

8 El libro se tituló en Español: Cómo ser Europeos, se refiere al discurso pronunciado en Múnich, Alemania el 17 de noviembre de 1991.

9 Arjan Peters, “De vader van alle voyeurs,” De Volkskrant, 9 de noviembre de 2007, consultado el 9 de marzo de 2015, http://extra.volkskrant.nl/select/boeken/artikel.php?id=684.

(11)

II. El desvío a Santiago: reseña de la obra

El desvío a Santiago narra el viaje del autor Nooteboom por España. Sin embargo, su destino final es Santiago, lo que él considera como la capital espiritual del país, donde llegará finalmente tras desviarse varias veces del camino y conocer más acerca de otros lugares, de su cultura y su gente.11 Gran parte de la obra aborda la historia como un laberinto en el tiempo, usando un lenguaje figurado que invita a la interpretación del lector. El autor desarrolla la historia como una abstracción, la suma de todas nuestras intenciones contradictorias y conflictivas.12 Pero esa suma, más que ser la recopilación de muchas cosas, es una yuxtaposición de muchos significados que se cruzan en los acontecimientos que han tenido lugar en la Historia, “la suma de pequeñas partes tan minúsculas que no podrían ser medidas nunca”. 13 La Historia provee al autor de algunas herramientas para decodificar los signos que son presentados como una totalidad observada, como una realidad fragmentada. La historia se construye durante el viaje; es una historia construida, es un artefacto semiótico del tiempo y el espacio que se origina a través de la percepción y la experiencia del viaje. Además, no solo se desvela la construcción de la historia de los desvíos y de los personajes, sino también de la escritura misma.14 Los caminos recorridos por el autor se prestan para interpretar su significado: Nooteboom siempre se desvía y no mantiene línea recta, lo que da lugar a los cambios de recorrido y la recopilación de datos culturales. “La Historia es de hecho, un elemento tan extraño como el espacio o el tiempo. Nos movemos siempre dentro de ella […] debe estar entretejida en el magma, en lo que los hombres dicen, hacen, piensan, en cómo reaccionan”.15

El desvío a Santiago es una obra que encierra códigos culturales donde él también se retrata como un personaje, se suma a su ficción, en lo que se podría llamar el “tercer espacio”.16 Por lo tanto, a pesar de no ser una biografía, sí encontramos algunos rasgos autobiográficos en su ‘literatura de fronteras’, donde los personajes viven realidades 11 Nooteboom, El Desvío, 10.

12 Ibid., 138. 13 Ibid., 136.

14 Anthony Mertens, “Postmodern Elements in Postwar Dutch Fiction,” en Postmodern Fiction in Europe and the Americas. Eds. Theo D’haen y Hans Bertens (Amsterdam: Rodopi, 1988), 143.

15 Nooteboom, El Desvío, 139.

16 Ana María Hernando, “El tercer espacio: Cruce de culturas en la literatura de frontera,” Revista de Literaturas modernas. Los espacios de la literatura 34 (2004): 109-120, el “Tercer Espacio”, es donde los diferentes discursos se van “hibridando” unos con otros, rompiendo la imagen de unidad, la imagen unitaria y tradicional.

(12)

polisémicas dentro de sí mismos a la vez que van forjando su identidad.17 El autor, como personaje, cruza las fronteras concebidas como un terreno de interpretación y separación a la vez, e invita al lector a un esfuerzo continuo de interpretación de los elementos que halla allí; un terreno hegemónico del cual el personaje se lleva consigo una carga cultural polisémica y de realidades. El camino, ese continúo laberinto de desvíos, se convierte en un lugar que incita a tener pensamientos entremezclados con diferentes realidades, que se expresan por medio de un lenguaje híbrido que crea un lugar de frontera18. En el pasaje siguiente

Nooteboom se retrata en personaje de su invención como viajero también.

[...] la palabra camino en mi caso nunca podrá significar otra cosa más que desvío, el laberinto eterno hecho por el propio viajero que siempre se deja tentar por un camino lateral, y por el camino lateral de ese camino lateral, por ese misterio del nombre desconocido en el cartel indicador de la carretera, por la silueta del castillo en la lejanía hacia el que apenas se dirige un camino, por lo que tal vez podrá ver detrás de la próxima colina o cumbre de montaña.19

Antes de llegar a su destino, el protagonista visitará diferentes zonas españolas: se detendrá en Aragón, pasará por Granada, buscará en Soria el abasida de una iglesia o incluso hará una escala en la isla de Gomera. También disfrutará de su paso por los museos y monumentos históricos, donde él es el único visitante. Disfruta del frescor de sus pasillos solitarios, deambula por los monasterios medievales y las zonas desérticas y vírgenes, donde reina la tranquilidad. Según él, estos lugares parece que nunca han pertenecido realmente a Europa, ya que se han conservado lejos del ajetreo de la sociedad moderna, que abarrota todo.

Finalmente, Nooteboom no solo se desvía en su trama sino también en su prosa. Expresa asombro e invita a recorrer el corazón de España, por ser un país de una gran riqueza cultural e histórica, donde tras las fortificaciones del pasado hay otra España que quizá ya no quiera conocer o no pueda reconocer lo que es suyo. Una Europa moderna, cosmopolita, ya no España sino Europa con su cultura europea que ha permanecido intacta, y que se ve influenciada por los otros países nórdicos.

17 Emily D. Hicks, “Deterritorialization and border writing,” en Ethics/Aesthetics: Post-Modern Positions, ed. Robert Merrill (Washington: Maisonneuve Press, 1988), 47-57.

18 La palabra frontera hace referencia a la idea de las unidades de tiempo y de espacio, a lo Mikhaïl Bakhtine que llamó llamó cronotopo. Mikhaïl Bakhtine, Esthétique et théorie du roman (Paris: Gallimard, 1978), 384. 19 Nooteboom, El Desvío, 396.

(13)

III. En las montañas de Holanda: reseña de la obra

La obra En las montañas de Holanda, fue publicada por primera vez en el año 1984 en Los Países Bajos, bajo el título In Nederland. Esta obra es un entramado sutil de tres géneros, el ensayo, el cuento de hadas y la novela.20 El sur neerlandés pasa a ser un objeto de análisis de su ficción, que si bien existe en la realidad, Nooteboom añadirá rasgos ficticios a su tipografía, reforzando las imágenes que se tienen de esta zona. Por otro lado, no solo tratará el sur sino también el norte, el cual sufrirá el mismo proceso de transformación.

La obra explora los límites narrativos de la novela a diferentes niveles. De hecho, el lector puede hallar dos tipos de narraciones dispares; por un lado, la historia de Kai y Lucía y por otro, las digresiones de su escritor, Alfonso Tiburón Mendoza, inspector de carreteras de la provincia de Zaragoza, que sirven para discernir sobre esas fronteras y las diferencias culturales entre el Norte y el Sur. Así mismo, el autor se ve reflejado en sus protagonistas, bajo los mismos estereotipos, “un yo visto desde fuera” un personaje principal y narrador, el “alter ego” de Nooteboom, un personaje llamado Alfonso Tiburón de Mendoza.21

En lo que respecta a Las montañas de Holanda, publicado bajo este título en español por primera vez en 1997, no es un libro de literatura de viajes en el sentido estricto de la palabra, sino más bien un libro de ficción que combina diversos géneros literarios. Además, narra la historia inspirado en la lectura de Hans Andersen, La Reina de la Nieve, en la cual se apoyará para crear los personajes Kai y Lucia, quienes viajan del norte al sur de Los Países Bajos. Esta obra añade elementos de ficción que en su literatura de viajes serían imposibles, al igual que contribuye a formar su imagen de España contraponiendo y comparando los estereotipos de España a los rasgos de Los Países Bajos.

20 Cees Nooteboom, In de Bergen van Nederland (Amsterdam: Arbeiderspers, 1984).

21 Alter ego de Nooteboom: En las montañas de Holanda, consultado el 20 de enero de 2015, http://vancorral.wordpress.com/2012/04/24/en-las-montanas-de-holanda/.

(14)

Capítulo I –Literatura de viaje: acercamiento a España

1.1. El viaje a través de la palabra: literatura de viaje

El viaje es la línea más constante de la vida de Nooteboom, junto con la escritura. Cees Nooteboom es el viajero que quiere verlo todo, como el mismo justificó en la Feria Internacional del Libro de México en 2006: “La fotografía es sólo un recuadro, un pequeño recuerdo, yo quiero verlo todo”.22 El verlo todo genera una visión heterogénea del mundo, compuesta por partes de diversa naturaleza. Nooteboom desea reconciliar las imágenes del mundo entero en el silencio de la contemplación del viajero en solitario, ya que opina que el viaje es una “aventura filosófica” cuyo destino se presenta con interrogantes abiertos.23 También presenta el viaje como una aventura sin fin, que nos incita a seguir descubriendo nuevos lugares. Es por eso que el viaje se convierte en su obra creadora, en el que se busca experimentar una realidad sin representaciones.24 El autor Nooteboom se va descubriendo a si mismo gracias al viaje, su forma de vida -“siempre vuelvo del viaje hasta que ya no vuelva”-, como vemos en otra de sus obras Lluvia roja (2007). Por tanto, cada viaje es una página o un capítulo de su vida, que a su vez va tomando distintos caminos, es decir, no es un rumbo fijo el que le llevara a su destino final.

El verbo viajar se refiere al traslado de un lugar a otro, siguiendo una ruta o trayectoria por cualquier medio de transporte. 25 Desde la antigüedad, los poemas de Homero La Odisea y La Ilíada nos informan acerca de los primeros grandes viajes, en el que abundan las aventuras y experiencias personales, así como también lo hace la Biblia. Sin embargo, en nuestra civilización se usan textos funcionales que nos informan y dan la idea de viaje dentro un marco más moderno y al cual se le pueden aplicar múltiples interpretaciones como concepto. Por ejemplo, György Lukcács asocia el concepto de viaje a lo que se conocía hasta el siglo XVIII como viaje de mercado, peregrinación, conquista, exploración o para ganar una 22 Cees Nooteboom en su conferencia magistral de la FIL de Guadalajara, Jalisco. EFE/José Méndez., consultado el 4 de marzo de 2015, http://www.elcultural.es/noticias/letras/Concluye-la-Feria-del-Libro-de-Guadalajara-con-las-mejores-cifras-registradas/500494.

23 La aventura filosófica, el viaje Nooteboomiano, es aquella que realiza el autor después de recocerse a sí mismo como el viajero nómade “desterrado” donde el autor en su proceso subversivo se rebela y crea su narrativa. Sin embargo, este viaje adquiere otra denominación dependiendo del autor, como por ejemplo levitación según Gabriel García Márquez.

24 El viajero sabio que vuelve a casa, su viaje tiene un fin pero que un día habrá un viaje del que no volverá y que cuando un lugar es dejado atrás, no se deja atrás porque el viaje haya concluido o el destino, sino porque invita emprender otros viajes, consultado el 20 de enero de 2015,

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/04/actualidad/1380912647_420753.html.

25 Diccionario de la lengua española (DRAE), “Viaje,” consultado el 20 de enero de 2015,

(15)

posición.26 Posteriormente, en el siglo XIX, viajar se convierte en un deseo del individuo por conocer otras realidades. Este deseo se verá alimentado por la literatura de viajes, que transmite una imagen de España puramente recreacional.27

También cabe destacar la popularidad de la literatura de viaje en Spagna (1973) del italiano Edmondo de Amicis, que es citado desde inicios del siglo XX. La mayoría de los autores de literatura viajera dan información histórica en relación con la literatura; mencionan trabajos literarios de ficción, como Don Quijote, El Cid, la novela de Mérimée y la opera de Bizet’s, Carmen. Esta obras tienen influencia en los trabajos de ficción, como por ejemplo la protagonista de Carmen (1845), que tiene una gran influencia sobre la imagen del carácter de la mujer española, que los viajeros holandeses presentan sus lectores.28

Cees Nooteboom relaciona la trama de sus libros con los recuerdos y pensamientos de sus viajes, en los que al volver a pensar en ellos descubre que quiere volver a ver a muchas personas que sólo ha visto una vez. Para Nooteboom lo filosófico en el viaje es la búsqueda de la transformación, un paso más allá a través del viaje de la razón, es una unión con las imágenes en una búsqueda de la verdad, y él quiere verlo todo, más allá de los límites del recuadro, de muchos signos que convergen en una abstracción visual que genera una visión del mundo. Esa imagen se convierte en algo imaginario que comienza en algún lugar y que plasma en sus obras. El verlo todo resulta una parte necesaria del viaje como meditación, y por lo tanto como construcción. Una especie de historia como contacto, tal vez nunca extendida más allá de los límites de la persona, a pesar de deber todo esto al contacto con el otro.

El desvío a Santiago es un libro dedicado a los viajeros, a quienes entienden el viaje no como una huida sino como un modo de conocerse a sí mismo, ya que creen que viajando se aprende, como también se aprende a leer, a amar, a morir.29 Para Nooteboom, lo filosófico en el viaje es una búsqueda de la transformación a través de la razón. “El mundo es la

26 György Lukcács en su Teoria de la novella de “civilizaciones abiertas”, con el consiguiente nacimiento del individualismo como base de la sociedad y la interpreción como verdad posible más no absoluta. Además su ideas se asocian a una idea más moderna donde el destino del viaje y lo que se pueda realizar durante el importa más que el viaje como tal. En György Lukács, Teoría de la novela: un ensayo histórico-filosófico sobre las

formas de la gran literatura épica, trad. Micaela Ortelli (Buenos Aires: Ediciones Godot, 2010)

Citado en Nieves Soriano Nieto, Viajeros románticos a oriente: Delacroix, Flaubert, Nerval. (Murcia: Editum, 2009) 33.

27 Lily Coenen, The image of Spain in Dutch travelwriting (1860-1960). (‘s-Hertogenbosch: Boxpress, 2013), 39.

28 “[…] Heroine, a combination of Gypsy imagery, honour and shame themes and a strong element of the femme fatale.” En José Manuel López de Abiada, “SPANIARDS,” en Imagology. The cultural construction and literary representation of national characters. A critical survey, eds. Manfred Beller y Joep Leerssen (Amsterdam: Rodopi, 2007), 246.

(16)

biblioteca sin fin y nuestro destino está escrito en los libros, como juego, como intención, como ficción”.30 Es así como después de contar lo que la palabra camino para él significa, luego se refiere al país, a España. Nooteboom no describe la vida de las ciudades estrictamente, sino que hace un viaje alrededor de los grandes núcleos: viaja por lugares desolados, vacíos, en lo que encuentra su deleite y sosiego y donde se observa su reflexión acerca del arte y la cultura.

Lo que ha cambiado lo vez la mayoría de las veces en las ciudades: estás se hallan más pobladas, son más modernas, el campo se ha quedado más vacío. Naturalmente ahí también ves los signos de las nuevas épocas, pero fuera de los pueblos están las llanuras, las mesetas, los valles sin cambios.31

Como nos narra Nooteboom, quien nunca deja de volver al camino principal, los desvíos se ramifican continuamente según sus propios deseos. El desvío a Santiago ilustra perfectamente los desvíos a distintas partes de España, comenzando desde Barcelona y terminando en Santiago, como si hubiera seguido las ramificaciones de un árbol, donde hay puntos intermedios de los que a su vez nacen otros. Estos caminos recorridos por Nooteboom reciben la significación metafórica de la vida vivida, que a su vez reescriben el destino del viaje. “Yo quería ir a Santiago, pero los caminos se escindían como cuerda, los años se amontonaban, cada vez me apartaba más de mi meta, cada vez me enredaba más en una España que cambiaba y un paisaje que no cambiaba.”32

Nooteboom presenta el viaje como una actividad llena de simbología y significado, un rompecabezas que el lector tiene que montar a la vez que desvela el significado de los símbolos. El lector hallará la solución finalmente tras haber recorrido con él la historia, producto de los desvíos. Finalmente, el lector llega al final de la historia a la par que el autor llega al final del viaje; ha llegado a la solución del cubo Ribuk.33

El viaje a un lugar nuevo, desconocido, ofrece al escritor la oportunidad de desarrollar su identidad y reafirmarla -“el viaje es la línea más constante de mi vida junto con la escritura-”.34 Sin embargo, durante este proceso se corre el riesgo de que se pierda la antigua 30 Nooteboom, Hotel Nómada, 25.

31 Nooteboom, El Desvío, 396 32 Ibid.

33 Cubo Ribuk, inventado por Erno Rubik, en 1974 professor de arquitectura y escultor, “www.google.com, rubik+cubo” consultado el 22 de diciembre de 2014, https://www.google.nl/?gws_rd=ssl#safe=off&q=cubo %2B+ribuk.

(17)

identidad en algunos aspectos. La búsqueda de esa identidad se puede relacionar con los lazos que se establecen entre el nuevo lugar y los de los recuerdos que se llevan consigo del lugar original. De tal manera sucede que se ve a la población extranjera como un objeto de estudio, que se presenta antepuesto al propio individuo y que conlleva a un enfrentamiento con lo desconocido. Se crea una distancia tanto física como mental entre el observador y el objeto observado.

1.2. La ciencia de la Imagología

La Imagología es otro factor a tener en cuenta a la hora de hablar de los estereotipos que surgen con el viaje. La imagología ha sido descrita por diversos autores como la interpretación de los hechos e imágenes que concurren en el viaje, y cómo toda esta nueva información es estereotipada y da forma a los prejuicios que se tienen sobre los ciudadanos de un lugar concreto.35 Esta ciencia nos permitirá llevar a cabo un análisis de los estereotipos y las imágenes que van a ir surgiendo en la narrativa de Nooteboom. Los estereotipos asignados a los españoles no son nuevos sino que tienen su origen en su pasado, como veremos a continuación.36

Antes del siglo XIII, la gente de la Península Ibérica es descrita como valiente a la vez que cruel y agresiva. Un ejemplo de ello es la imagen que tenían de la mujer en aquella época, la cuya era tachada de bruta y tosca, ya que se dedicaban exclusivamente a trabajar la tierra. Así, la peregrinación a Santiago de Compostela, que más tarde será objeto de análisis en la obra de Nooteboom, es también duramente criticado puesto es creído que el camino a recorrer por el viajero está repleto de peligros y la población que encuentra a su paso vive aún en la barbarie. Además de esta imagen, la imagen de los españoles es caracterizada por poseer una tez oscura, que les hace parecer violentos y malvados.37

Sin embargo, aunque esta imagen es generalizada, a partir del s. XIV los estereotipos atribuidos a los españoles estarán ahora determinados por su localización, es decir, de dónde proceden. Esta distinción queda también reflejada en la obra de Nooteboom, ya que el autor narrará su paso por España de acuerdo a las zonas geográficas de norte y sur. También, los acontecimientos políticos e históricos que forjan la historia de España serán decisivos a la hora de crear y desarrollar su imagen. Por ejemplo un hecho histórico y de gran importancia 35 Manfred Beller, “Perception, image, imagology,” en Imagology: The cultural construction and literary representation of national characters a critical survey, eds. Manfred Beller y Joep Leerssen (Amsterdam: Rodopi, 2007) 7-8.

36 López de Abiada, “SPANIARDS,” 242-246. 37 Ibid., 242-247.

(18)

para el empañamiento de España en la famosa “Leyenda Negra”, que no solo incluía a España sino que también a otros países europeos.38

No es hasta finales del siglo XVIII cuando su imagen empieza a mejorar. A pesar de los acontecimientos que empañaron la imagen de la Iglesia, España se convierte en un país exótico a ojos de los extranjeros, que escogen la Península para realizar viajes y pasar sus naciones. Además, su imagen mejoró gracias al ámbito literario, de donde podemos destacar Don Quijote, escrito por Miguel de Cervantes. Ahora, España tendrá una imagen más romántica gracias a la literatura, que plasma una mujer más pasional, bandidos o trajes típicos y llenos de color, como por ejemplo Prosper Mérimée hizo en su obra Carmen (1845), donde retrata a la típica mujer española. Esta obra también es interesante dentro de la imagología ya que el autor es francés pero juega con los estereotipos forjados de la población española a raíz de su cultura forjada tras años de historia.

I.3. La estrategia narrativa: fusión de realidad y ficción

En El desvío a Santiago, Noteboom plasma cómo se contempla a sí mismo, lo que es definido como auto-imagen39. Su indiferencia ante situaciones trágicas, el no compadecerse del joven

que pedía en la calle cuando es testigo de su desgracia, no solo nos muestra cómo es el autor realmente y su reacción ante lo que le rodea, sino que también le sirve a él para descubrirse a sí mismo. Gracias al viaje, descubre una nueva faceta que desconocía. El mundo exterior, lo que se percibe, y el mundo interior, lo oculto en cada persona. Con respecto a la auto-imagen de los neerlandeses, se puede apreciar un contraste entre norte y sur que tiene su origen desde principios del siglo XVIII. Mientras que el norte es visto como racional y más civilizado, el sur de los Países Bajos es considerado más extrovertido, tradicional y estático, es decir, que no se ha desarrollado en su totalidad. A pesar de esta distinción, el ciudadano neerlandés en general es considerado tolerante y responsable.

38 Leyenda Negra; es la opinión desfavorable y generalizada contra lo español difundida desde el siglo XVI. Involucra varias imágenes y estereotipos. Julián Juderías acuña el término en La leyenda Negra y la verdad histórica, 1914. Esta siniestra reputación Involucra varias imágenes y estereotipos. Envolviendo diversos intereses de la monarquía española y otros países europeos. López de Abiada, “SPANIARDS,” 243.

39 Leerssen, Joep: Image: auto-imagen: es la imagen que se tiene de sí mismo. “[…] Images can vary according to their perspective. A fundamental distinction is the one between auto-image (Or ‘self’ image) and hetero-image: the referring to characterological reputation current within and shared by a group, the latter to the opinion that others have about a group’s purported character”. En Joep Leerssen “Image,” en Imagology. The cultural construction and literary representation of national characters. A critical survey, eds. Manfred Beller y Joep Leerssen (Amsterdam: Rodopi, 2007), 343.

(19)

Tuerzo la esquina de una callejuela y lo veo, el único otro, un joven retrasado contra un muro, ocupado en un lamento contra el universo, un perro parlante que quiere aullar pero al que el lenguaje que aún hay en su sonido se lo impide, de manera que surge una mezcla, un sonido animal que procede de una boca humana, él me mira y no me ve. Yo le soy indiferente a su lamento, soy tan transparente como el aire, su aullido es contra la Eternidad de la vida misma, porque ésta no puede oír.40

La investigadora neerlandesa Lili Coenen establece un marco teórico para el análisis de las imágenes del carácter nacional español mediante la literatura de viaje. Para ello, ha escogido quince autores neerlandeses a los cuales aplica el concepto de auto-imagen, es decir, la imagen que éste tiene de sí mismo.41 A su vez, también investiga la relación del autor con el pasado, y como se ha originado la imagen de sí mismo a través del ser humano. Indaga en la imagen que ha sido dada de España, la cual es más rica en elementos dependiendo del autor, pero siempre tres elementos en común: el viaje, el turismo, la auto-imagen. Sin embargo, estos factores varían acorde a la influencia de las referencias intertextuales que tienen que ver en la construcción de la imagen de España.

Por otro lado, cabe destacar hasta qué punto la política y la religión son decisivas en la formación de la imagen de España para los neerlandeses, junto con su contexto histórico-cultural. Un acontecimiento relevante sería la guerra de los Ochenta Años, ya que dejó huella en Los Países Bajos. Hoy en día aún es recordada por los neerlandeses y es materia de estudio en las escuelas, lo que es criticado por Nooteboom en su obra ya que se muestra una imagen intolerante de España que ya quedó atrás. Además, también los viajeros que son católicos se manifiestan escépticos sobre la manera de como la iglesia española influye en la población española. Esto se debe a uno de las mayores muestras de la intolerancia de la Iglesia Católica, la construcción de una catedral dentro de la Mezquita de Córdoba en el siglo XVI, lo que fue criticado por la sociedad neerlandesa y tachado de vandalismo.

En lo que respecta a la política, los viajeros del siglo XX se asombraban al visitar un país dictatorial. España fue abordada por el régimen Franquista, el cual sometió a la población y al propio país a un cambio de poder, al cual no se estaba preparado. La autora Coenen analiza la influencia que tuvo este hecho en la población española, la cual es juzgada como apática, ya que cree que los españoles no reaccionaron ante el Franquismo.

40 Nooteboom, El Desvío, 325.

41 Alida Johanna Louise Coenen: 1947 Haarlem, Los Países Bajos, consultado el 12 de marzo de 2015, http://www.dbnl.org/auteurs/auteur.php?id=coen056.

(20)

Este análisis de la imagen de España tiene que ver con la propia obra de Nooteboom, el cual afirma sentirse más cómodo en la Península Ibérica que en su país de origen. Además, este vínculo especial con este país le abre las puertas del panorama literario español, del cual no solo es influenciado por intelectuales y escritores españoles sino que también es apreciado por ellos. Nooteboom trabaja de manera constante, ya sea en Ámsterdam o en España. Esta es otra imagen del autor neerlandés, una actitud seria y responsable ante el trabajo, analizado por la estudiosa neerlandesa Coenen de los contemporáneos. Todo esto ayudó a construir su auto-imagen de España respecto a su propia imagen como ciudadano neerlandés.

1.4 El Dios creador y su obra

Como describía Mario Vargas Llosa en su obra García Márquez, Historia de un Deicidio, los novelistas García Márquez y Cees Nooteboom, con un espíritu rebelde y experimental, hicieron de su obra lo que quisieron dotándola de este espíritu y convirtiéndose así en “dioses creadores” de obras que juegan con la realidad disfrazada de ficción.42 Llosa también analizará lo que incita a este tipo de novelista a desarrollar el contenido de su obra. La respuesta son los propios demonios del autor, es decir, todo aquello que le atormenta o le suscita dudas; su fin será ir más allá y plasmarlo en el papel, a veces de manera subjetiva para disfrazarlos. Estos demonios serán convertidos en temas, que reflejarán todas estas inquietudes del autor en forma de imágenes, convirtiendo así lo individual o propio en algo colectivo, a la disposición del lector también.

Como ya hemos explicado, realidad y ficción se funden, creando así una única materia narrativa. Negando la realidad, se condena la historia humana y sociedad, ya que se manipula su imagen. Esto queda reflejado en la imagen del sur de España que Nooteboom y Márquez dan en sus obras, en contraposición con los países nórdicos que aparece En las montañas de Holanda o en Doce cuentos peregrinos respectivamente. Ambos autores cogen un lugar que ya existe y lo manipulan con su propio punto de vista, su acción creadora. Por lo tanto, podríamos hablar de un género mixto, en el que realidad –el escenario de la obra- y ficción –la trama- se funden para crear una nueva narrativa. Gracias a esto, los autores dan a los lectores no solo un testimonio sino también una forma de entretenimiento.

(21)

Capítulo II – Estereotipos

2.1. Estereotipos de España: El desvío a Santiago

Una de las primeras curiosidades culturales que llaman la atención de Nooteboom son las diferencias lingüísticas al comparar su país natal con la península Ibérica. Al autor le resulta difícil encontrar prensa en otros idiomas cuando visita España, mientras que es algo común en su país natal. Esto le sorprende y le hace cuestionarse el desarrollo lingüístico de la sociedad española, puesto que no muestra interés en aprender otras lenguas. Por otro lado, este sentimiento está generalizado puesto que Nooteboom no encuentra su lengua dentro de las cinco más habladas en el mundo. “Desde que nos hemos hundido y el neerlandés ya no es una lengua universal, el camino de los curiosos viajeros neerlandeses está lleno de espinas”43. Sin embargo, sí reconoce que la población española muestra un amplio interés por la cultura y todas las figuras que han forjado la historia de España, como por ejemplo los artistas, como ya hemos descrito antes al hablar de la ciencia de la imagología. Por tanto, España se consolidará como un país rico en tradición e historia, factores culturales que aún quedan reflejados en la sociedad. Por ejemplo, en esta obra Nooteboom aprecia el interés y la fascinación popular de España por el pintor Dalí y el personaje de ficción Don Quijote, creado por Miguel de Cervantes en el siglo XVII. Ambos han sido tomados como héroes nacionales.44

Por otro lado, una de las cosas que más le llama la atención a Nooteboom cuando visita España repetidas veces, es el clima y la vegetación de la zona, como plasma en uno de este pasaje:

Es la una, la hora más calurosa de la tarde. Toda la población está a la sombra de los grandes árboles del parque. En el centro hay un olmo secular con un quiosco de música de hierro fundido construido a su alrededor, los hombres leen El Heraldo de Aragón o La Voz de Soria, deambulo a lo largo de los cipreses recortados, todo el mundo está sentado bajo los olmos y los tilos como hace un siglo. 45

Queda sorprendido por las cálidas temperaturas de este país, incluso en la zona que se acerca más al norte. Como consecuencia de este clima, también presta atención a la vegetación que 43 Cees Nooteboom, El Desvío, 223.

44 Salvador Dalí, (1904-1989), “genial y excéntrico pintor Español,” consultado, el 4 de marzo de 2015. http://www.donquijote.org/cultura/espana/arte/pintores/.

(22)

va encontrando a su paso, ya que es algo que nunca ha visto puesto que el clima frío de su país natal no permite que este tipo de árboles crezcan. También, como consecuencia de este clima, plasma en el papel cómo la población sale y se reúne en la calle: niños que salen a jugar, ancianos que pasean por los parques o aprovechan el cálido día para sentarse en un banco y contemplar o charlar con más gente, como muestra la continuación del fragmento anterior:

[…] nadie se ha movido, oigo mis pasos sobre la grava, el inimitable sonido de la multitud española, murmullos de ancianos y enamorados, los violonchelos de los adultos, los instrumentos, afinados más agudamente, de los niños, el gorgoteo de la fuente que en los países secos y calurosos significa siempre algo muy diferente que en los países grises, donde ya cae suficiente agua del cielo. A las cinco, cuando la tarde se ha vuelto a cansar de sí misma, las tiendas y las tiendecitas abren de nuevo.46

Al final de este párrafo, Nooteboom introduce de manera discreta otro rasgo característico de España que llama su atención: el descanso después de comer, mayormente conocido como la siesta.47 Sin embargo, a pesar de que defiende que este horario es bueno para los españoles, pues así evitan las altas temperaturas que se dan en esa franja horaria, cree que es perjudicial para el viajero pues le condiciona a la hora de hacer turismo.

El horario español es bueno para los españoles, pero una maldición para los viajeros. Si piensas que en Zaragoza y Albarracín puedes visitar rápidamente Teruel, estás equivocado. Todo lo que hay que ver esta despiadadamente cerrado con llave entre las doce y las cuatro entre la una y las cinco, lo único que puedes hacer es deambular por el calor o tomar una comida española demasiado fuerte, con lo que sólo tendrás ganas igual que los demás, de buscar una cama y esperar hasta que la ola más fuerte de calor haya pasado y las iglesias y museos habrán de nuevo.48

Otro factor que perjudica el viaje para todo aquel turista que provenga de países nórdicos son las altas temperaturas que alcanza la mayor parte de España en verano. Esto es un 46 Nooteboom, El Desvío, 33.

47 Según el diccionario de la Real Academia Española, podemos encontrar dos entradas para la palabra siesta que corresponden con la imagen que transmite Nooteboom, consultado el 11 de marzo de 2015,

http://lema.rae.es/drae/?val=Siesta.

2. f. Tiempo destinado para dormir o descansar después de comer. 3. f. Tiempo después del mediodía, en que aprieta más el calor.

(23)

impedimento para ver la ciudad, ya que el viajero se ve obligado a refugiarse hasta que pase el calor y está fuera de posibles peligros como un golpe de calor.

¿Qué se puede hacer con 40 grados de temperatura? Lo mismo que los sevillanos, suspirar y esperar a que llegue la noche, buscar frescor en jardines e iglesias, pasear a lo largo del Guadalquivir, pero despacio, hasta que la oscuridad se ponga como un manto negro sobre la ciudad y el río, sobre la torre octogonal de donde salían los barcos hacía los territorios conquistados, sobre las palmeras y las rosas, azucenas y los cipreses de los jardines del Alcázar.49

En cuanto a la imagen de los españoles, Nooteboom queda prendido de las figuras más representativas de la sociedad Española, como son el torero y la mujer andaluza. Aquí podemos encontrar otro tipo de población, estereotipada por su condición sureña, ya que el autor neerlandés se centra en describir los rasgos y complementos prototípicos de las figuras más salientes del panorama cultural. Sin embargo, como ya hemos mencionado, estas imágenes construidas sobre la apariencia física de los andaluces serían un estereotipo, puesto que no toda la población suele vestir un traje de luces, en el caso de los hombres, o una peineta y castañuelas con respecto a las mujeres.

[…], y así vuelvo a tomar el camino a Sevilla antes de que regresen los bañistas, me meto otra vez en el calor que tampoco se va por la noche, sino que parece detenerse en los grandes parques con los frangipanes, en los pequeños patios de las blancas callejuelas de plantas que se riegan una y otra vez. Los gitanos rompen en pedazos el calor y el silencio con sus palmas. Lamentos, tonos sostenidos, abanicos, mantillas, tacones caras atormentadas y esa sensación enfermiza de que en algunos lugares del mundo se conserva algo exclusivamente para ti, para ayudarte a recordar. Sólo tienes que entrar para volver a oír esa música, ver esas expresiones, esos tonos prolongados, moros, estridentes, las bailarinas convulsivas, todo quizá falso pero a la vez auténtico, sonido con el que se arranca esta parte baja de Europa como un trozo de una bandera.50

Considerando el contexto histórico-cultural español, Nooteboom considera que España está anclada en el pasado, lo que le impide avanzar y modernizarse. Además, la describe como caótica e irracional. Esto se debe aunque aún se aprecian rasgos de las distintas religiones que se establecieron en el país, como la árabe, judía y cristiana.

49 Nooteboom, El Desvío, 203. 50 Ibid., 202.

(24)

España está dispuesta a ponerse la soga al cuello por disparates, es caótica, sueña, es tradicional. Conquistó el mundo y no supo qué hacer con él, está enganchada a su pasado medioeval, árabe, judío y cristiano, y está allí con sus caprichosas ciudades acostadas en esos infinitos paisajes vacíos como un continente que está unido a Europa y no es Europa.51

Por otro lado, también vincula historia de España, en concreto durante el reinado de Felipe II, con su propio país de origen, Los Países Bajos.52 De él se acuerda cuando visita el Escorial, donde fue enterrado. La imagen que transmite de este rey es despiadada. Felipe II fue un monarca que nunca estuvo en Los Países Bajos, por lo que desconocía lo que ocurría en el territorio neerlandés y gobernaba sin juicio. Esta imagen aún tiene su repercusión en la actualidad de Los Países Bajos, puesto es materia de historia en el colegio. Sin embargo, esto también es criticado por Nooteboom, ya que cree que el pasado hay que dejarlo atrás y no sirve de nada seguir estudiando la figura de Felipe II, ya que trae connotaciones negativas que afectan a la sociedad española. Además, la imagen de España vista en el extranjero también se vio perjudicada por la conocida Leyenda Negra. A raíz de esta, surgieron numerosas juderías para limpiar la imagen de España, conocidas por encarnar la Leyenda Blanca.53

Finalmente, el narrador descubre la plaza de Santiago de Compostela, donde la historia llega a su fin. Después de su recorrido, tiene la sensación de que ha profundizado más en el alma de un país gracias a su historia, y que en España hay algo que no pudo encontrar jamás en ningún otro: Ahí está toda la historia.

[…] y, sin embargo, parecía como si todos los paisajes, todas las historias de moros, reyes y de peregrinos, o todos los recuerdos propios y los recuerdos de otros, siguieran señalando hacia un mismo lugar, hacia la región donde se unen España y el occidente oceánico y donde yace la ciudad que, en toda su aislamiento gallego, es auténtica capital de España.54

51 Nooteboom, El Desvío, 11.

52 Rey de España y Portugal (1556-1598) y soberano de los Países Bajos (1580-1598).

53 La Leyenda Blanca pretendió combatir el punto de vista de la Leyenda Negra y pinta un papel más benigno para España en el Nuevo Mundo. Surgió en el siglo XVIII con las publicaciones de los historiadores españoles Juan Nuix de Perpina. El historiador Paul J. Hauben señala que si bien de Perpina no refutó todos los aspectos desagradables de las conquistas, trató de mostrar "que los excesos de los conquistadores no fueron la causa principal o única de la tragedia." Este sostuvo que la minería y las infladas estimaciones de la población nativa registradas por los conquistadores españoles condujeron a diferencias dispares entre la población original y la actual de las Américas. Consultado el 12 de marzo de 2014, http://www.ehowenespanol.com/diferencias-leyenda-negra-leyenda-blanca-info_387576/.

(25)

2.1.1. Estereotipos del norte peninsular – El desvío a Santiago

Tomando como referencia algunos pasajes de El desvío a Santiago, Nooteboom describe el norte como un lugar, en concreto la zona de Soria, como un área donde se aprecia aún esta tradición, un lugar anclado en el pasado, donde los monasterios y las órdenes eclesiásticas aún son relevantes en la población autóctona. En estas zonas tampoco se observa un turismo masivo, por lo que el autor neerlandés caracteriza al norte como una zona tranquila y virgen, es decir, sin haber sido corrompida por el comercio y las empresas turísticas. La población que se va a encontrar a su paso mientras realiza el viaje está compuesta por familias tradicionales, que aún no han sido inmersas en la modernidad de la sociedad que venía aconteciendo. Como nos muestra esta cita:

Conduzco por una carretera empinada hacia el altozano de Castilla de Albarracín. Ningún vigía, ningún infante con pez ardiendo sobre las almenas del castillo, sólo dos monjas en un “dos caballos” con caras blancas de panaderas de no haber tomado nunca sol, polvoreadas por la harina de Dios.55

Es un viaje al pasado, y de esto se da cuenta mientras recorre las calles de estos pueblos que rodean Soria, donde va descubriendo viejos monasterios y abadías, que le recuerdan a épocas pasadas e incluso pueden estar conectados a su propio pasado, su infancia, en la que fue educado por monjas. Incluso llega a comparar estos edificios de culto religioso con su propia vida en relación con el viaje –“mi monasterio es el mundo”-, ya que antes de dedicarse al arte de la escritura considera convertirse en clérigo. “Y siempre visito en mis viajes, de vez en cuando, una abadía (trapenses, benedictinos, carturos). Así que todavía existen, aunque se hayan hecho prácticamente invisibles y apenas puedes verlos aun en estado salvaje.”56

También reconoce en estos lugares que visita, ya bajando hacia el sur, rasgos de la literatura, como la casa de Cervantes y la de Lope de Vega. Esto le da que pensar sobre la relación entre la realidad y la ficción: el viaje y la literatura.

En el centro del pueblo está la iglesia de Santiago, que en la imaginación de don Quijote era el palacio de su amada. Sigo las palabras escritas sobre los muros y tras la última inscripción, “en una callejuela sin salida”… doy con la casa de Dulcinea. Está allí, la puedes tocar, puedes incluso entrar dentro. Para alguien que ha hecho de la escritura su vida es un momento

55 Nooteboom, El Desvío, 62. 56 Ibid., 104.

(26)

maravilloso. Entrar en la casa real de alguien que nunca ha existido no es ninguna nimiedad. […] el genio de Cervantes ha mostrado para la eternidad el poder de la imaginación, aunque sólo fuera porque él ahora, casi cuatro siglos después, me deja mirar la casa, el hogar, la cama, los utensilios de cocina de alguien que era una invención.57

Otra de las cosas que sorprenden a Nooteboom es la alegría y la festividad de la población española, puesto que, como muestra el siguiente fragmento, no se deja intimidar por el frío de la noche. A su paso por distintas ciudades, el autor neerlandés descubre también una faceta desconocida de España, su vida nocturna. Esto le impresiona, pero parece que no en el buen sentido, ya que le cuesta comprender qué es lo que mueve a esas personas a estar a tan altas horas de la noche en la calle y festejando, ensuciando con su música y gritos las que durante el día fueron tranquilas calles. Sin embargo, este hecho es muy relevante si consideramos que anteriormente España había sido criticada por estar aún estancada en el pasado, ya que la festividad nocturna de los jóvenes es un indicio de modernidad.

Es viernes por la noche en Jaca, y aquí ocurre lo que también veré más tarde en Logroño, Burgos, Santiago, una multitud imparable de gente joven va por las calles, parece como si hubiera cientos de bares y todos estuvieran abarrotados. Hace frío, pero nadie se ha quedado en casa, un vertiginoso barullo de espermatozoides que merodean por ahí. La música de la discoteca rebota contra los viejos muros, el contraste con el día no puede ser mayor. ¿Qué buscan? Esto no lo veo- en estas proporciones- en Berlín o Ámsterdam, es lo que más se parece a una desesperación risueña o una especie de aburrimiento bestial, están por todas partes, salen y entran de los locales, se quedan enguachados unos a otros con sus miradas busca, reclutan, beben, gritan, forman cadenas que vuelven a deshacerse, se amontonan entre sí, parecen narcotizados por el escándalo de sus propias voces gritonas.58

Por otro lado, aunque Nooteboom se muestra al principio reacio a la festividad española que transcurre por las noches, durante el día, se muestra celoso de este mismo carisma que saca a los españoles a bailar sin tapujos. Es aquí donde también marca un contraste, un estereotipo reconocido, respecto a la población norteña y extranjera, respecto a él mismo, pues se autodefine como “nórdico y autista”: “La sardana es un baile templado que sólo de vez en cuando se manifiesta […] todo apresuramiento era extraño a ella y yo estaba allí sentado con mi yo nórdico y autista en ese balcón y estaba celoso”.59

57 Nooteboom, El Desvío, 129. 58 Ibid., 409.

(27)

2.1.2. Estereotipos en el sur – El desvío a Santiago

El viaje como una “aventura filosófica”, el viajero sabe lo que pasará después, en su mente, es el desvío del viajero. Cees Nooteboom se refiere al hecho de que a veces entras a una iglesia así en el momento que tiene lugar el rezo del coro y no hay gente que acude a la iglesia, apenas hay creyentes, solo “un par de viejos se abanican salmos los unos a otros”.60 No hacen caso, muestran indiferencia ante los salmos.

Nooteboom queda prendido de la cocina española, en la cual encuentra una amplia variedad de ricos alimentos: “La comida es aquí aún terrenal, grandes cuencos con sopas de ajo, cordero lechal y cochinillos asados, platos campesinos como, dulces y quebrantos, huevos con chorizo, ensalada con tomate y cebolla, jarras de espeso vino tinto”.61

Aquí abajo se presenta la traducción del texto original De Omweg, el texto que

estamos utilizando en lengua española y que nos sirve de lupa y herramienta principal de este trabajo. Obviamente estos alimentos y salsas son distintos en los países nórdicos. También podemos asumir que este potaje se puede adquirir a un precio muy cómodo.

[…] en donde puedes comer la comida de pobres de la isla por cuatro perras, un plato con un trozo de atún fresco con cebollas y patatas con piel y sal gorda, cocido con mojo rojo o mojo verde, salsa con pimiento o cilantro fresco, un plato con todo tipo de restos de día anteriores, ropa vieja, servido por una de las tres bellas hijas de Francisco que se llaman como los continentes: África, Asia y América.62

Nooteboom describe una escena de cocina donde los utensilios de cocina son arcaicos y carne deshebrada, “ropa vieja”. Se expresa de una forma literal y figurativa el significado de las palabras que describen lo que es ropa vieja, mojo, y otros ingredientes de cocina. “No habrá más remedio que ir a un restaurante. Mortecino, oscuro, jamones, morcillas de arroz, trozos de tocino, conejos, vino oscuro y espeso en jarras de barro, grandes panes de otro siglo”.63 La comida neerlandesa es a base de productos lácteos y blanca, según lo expresa Nooteboom mientras que la española es más descolorida: “un espectáculo clásico: dos hombres españoles comiendo […], su jarra de vino gigantesca, su paletilla de cerdo, sus cigarrillos negros con 60 Ibid., 301.

61 Ibid., 125. 62 Ibid., 389. 63 Ibid., 51.

(28)

los que ahúman la carne, y luego sus cafés negros e impecables y las grandes copas de viscoso anís: espacio suficiente para un considerable pez de colores”.64 No importa las temporadas, la comida típica a base de carne, de chorizos humeantes, calientes, de quesos está siempre presente en las mesas de los españoles.

Tenía hambre, esa primera vez, justo cuando entraba en la carnicería salía el carnicero de la cocina, una fuente de morcillas humeantes en ambas manos. [...] busco un lugar para tumbarme y exponer mis tesoros: queso blanco y brillante, pan como el que se encuentra en las naturalezas muertas de Meléndez, la morcilla de un color morado oscuro que va el hacía negro. […], pero la arrogancia no fue castigada otra vez: cuando entré en la carnicería, el carnicero entraba a su tienda con una fuente de chorizos humeantes igual que la primera vez, […] él el carnicero y yo el cliente, [...]. Pero ahora era la tercera vez y es invierno. El carnicero sigue estando ahí, pero sus chorizos están fríos como el suelo junto al río.65

2.2. Estereotipos de los Países Bajos: Las Montañas de Holanda

En la obra del autor neerlandés encontramos dos tipos de narradores; omnisciente, que lo sabe todo, y testigo, el alter ego del escritor. En este caso trata de estereotipos de los países del Norte -Los Países Bajos- y estereotipos sobre España. El sistema narrativo usado por Cees Nooteboom en Las montañas de Holanda se basa en el personaje Tiburón de Mendoza, que será, como ya hemos dicho, el alter ego del autor. Es un personaje de nacionalidad Española, que viaja de norte a sur por los Países Bajos.

En las montañas de Holanda, Nooteboom va a dar vida a su obra de la mano de Tiburón, Lucia y Kai, que serán los protagonistas de su texto y los ojos del lector, ya que este será introducido en este mundo de realidad y ficción a medida que el personaje avance y viva aventuras. Por tanto, la visión que tendremos será subjetiva, dando lugar a la creación de estereotipos, puesto las imágenes recibidas estarán pervertidas por los demonios del autor, que ahora pasaran a ser también los demonios del personaje. Al inicio de En las montañas de Holanda, el autor introduce al español Alfonso Tiburón de Mendoza, un personaje creado por él que además habla el idioma neerlandés y conoce los Países Bajos puesto que es su país de residencia. Por tanto, Tiburón se convierte en nuestro narrador, el cual nos mostrará esta contraposición entre el sur de España y los Países Bajos, y su norte.

64 Nooteboom, El Desvío, 51. 65 Ibid., 415-416.

(29)

En la primera historia que nos presenta en esta obra, las ciudades son un inventario de lugares imaginarios. Éstas sirven de modelo para otras ciudades que serán descritas en la misma obra por Tiburón de Mendoza, es decir, son historias entrelazadas. El autor se deleita con esta técnica, formando las imágenes y combinando los diversos tipos de ciudades, así como los hechos en los que se basan sus historias y tienen a estos lugares reales pero modificados como escenario de la trama.

Tiburón nos cuenta que siente temor del Norte los Países Bajos. En una forma estilística, nos explica que el Norte es algo que le inspira miedo, porque choca con el carácter de los norteños: "Los neerlandeses no se reúnen entre sí, se encuentran el uno al otro".66 Aquí se introduce uno de los primeros estereotipos que refiere a los países nórdicos, en los cuales el contacto físico o la calidez humana no están tan arraigados.67 Cabe citar a Goffman, quien desarrolla el concepto de face para justificar el comportamiento de los personajes de Nooteboom que actúan según su entorno social y que el individuo reclama para sí, de acuerdo a cómo se ocasiona el encuentro respecto a los demás participantes, la imagen social “relativa” entre los locutores y sus comportamientos comunicativos.68 Se orientan a protegerla y a salvarla, según las expectativas comprometidas durante el devenir conversacional y la cortesía negativa.69

En Las montañas de Holanda, Nooteboom estereotipa las regiones de los Países Bajos a través de su personaje Tiburón, el alter ego del autor. Esta obra es interesante respecto a la literatura de viajes y los estereotipos debido a que el autor es neerlandés, por lo que va intentar plasmar cómo cree él que los neerlandeses, incluyéndose a él mismo, son vistos por ojos extranjeros. Tiburón, quien ya ha sido introducido antes como el “testigo del viaje”, los ojos del lector, es de origen español, por lo que la imagen que se nos mostrará estará condicionada por las diferencias entre ambas culturas.

Uno de los rasgos que más llama la atención del narrador es cómo los neerlandeses se muestran introvertidos; no suelen reunirse, sino que dejan el contacto al encuentro casual, es decir, se encuentran en la calle y es ahí cuando se relacionan. También le sorprende cómo los neerlandeses comparten algo tan íntimo como es un hogar con el resto de los viandantes de la 66 Nooteboom, En las Montañas, 8.

67 ‘Nederlanders gaan niet met elkaar om, ze komen elkaar tegen.’ Nooteboom, Bergen, 8.

68 Erving Goffman, “On Face-Work. An Analysis of Ritual Elementsin Social Interaction,” en Interaction Ritual. Essays on Face-to-Face Behaviour, ed. Erving Goffman (New York: Allen Lane The Penguin Press), 36. 69 Henk Haverkate, La Cortesía Verbal Estudio pragmalinguistico (Madrid: Gredos, 1994). Enfoca la cortesía negativa desde una perspectiva intercultural, donde el hablante intenta cuidar la imagen de su interlocutor. Penelope Brown y Stephen C. Levinson, “Universals in language usage: politeness phenomena,” in Question and Politeness, ed. Esther N. Goody (Cambridge: Cambridge University Press 1978), 134-135.

(30)

calle. A través de las ventanas, el transeúnte puede observar qué hay dentro de la casa debido a que las cortinas están totalmente abiertas. El neerlandés no tiene reparo en que su intimidad esté a la vista de cualquiera, como si la población entera no tuviera secretos.

Geográficamente, el autor compara el norte y el sur afirmando que, mientras que el norte se muestra más desarrollado, el sur intenta seguir sus pasos pero aún no lo ha logrado. En la región del norte de Los Países Bajos, asociada a la modernidad y tecnología, se quejan de que en el sur no son organizados, y que cuando lo son, es para llevar a cabo fechorías y actos delictivos. Por tanto, el sur de los Países Bajos queda retratado como una región corrupta, donde la población suele mentir y ocultar la verdad. Las palabras en los medios de comunicación, como son los periódicos, pierden su valor, ya que hay distintas verdades, así como distintos periódicos.

En cuanto al aspecto físico, Tiburón no puede evitar compararse con los neerlandeses. Es aquí donde las figuras de Lucia y Kai, los actores del circo, son relevantes.

Su cabello (Lucía) es rubio como el oro, y sus ojos azules como el cielo, transparente. Sus labios son rojos, como las cerezas, y sus dientes blancos, como la nieve; su piel despierta tanto en hombres como en mujeres un instinto caníbal. Las proporciones de su cuerpo son perfectas.70

Por el contrario, Tiburón se describe como “un hombre de unos 60 años, un poquito gordo, pero con buen sentido del humor”. 71 Esto forma parte de la digresión del autor Nooteboom.

2.3. Análisis comparativo de los estereotipos ya discutidos en las obras de Nooteboom.

En ambas obras, Nooteboom describe con su lenguaje y estilo los acontecimientos que tienen lugar durante el viaje y le gustaría que sus lectores conocieran. Además, pone en común ambos países, España y Los Países Bajos, de una forma innovadora y jugando con los estereotipos atribuidos a su población.

Existe una similitud entre el carácter español y el neerlandés. El paisaje de la Mancha, con sus molinos de viento, está tan cruelmente dividido entre cielo y tierra como el paisaje de pólderes neerlandés. Es una división absoluta, sin tentaciones, valles, rincones románticos.

70 Nooteboom, En las Montañas, 18. 71 Ibid., 14.

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

En segundo lugar se supone que el español es más popular que el alemán porque los motivos de los estudiantes de español en general caen bajo la orientación integradora –

En L’auberge espagnole los colores tienen una saturación más alta, son más variados y también hay luz clara en muchas de las secuencias, lo que atribuye a la

3 Haz una lista con los motivos que te han impulsado a dejar de fumar (por salud, por no molestar a los demás, por ahorro, etc.) y tenla siempre a mano. Cuando te apetezca encender

Tres palabras importantes En una encuesta dicen que la palabra amor es la más apreciada por los españoles.. Yo no doy ningún valor ni credibilidad al resultado de esa

Nótese que en el caso en que el valor de n, en nuestro caso (el número de empresas) es alto, el valor del IHH normalizado convergerá al valor del IH, por lo que se recomienda el

José Antonio Guillén Berrendero (Universidad Rey Juan Carlos) José Luis de las Heras Santos (Universidad de Salamanca) Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia) Antonio

El primer estudio comparativo profundo Cue obra de Franz Bopp (1855), que sancionó la he- rencia indoeuropea del albanés y aclaró de manera fehaciente las dudas

“El acto de sentarse a una mesa y comer juntos es una forma de relación social, los alumnos interactúan y aprenden hábitos y modales”, explica Olga Serra, la directora. A