• No results found

Cover Page

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cover Page"

Copied!
3
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Cover Page

The handle http://hdl.handle.net/1887/138511 holds various files of this Leiden

University dissertation.

Author: Aguilar Sánchez, O.

Title: Ñuu Savi: Pasado, presente y futuro. Descolonización, continuidad cultural y

re-apropiación de los códices mixtecos en el Pueblo de la Lluvia

(2)

293

Omar Aguilar Sánchez es tee savi (mixteco) y nació en Santo Tomás Ocotepec, Oaxaca, México en 1990, municipio y estado donde realizó sus estudios preuni-versitarios. Posteriormente, de 2009 a 2013, cursó la Licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México. En 2015 obtuvo el grado de licenciado con la tesis titulada “Límites y extensión territorial de Santo To-más Ocotepeque: un asentamiento de principios de la época colonial en la Mixteca Alta oaxaqueña”, cuya defensa fue aprobada por Unanimidad, Mención Ho-norífica y Recomendación a Publicación, investiga-ción que le valió para ser condecorado al año siguien-te con la “Mención Honorífica” en los Premios INAH 2016 a la mejor tesis de licenciatura en arqueología en México.

En 2015 fue invitado a colaborar en el proyecto “Time in lntercultural Context: The Indigenous Cal-endars of Mexico and Guatemala”, dirigido por el Prof. Dr. Maarten E.R.G.N. Jansen, de la Universidad de Leiden, el cual fue financiado por el European Re-search Council (ERC) de la Unión Europea. En 2016 inició sus estudios de doctorado como parte del pro-yecto “Sustainable Humanities Program” de la Facul-tad de Arqueología & FaculFacul-tad de Humanidades de la Universidad de Leiden, centrando su investigación en el estudio decolonial de la herencia histórico-cultural del pueblo Ñuu Savi (Pueblo de la Lluvia o Pueblo Mixteco), particularmente de los códices mixtecos, desde la perspectiva y metodología del Ñuu Savi.

Aguilar Sánchez ha participado en diversos proyec-tos nacionales e internacionales, arqueológicos y sobre el patrimonio y la lengua de los Pueblos Originarios de México. En 2016 y 2018 fue invitado a colaborar en dos proyectos sobre revitalización lingüística fi-nanciados por la Union Europea, “Engaged humanities in Europe: Capacity building for participatory research in linguistic-cultural heritage” y “Minority Languages,

Major Opportunities. Collaborative Research, Com-munity Engagement and lnnovative Educational Tools”, respectivamente, ambos liderados por la Dra. Justyna Olko de la Universidad de Varsovia, Polonia.

Ha sido ponente y asistente en congresos interna-cionales en Perugia, Messina, Bova (ltalia), Leiden (Holanda), Aberdeen (Escocia), Uppsala (Suecia), Willamowice, Varsovia, Poznán (Polonia), Deusto (España), Oxford (lnglaterra), Apetina (Suriname), Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala y Oaxaca (Mé-xico). Asimismo, ha realizado estancias de investiga-ción en el lbero-Amerikanisches lnstitut en Berlín (Alemania), en la Universidad de Leiden (Holanda), en el CIESAS-Unidad Pacífico Sur y en el PUIC-UNAM (México). En el transcurso de sus estudios de doctorado, ha publicado varios artículos. Ideó y fue co-creador de la app “Códices Mixtecos”, disponible de manera gratuita en Google Play. Es co-fundador del “Colectivo Nchivi Ñuu Savi” (Gente del Pueblo de la Lluvia).

Como parte de su compromiso social con su cultu-ra y lengua, desde 2014 ha organizado eventos acadé-micos, impartido conferencias y talleres sobre la he-rencia histórica-cultural y lingüística a alumnos, profesores, sociedad civil y autoridades municipales de las comunidades mixtecas de Ocotepec, Yucuhiti, Nundaco, Atatlahuca, Nuyoo, Cuquila, Yosonotú, Mixtepec, Chalcatongo, Tlaxiaco, Nochixtlán, Hua-juapan y Silacayoapam, con el fin de difundir el co-nocimiento en las comunidades mismas, resaltando la enseñanza de códices a las nuevas generaciones de Ñuu Savi, con lo cual ha contribuido a la aplicación de los artículos 11 y 13 de la Declaración de las Na-ciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In-dígenas (2007). Por lo anterior, fue galardonado por el Gobierno Mexicano con el Premio Nacional de la Juventud 2019 en la categoría de “Logro Académico”.

Curriculum Vitae

(3)

La impresión de esta publicación recibió apoyo

financiero del proyecto COLING “Minority

Languages, Major Opportunities. Collaborative Research, Community Engagement and Innovative

Educational Tools”, financiado por el esquema de financiamiento “Marie Sklodowska-Curie: Action Research and Innovation Staff Exchange” (H2020-MSCA-RISE-2017, número 778384).

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Así las cosas, el usuario de nuestra clase tui no requerirá cargar esos paquetes en el preámbulo del archivo .tex principal de su tesis; asimismo, no tendrá que preocuparse

Esta investigación tuvo como objetivo identificar las cuali- dades, motivaciones, limitaciones que poseen las mujeres emprendedoras de la zona 3 del Ecuador (Tungurahua,

Para mí el doblaje hace a la lengua española un daño mucho más grave que 55.. cualquier

exploración de la situación actual es la base de un proceso de ideación y, a la vez, esta concepción es utilizada como una herramienta de empatía para lograr que los usuarios

I really learned something here and I consider this course one of the most interesting courses I followed during my university career.. It really took some of

En el primer paso del análisis se medirá la influencia de la posición de las consonantes dentro de la palabra en su peso comunicativo, analizando la distribución de las

9 Los factores investigados en nuestro estudio son: la presencia de las marcas de modalidad y los tipos de posterioridad, el uso de la forma de futuro en oraciones

También al cuerpo académico y la gestión del programa de doctorado por parte de la Universidad Diego Portales y la Universidad de Leiden, representadas por el