• No results found

Willem Oltmans, Sobre la inteligencia humana · dbnl

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Willem Oltmans, Sobre la inteligencia humana · dbnl"

Copied!
313
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Willem Oltmans

Vertaald door: Carlos Laguna Piorno

bron

Willem Oltmans, Sobre la inteligencia humana. Santillana, Madrid 1983

Zie voor verantwoording: http://www.dbnl.org/tekst/oltm003sobr01_01/colofon.php

© 2016 dbnl / Willem Oltmans Stichting / Carlos Laguna Piorno

(2)

Prólogo

Venezuela es el quinto país del mundo productor de petróleo. En 1980 los ingresos provenientes de la venta de crudos alcanzaron una cifra de 18,3 billones de dólares, lo que elevó la renta per cápita a 3.100 dólares, la más alta de Latinoamérica.

Solamente en las industrias de construcción y servicios, Venezuela, una nación con 15 millones de habitantes, necesita un millón de nuevos empleos. El gobierno del presidente Luis Herrera Campins está elaborando un nuevo plan nacional destinado a crear puestos de trabajo. Algunos observadores optimistas, como Peter Passel, sugieren que Venezuela podría convertirse en la Arabia Saudita del aceite pesado, ya que las 15.000 millas cuadradas de terrenos pantanosos y jungla del cinturon de petróleo del Orinoco podrían producir perfectamente 900 billones de barriles de 'pesados', que, en teoría, llegarían a satisfacer las necesidades de todos los países no comunistas del mundo durante setenta y cinco años.

No es de extrañar que, en medio de tan extraordinaria bonanza de energía, los venezolanos hayan empezado a plantearse si estaban preparados para controlar esta avalancha de riqueza y fortuna recién descubierta y, sin duda, si los 'cerebros' venezolanos estaban preparados para hacer frente a las innovaciones tecnológicas y económicas que han acompañado siempre a estos desarrollos en otros países, inclusive en las naciones miembros de la OPEP.

En el verano de 1979, durante una reunión del Club de Roma en Salzburgo, Austria,

un hombre se dirigió al conjunto de empresarios, expertos y magos de las finanzas

allí reunidos para hablarles del tema de la 'inteligencia humana'. Este hombre era

el profesor Luis Alberto Machado, quien, desde hacía cuatro meses, era ministro

para el Desarrollo de la Inteligencia, del Gobierno de la República de Venezuela.

(3)

Poco después, ese mismo verano de 1979, viajé a Caracas para estudiar el caso de cerca. Me entrevisté, en primer lugar, con el presidente Luis Herrera Campins, en la hacienda 'La Casona'. El es el primer jefe de Estado del mundo que se ha atrevido a emprender un programa tan audaz e innovador. Así mismo, fui a ver al profesor Richard J. Herrnstein, de la Universidad de Harvard, que es director de un equipo de asesores del Gobierno venezolano. A continuación mantuve una serie de

conversaciones con especialistas en estos campos, y en 1980 y 1981 volví a Venezuela para observar los progresos conseguidos por el Ministerio del Dr. Machado. Mi trabajo incluye también algunas entrevistas con científicos soviéticos como, por ejemplo, Anatoli Alexandrov, presidente de la Academia de Ciencias de la URSS y científico atómico, quien inmediatamente manifestó un gran interés por la iniciativa venezolana. El profesor Alexandrov se mostró dispuesto a formar un equipo soviético que siguiese la línea del grupo de asesores de Harvard. El ministro Machado tiene programado viajar a Moscú en el otoño de 1981.

Deseo expresar mi agradecimiento a todos los entrevistados, quienes se prestaron a hablar conmigo, a veces durante muchas horas, sobre estas cuestiones y a revisar y aprobar las conversaciones que componen este volumen.

WILLEM OLTMANS

Nueva York, agosto de 1981

(4)

1 Luis Herrera Campins Presidente de Venezuela

Primera conversación: verano de 1979.

Cuando el 12 de marzo de 1979 fue nombrado Presidente de Venezuela, ¿a qué le dio usted más prioridad?

A la educación, sin lugar a dudas.

Es evidente que la creación de un Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia Humana representó una decisión política totalmente innovadora y única en el mundo.

A mi entender, había que empezar por donde realmente estaba la causa de todos los problemas de Venezuela, es decir, por la educación. Pues a medida que ahondamos en el origen de nuestros problemas, nos vamos dando cuenta de que las deficiencias culturales son sus principales causantes. Por tanto, si realmente queremos resolver nuestras preocupaciones, tenemos que crear un ambiente social especial basado en la cultura, en el que el hombre pueda vivir a gusto y en el que pueda pensar y hacer planes.

No hay duda de que las imperfecciones de nuestros experimentos políticos y

democráticos son consecuencia de una lamentable carencia de educación. Del mismo

modo, las deficiencias de producción y productividad tienen su origen en los defectos

de un sistema educativo que no dirige y no orienta a los jóvenes hacia la ciencia y

la investigación. Nuestra propia cultura, particularmente a nivel local y nacional,

suele estar determinada por la falta de horizontes universales, a los que el individuo

sólo puede acceder mediante una educación apropiada y correcta.

(5)

Por eso, creo que debemos profundizar más en el área de la educación, por un lado, para mejorarla, especialmente a nivel social, y por otro, para transformarla

radicalmente, convirtiéndola en un proceso permanente que vaya más allá de la escuela.

En general, en nuestro antiguo sistema de escolarización no se tenían en cuenta las necesidades y el desarrollo de los niños y de los jóvenes. Les resultaba difícil aprender con rapidez. Creo que esto se debía principalmente al hecho de que no se ponía un empeño especial en enseñar a los niños el arte de pensar. Pues, si a los niños se les enseñara a pensar, utilizando el conocimiento ofrecido ahora por la ciencia, al hombre le sería fácil ampliar su panorama cultural, enriquecerlo con sus propios pensamientos, y eso es exactamente lo que significa desarrollar su propia inteligencia.

No soy especialista en problemas psicológicos, pero basándome en mi propia experiencia, la de un hombre que se formó y se educó en un pueblecito de las llanuras venezolanas, creo que muchos de mis compañeros de escuela carecieron de un desarrollo adecuado de su talento e inteligencia. Muchos de ellos no continuaron sus estudios y nunca recibieron una educación fuera del colegio, por el simple hecho de que nadie se preocupó de ayudarles o de enseñarles a desarrollar su inteligencia.

Por eso, creo que los planteamientos expuestos por el Dr. Luis Alberto Machado son muy oportunos y apropiados.

¿Por qué lo eligió a él?

La verdad es que quien más se sorprendió de que lo eligiesen ministro para el Desarrollo de la Inteligencia fue el propio Dr. Machado. Desde luego, ya sabía que yo estimaba necesario que a su tesis, de la que se hablará más ampliamente en otras entrevistas de este volumen, se le debería dar una aplicación práctica, pero no creo que pensara que me iba a atrever a crear un Ministerio especial que se encargase de esta tarea, principalmente porque se daba cuenta de que, en general, a esta iniciativa se la consideraría como una especie de broma y no sería tomada muy en serio.

¿Esperaba usted encontrarse con una fuerte oposición?

Mis colaboradores, especialmente en el terreno político, no creían que me iba a

atrever a dar tal paso. Y seguían muy alarmados, y hasta escandalizados, aun cuando

ya casi iba a anunciar mi decisión. Incluso minutos antes de que tuviera lugar la

ceremonia, que se celebró en el palacio de Miraflores, en la que yo, como jefe del

(6)

Gobierno venezolano, tenía que hacer jurar sus cargos a mis ministros, todavía recibía consejos diciéndome: inómbrale lo que sea, pero que no se llame Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia! Sabía que se iban a dar reacciones de este tipo, pero a pesar de todo, yo estaba convencido y me decidí. Además, tenía el presentimiento de que con el tiempo la gente entendería la audacia de esta gestión.

El caso es que varios países la aceptaron.

Siempre confié, y la experiencia lo ha demostrado, en que mi decisión en seguida tendría un eco fuera del país. Por supuesto, la tesis del Dr. Machado fue muy discutida, empezando por los fanáticos que, por sistema, dan respuestas negativas. Pero yo adopté una posición objetiva al respecto, porque estamos presenciando un planteamiento que, sin duda, representa una innovación.

Eso es un poco ambiguo, ¿no?

Bueno, llegué a la conclusión de que lo peor que podía ocurrir es que los enemigos del proyecto lo considerasen pura fantasía y que entonces se le rechazase sin que hubiera tenido oportunidad de demostrar su validez. Por tanto, creé este Ministerio y se lo asigné al Dr. Machado.

El ha conseguido difundir y fomentar sus ideas, y también ha realizado un interesante descubrimiento; como dice la Biblia, no hay nada nuevo bajo el sol. Desde hace siglos, los filósofos han estado reflexionando sobre el desarrollo de la inteligencia, pero ninguno ha investigado, seria y metódicamente, las posibilidades de desarrollarla.

Y eso es precisamente lo que ha conseguido el Dr. Machado. Yo ya le había

mencionado, mitad en broma, mitad en serio, que debíamos volver a la Grecia clásica, porque es muy posible que esta misma idea existiera ya, aunque fuese en estado embrionario, entre los antiguos griegos.

Por supuesto, ahora hay muchos libros que propugnan que la inteligencia puede ser enseñada.

Ya casi es un tema muy popular entre los científicos. En Francia ya no es a la denominada 'nueva izquierda' ni a los comunistas a los que se les considera un peligro para la humanidad, sino a los científicos que creen que, en principio, todos los individuos tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades de desarrollo.

Así que ahora se podría decir lo mismo de usted.

(7)

Tendré cuidado con las críticas. Si las cosas fueran cada vez peor, si fracasáramos en conseguir enseñar cómo hacerse inteligente, estoy seguro de que se descubrirían otras formas de beneficiar a todos los seres humanos. Esto es en sí mismo un progreso para la humanidad.

A mediados de los cincuenta, en la Universidad de Munich, en Alemania Occidental, me enseñaron varias teorías relativas a la educación prenatal, en otras palabras, a educar a los niños mientras están todavía en el seno materno. Recuerdo a un profesor que hablaba de ello con mucho entusiasmo. Más tarde, me di cuenta de que estos modelos, a pesar de ser bastante mecánicos, tenían mucha importancia a la hora de intentar mejorar a las personas.

Hace ya bastante tiempo, leí en un libro hindú que a los niños les resultaba difícil dibujar líneas rectas, por su tendencia natural a trazar curvas; así que se sugirió que, en lugar de enseñarles a dibujar líneas rectas, deberían empezar aprendiendo las curvas y seguir luego con las rectas. En Venezuela tenemos una asignatura a la que denominamos 'palotes' o dibujar líneas. Recuerdo que para algunos resultaba fácil y para ot[ro]s difícil. Cuando mi hijo mayor tenía un año más o menos, yo, en base a lo que sabíamos entonces (se suponía que para que los niños desarrollasen su inteligencia había que enseñarles a diferenciar y reconocer las palabras escritas), le escribía en un papel la palabra 'ojo' y se la dejaba ver sólo un momentito. Luego, poco a poco, aumentaba el número de palabras hasta llegar a veinte. Muy pronto el niño podía distinguir perfectamente todas las palabras. Y mi hijo no es ningún genio, sino un niño normal.

Hoy día disponemos de muchas más posibilidades. Por tanto, tenemos que enseñar a los padres, psicólogos, pedagogos y profesores a utilizar métodos con los que incrementen la capacidad de creación y asimilación.

Todos los especialistas parecen estar de acuerdo en que los primeros seis años de vida son de especial importancia.

Estamos diseñando una serie de programas orientados precisamente a ese respecto.

Permítame que le interrumpa; pero, ¿qué es lo que le llevó a Munich?

Estuve exiliado durante seis años en la época de la dictadura venezolana.

(8)

Tengo entendido que el cuarenta por ciento de la población venezolana sólo disfruta del PNB en un siete por ciento. Por tanto, ¿sus programas irán dirigidos

principalmente a los pobres?

No, a todos los venezolanos. No existe ninguna casa o choza en toda Venezuela en la que no haya al menos un niño que vaya a la escuela superior.

Después de todo, las personas poseen una inteligencia natural. Lo único que necesitan es que se la cultive.

Recuerdo que, en un viaje que hice por el oeste de Venezuela durante mi campaña electoral, llegué a un aeropuerto donde un grupo de músicos tocaba en mi honor.

Entre los instrumentos oí una trompeta, pero no veía ninguna. Entonces fui hasta el sitio donde estaba la orquesta y observé que el sonido de la trompeta lo producía un muchacho que había cortado el cristal de dos botellas con un alambre de hierro, mojándolo con alcohol y gasolina y prendiéndolo después, con lo que el cristal se rompía automáticamente. Había cubierto con papel de celofán lo que antes eran botellas de cerveza y así es como reproducía el sonido de la trompeta. Hablé con él y me interpretó algo. Se me ocurrió separar las botellas, pero el sonido, evidentemente, dependía del papel de celofán, pues como me mostró el muchacho, al ponerlo de una determinada forma reproducía un sonido similar al del saxofón. Ese incidente me demostró una vez más que la gente posee una extraordinaria capacidad para crear e inventar que sólo está esperando que se la desarrolle.

Ahora estamos entrando en la fase más difícil de nuestro intento de estimular y desarrollar la creatividad y la inteligencia individual, pues se trata de descubrir métodos y medios de conseguirlo en la práctica. Desde mi punto de vista, la fase inicial de la batalla ya está ganada.

Segunda conversación.

Han pasado ya dos años desde nuestra primera conversación. ¿Sigue recibiendo muchas críticas con motivo del nombramiento del doctor Machado?

Como ya dije en el Congreso Nacional de Venezuela: 'Cuando me hice cargo de la

presidencia, una de las decisiones más delicadas que tuve que tomar, y muy criticada

al principio, fue la creación del Ministerio del Estado para el Desarrollo de la

Inteligencia.' Pero

(9)

en seguida encontré apoyo, y así... 'se han podido llevar a cabo muchos programas gracias a la colaboración de acreditadas universidades, eruditos, artistas y científicos sociales de todo el mundo'. Permítame mencionar a algunos de ellos:

'Dos de los más importantes psicólogos de nuestros días, B.F. Skinner y Jean Piaget, lo consideran un gran paso hacia adelante.' Y lo mismo han dicho científicos como:

Reuven Feuerstein, Karl Pribram, José M.R. Delgado, Richard J. Herrnstein, Robert Sternberg, López Ibor, Barry Brazelton, Edward de Bono, José Luis Pinillos, Burton L. White, y artistas como Julio Le Parc y Yaacov Agan. También han expresado su apoyo: Buckminister Fuller, la Universidad de Harvard, que en este momento prepara un programa denominado 'Proyecto de la inteligencia'; el Club de Roma; el

departamento de Psicología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, España; y miembros de las facultades de la Universidad de Bar-llan, de Israel; así como el rey de España y el primer ministro del Japón, Masayoshi Ohira.

También se han interesado por esta idea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que está considerando 'las medidas necesarias para preparar un proyecto estrictamente científico en su totalidad encaminado al desarrollo de la inteligencia en el sector laboral', y la UNESCO, que está cooperando con el Gobierno de Venezuela en esta ambiciosa y apasionante tentativa.

Asimismo, ha recibido el apoyo de los ministros de Educación de Latinoamérica, quienes se han mostrado completamente de acuerdo con la 'Declaración de Madrid', en la que se reafirmó el desarrollo de la inteligencia como un derecho humano.

En Dakar se llegó aún más lejos y se aprobó una declaración, según la cual el desarrollo de la inteligencia, además de ser un derecho humano, es también un deber social, no sólo de los países considerados individualmente, sino de toda la comunidad internacional.

Recientemente el jefe del Departamento de Ciencias de la URSS, Anatoli Alexandrov, hizo unas declaraciones a la prensa en las que afirmó que esta decisión tenía gran importancia no sólo para Venezuela, sino también para toda la humanidad.

Esta es la tercera vez que vengo aquí y me entrevisto con miembros destacados del

equipo del Dr. Machado. Estoy muy impresionado por el entusiasmo que todos ellos

parecen mostrar por estos proyectos.

(10)

Creo que deberíamos lanzar un llamamiento a las universidades, investigadores, científicos, políticos y organizaciones internacionales para que se unan a nosotros en esta revolución pacífica en busca del desarrollo completo de la humanidad. Nos proponemos llegar a todos los hombres, o como diría J. Bronowski, a 'la ascensión del hombre'.

Teilhard de Chardin formuló este pensamiento como 'alcanzar el punto omega de la evolución'.

Bueno, es una suerte que Venezuela pueda mantener un Gobierno democrático en un continente caracterizado por su inestabilidad política y social.

La democracia y la tolerancia siempre tendrán que defenderse del ataque de supuestos censores severísimos, en los que no hay que confiar, y cuyas críticas son

completamente efímeras.

El incesante aumento de la polución está degradando el medio de una manera alarmante, dando lugar a que las posibilidades de una vida saludable sean cada vez menores.

Las tensiones son abundantes y se convierten en dicotomías y dilemas sociales inevitables: padres e hijos, ricos y pobres, hombres y mujeres, trabajadores y empresarios, norte y sur, este y oeste, desarrollo y subdesarrollo, democracia y dictadura, pluralismo y totalitarismo.

La inflación, a la manera de un reumatismo crónico, deambula por todas las articulaciones de las economías occidentales.

El hombre es incapaz de enfrentarse de una manera racional con el problema del desempleo.

La crisis energética, que ha adquirido un papel predominante a partir de finales de 1973, parece impulsar a los países a independizarse del petróleo y a buscar nuevas fuentes de energía, a la vez que se reactiva el uso del carbón.

Se acelera el crecimiento urbano sin ninguna planificación en absoluto, y esto da lugar a la aglomeración, es decir, a la acumulación de gente y de problemas.

Sigue sin valorarse el trabajo, sin considerársele algo digno.

Tanto en el Este como en el Oeste, el bienestar social no se distribuye con justicia e

igualdad, sino que lo detentan grupos privilegiados. No es democrático.

(11)

Los valores y conceptos tradicionales se ponen en duda, y las instituciones están sujetas a una crítica persistente.

Algunos países se sienten verdaderamente preocupados por la disminución de su población, mientras que para otros el crecimiento demográfico constituye un grave problema.

El hambre, la escasez de alimentos y las limitaciones del desarrollo agrícola e industrial se extienden por el mundo.

Como reacción a todas estas cuestiones que llegan a ser tan angustiosas, unos adoptan un pesimismo agresivo, mientras que otros tratan de superarlas amparándose en un optimismo ilusorio. También hay quien intenta que vivamos en un estado catártico permanente.

En todos los países existen Casandras de la negación y el pesimismo, que hacen todo lo posible para suprimir cualquier intento de progreso. Es imposible que el hombre contemporáneo, tan afligido, deje de pensar lo peor.

Sin embargo, lo más juicioso sería considerar las perspectivas de futuro que se le ofrecen a este abatido, desilusionado y fatigado mundo desde un nuevo continente.

Así lo reconoce Alfred Sauvy cuando dice: ‘Aunque el hambre que amenaza a ciertas regiones mantenga su lóbrega promesa, aunque bajo el influjo de la miseria se acreciente la muerte y el ansia de venganza, el sufrimiento de los pobres sigue siendo el hecho más importante de nuestra era, porque se basan en la juventud, que es el único elemento vital. Necesitan vivir y lo conseguirán, pero no como les gustaría a los países ricos, que sólo desean que ocurra lo que en los cuentos: “vivieron felices y tuvieron muchos hijos”. Dominarán el destino por la fuerza, porque son jóvenes.’

Sería una presunción de mi parte suponer que con estas efímeras palabras voy a dar soluciones que sirvan de algo a la sabiduría y experiencia de todos aquellos que, aun cuando los problemas planteados conlleven controversias inevitables, trabajan para crear una clara conciencia del futuro.

¿Ahora que han pasado tres años desde su creación, siguen teniendo mucha fe en las próximas realizaciones de este nuevo Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia?

Las primeras consecuencias derivadas de las iniciativas emprendidas por el Ministerio

del Estado para el Desarrollo de la Inteligencia tienen tantas posibilidades que se

hace imposible preverlas.

(12)

Esto ya se ha podido comprobar con los resultados experimentales obtenidos en el programa 'Aprender a pensar', que representa un intento de renovar el sistema educativo, basándose sobre todo en fomentar la creatividad. Esto crearía una nueva actitud, más consciente, racional y crítica hacia las realidades, problemas y

perspectivas del mundo.

Nuestra intención no era inventar algo que ya existía, sino más bien, partiendo de una utopía aparente que considerábamos podría impulsarnos a actuar, aprovechar y sistematizar las iniciativas y experiencias que habían surgido independientemente en diferentes naciones y que carecían de una organización precisa y una orientación global. Esta es la principal virtud de las iniciativas emprendidas en interés del desarrollo de la inteligencia y nos ha dado la oportunidad de explicar el asunto y de someterlo a la consideración de muchos países.

Ahora se está produciendo un cambio de actitud, y lo que antes era escepticismo generalizado se está convirtiendo en admiración; así, vemos que se quieren desarrollar programas similares que significarían un retorno al dominio humano de la naturaleza y de los hechos sociales. Porque, en verdad, el hombre puede convertirse en una criatura cada vez más perfecta si está completamente decidido a lograrlo y si se establece un camino apropiado de autorrealización y de superación personal constantes.

El 'Proyecto para la Inteligencia' ha sido elaborado por la Universidad de Harvard, en colaboración con un grupo de expertos venezolanos. Es evidente que los programas son factibles y que poseen una base científica. En nuestro continente se ha creado el Centro Latinoamericano para el Desarrollo de la Inteligencia (CELADI) y sus principios establecen lo siguiente: ‘por imperativo moral, así como por una serie de requerimientos prácticos y teóricos nuestra época exige la democratización de la inteligencia, que tiene que dejar de ser privilegio de un grupo de elegidos’.

En el libro, de Jean-Jacques Servan, The World Challenge, al que hoy en día se le debería considerar como lectura obligatoria, se presenta el desarrollo de la inteligencia como el hecho más urgente e inevitable con el que se enfrenta la humanidad de nuestros tiempos.

Hemos emprendido una acción masiva encaminada a dar a todos los padres las

motivaciones emocionales necesarias, así como la enseñanza y conocimientos precisos

para que desarrollen, desde el nacimiento e incluso antes, todas las potencialidades

de sus

(13)

hijos, para así alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, que crearía la primera piedra del movimiento popular en la forja del destino de nuestra nación.

Ya han sido adiestrados cuarenta y dos mil profesores para que puedan enseñar determinadas lecciones a más de 1.200.000 alumnos y les ayuden a desarrollar su capacidad de pensar de una manera crítica y creativa. Esto no es más que una simple etapa de todo un inmenso proceso que progresivamente se extenderá a todos los niveles educativos.

Nos alegra observar lo bien que ha sido recibida esta empresa, tan difícil y delicada, por la comunidad internacional. Partiendo de nuestra propia iniciativa, el Gobierno chino ha creado un 'Grupo de Estudio para el Desarrollo de la Inteligencia' en la República Popular China. Además, recientemente han sido enviados a nuestro país tres cualificados científicos, con el fin de que durante un mes recojan tanta

información como sea posible sobre los programas que estamos llevando a cabo en este campo, para progresivamente implantarlos en las naciones más densamente pobladas del mundo.

Estos son hechos evidentes que tienen que ser enfrentados a las críticas

malintencionadas. Los programas relativos al desarrollo de la inteligencia constituyen una iniciativa atrevida y revolucionaria, encaminada no sólo a mejorar la calidad de vida, sino también a acrecentar la esencia de su sujeto irremplazable, el hombre, dándole todavía más posibilidades de ser creador.

¿Por qué habla siempre de los pobres?

Mi Gobierno está al servicio de todos los venezolanos, pero sobre todo, como siempre he dicho, al servicio de los menos privilegiados. Mi cometido va dirigido

fundamentalmente a ellos. El objetivo de mi Gobierno consiste en promover al hombre; por tanto, todas nuestras acciones en el campo educativo tienen la máxima prioridad.

Sabemos que la educación es lo que más posibilidades ofrece para darle a nuestro

pueblo un futuro mejor. A nivel internacional hemos desarrollado una intensa y

dinámica actividad diplomática en favor de los países en vías de desarrollo que

carecen de recursos energéticos. El objetivo de nuestro empeño es poder garantizarles

un suministro de hidrocarburos para disminuir el efecto del alza de los precios del

petróleo y del difícil momento que atraviesa la economía mundial. De ahí que, como

presidente de Venezuela, reitere constantemente la necesidad urgente de crear una

democracia de los pobres, para que los países con escasez de recursos tengan

(14)

tanto derecho como las naciones industrializadas a disfrutar de la libertad, el bienestar, la prosperidad y un nivel de vida alto.

Siguiendo este mismo planteamiento hemos trabajado en Latinoamérica para dar una nueva dimensión al Pacto Andino, basada en la cooperación y la solidaridad

internacionales.

¿Cómo han reaccionado a su iniciativa los distintos países de Latinoamérica?

Brasil, Uruguay, México, Argentina y otros países de la zona están siguiendo los pasos de Venezuela, y en Uruguay se ha llegado a crear el CELADI, una organización que en su declaración establece lo siguiente:

‘Nuestro cometido es promocionar el desarrollo de la inteligencia. En este momento la democratización de la inteligencia es un deber, tiene que dejar de ser un privilegio de una élite, tanto por motivos teóricos y prácticos como por imperativo moral. La dignidad del hombre se basa en su inteligencia, que da origen a la libertad, y que está integrada en todas las otras condiciones humanas, especialmente en la sensibilidad y los valores morales.’

Al hablar de Latinoamérica tengo que hacer referencia al entusiástico apoyo español expresado en una carta que me envió Su Majestad el Rey:

‘Como rey de todos los españoles estoy dispuesto a ofrecer todo mi apoyo a esta trascendental e histórica tentativa emprendida por Su Excelencia.’

Tengo la firme impresión de que, a pesar de los indicios negativos, tanto usted como el Dr. Machado creen en el futuro.

Tengo una gran fe en el hombre, en su capacidad de perfeccionarse y de acometer

una empresa que compromete a la totalidad de su destino. Porque es hombre con su

voluntad, con su virtud, con su carácter, con sus pensamientos y con su decisión de

superar la presente crisis que, aunque parezca estructural, es en realidad una crisis

social; está motivada en gran parte por las dificultades humanas a las que hay que

enfrentarse para hacer de cada uno una persona sana. Querer 'ser más' es a la vez una

aspiración y una exigencia humana en la que es preciso fortalecer el espíritu mediante

la práctica de la virtud, fortalecer el intelecto mediante el desarrollo de la inteligencia,

aumentar la inventiva estimulando la creatividad y la imaginación, y endurecer la

voluntad mediante la capacidad de tomar decisiones.

(15)

Los instrumentos básicos para llevar a cabo esta transformación del hombre de manera que pueda solucionar la crisis actual son la educación, la ciencia, la cultura, las artes, la tecnología, los deportes; es decir, todo aquello que conduzca a perfeccionar la calidad ética y espiritual de la personalidad de cada hombre. De la misma forma, la aplicación práctica del conocimiento, adaptándole a los requerimientos sociales, permitirá obtener soluciones racionales que estarán basadas en fórmulas solidarias de enfrentarse al presente y conquistar el futuro.

De acuerdo con las concepciones de nuestro libertador Simón Bolívar, América

debería ser el continente de la Esperanza y el paraíso de la Libertad. Nosotros hacemos

los mayores esfuerzos para conseguir el total resurgimiento de la libertad y para

seguir siendo una tierra de esperanza, a pesar de todos los impedimentos al desarrollo

de la bondad y capacidad humanas.

(16)

2 Luis Alberto Machado

Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia, Venezuela

Al parecer, es usted el centro de una importante controversia.

El desarrollo de la inteligencia constituye un tema muy controvertido. Es posible que sea el más controvertido de todos los que pueden someterse hoy día a la consideración pública. Y, precisamente, quizá sea esa la causa de que resulte tan apasionante. Es un tema controvertido hoy y lo será siempre, porque el desarrollo de la inteligencia es base de todos y cada uno de los problemas y actividades humanas, tanto desde un punto de vista individual como colectivo.

Pero la personalidad humana no es solamente la inteligencia.

Desde luego. Las facultades de la mente están interrelacionadas y se comunican unas con otras. No se puede intensificar una facultad sin incrementar al mismo tiempo las demás.

Las personas nacen con una serie de potencialidades, un mecanismo biológico que les permite llegar a ser inteligentes. Esto significa que la inteligencia humana es una capacidad que se desarrolla a lo largo de la vida, de acuerdo a unas condiciones ambientales específicas.

Esta capacidad está contenida en el código genético de todos los seres humanos normales. Pero nadie nace con una inteligencia formada. Hay personas que aprenden música de oído, de una manera espontánea, sin ningún sistema en particular. Pero todo lo que pueda ser desarrollado así, también puede desarrollarse sistemáticamente.

Después de todo, el progreso de la humanidad no es más que una sistematización

del conocimiento. En realidad, la ciencia es precisamente eso. Por consiguiente, si

la inteligencia puede ser desarrollada de una manera asistemática, también puede

serlo

(17)

sistemáticamente, y al conocer los métodos y fórmulas de desarrollarla, podremos enseñarlos y, por tanto, aprenderlos.

Durante los últimos cincuenta mil años el código genético de la especie humana ha permanecido inalterado. La diferencia al nacer entre un hombre de las cavernas y un hombre de la era nuclear no es biológica, sino cultural. Seguramente, dentro de cincuenta mil años el código genético seguirá siendo el mismo. Sin embargo, ¿hasta dónde habrá llegado para entonces el ser humano normal en el desarrollo de sus potencialidades?

Ultimamente habla usted mucho de la democratización de la ciencia.

Desde tiempos muy remotos, a lo largo de nuestra historia, la cultura era obra de minorías e iba destinada a minorías. Eran muy pocos los que se beneficiaban de ella.

Y así ha venido ocurriendo hasta el presente. Pero hoy, debido principalmente a los medios de comunicación, empieza a llegar a mucha más gente, aunque continúa siendo una obra de minorías.

En el futuro próximo, que está empezando en este momento, la cultura puede convertirse en una obra de mayorías destinada a mayorías. La gente ya no tendrá que seguir representando el papel de espectadores pasivos. No son sólo unos pocos, como ha ocurrido hasta ahora, los que pueden alcanzar logros en el campo de las artes y las ciencias. El potencial genético de cualquier ser humano es la semilla de un fruto que representa mucho más de lo que nunca nadie haya podido imaginar.

Después de la alocución que hizo en la reunión del Club de Roma en Caracas, en 1981, mi colega y amigo el editor indio Romesh Thapar señaló que lo que más le llamó la atención fue que Venezuela se interesaba especialmente por los pobres.

Es que eso es exactamente lo que queremos hacer, centrarnos en los pobres de Venezuela y del mundo, que son los más necesitados de la acción de los gobiernos.

Nuestros programas van dirigidos a toda la población venezolana. No tratemos de enfocarlos sobre determinadas minorías. Es un proceso democrático, y estamos interesados en la población en conjunto. Nuestros programas abarcan además toda la vida del ser humano, desde el momento del nacimiento hasta incluso el término de la vida.

A veces utiliza usted la palabra 'revolución'.

Sí. Lo que estamos haciendo es una revolución. Una revolución muy profunda. La

más importante y profunda que se pueda concebir.

(18)

Pero es una revolución pacífica, es una revolución en paz y por la paz.

Hemos empezado una transformación radical del sistema educativo. En todo el mundo la educación significa la transmisión de información de hechos y datos. Deberíamos enseñar a las generaciones futuras a aprender a pensar. En realidad estamos

introduciendo una asignatura totalmente nueva en el sistema educativo, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Vamos a dar una hora de clase diaria, de lunes a viernes, en la que se transmitirá todo el conocimiento que posee hoy la ciencia, mediante el cual podemos aprender a desarrollar nuestras potencialidades humanas.

Enseñaremos a los alumnos a pensar de una manera creativa, crítica y dialéctica.

Además, también vamos a extender estos cursos a la población adulta, a los funcionarios, a los profesionales, a las Fuerzas Armadas, a los campesinos y a los obreros.

Mediante este programa se enseñará inteligencia directamente a los trabajadores.

Empezaremos con un programa piloto y, de acuerdo con los resultados, después lo generalizaremos. Las consecuencias no carecerán de importancia y dejarán sentir su influencia en muchas partes del mundo.

¿Representan sus programas una revolución a nivel de barrios?

En efecto, vamos a entrar en las comunidades locales, también mediante el uso masivo de la televisión y la radio. Llegaremos a la población adulta en la mayor medida posible. Cuando enseñamos a los pobres en los barrios, en las fábricas, en las aldeas, a pensar de una manera crítica, estamos haciendo la mayor revolución que se puede concebir. Tratamos de hacer de todo esto un programa nacional. Y eso es exactamente a lo que yo llamo democratizar la ciencia, ponerla en manos del pueblo.

¿Estuvo usted en China?

Sí. Los chinos han creado un grupo especial para el estudio de la inteligencia humana.

Tres miembros del grupo estuvieron aquí durante cinco semanas. Dos psicólogos y un pedagogo del Instituto Pedagógico de Pekín. Les dimos todo tipo de información.

Examinaron nuestros programas, tuvieron reuniones con nuestra gente y lo vieron todo. Un proyecto similar en China tendrá un impacto mundial.

Los búlgaros también enviaron tres personas, dirigidas por el viceministro de

Educación.

(19)

En Uruguay, por iniciativa particular, se creó el Centro Latinoamericano para el Desarrollo de la Inteligencia (CELADI). Tienen personas muy calificadas, que están interesadas en desarrollar programas allí. En Argentina, Chile, Paraguay, México, Colombia y Ecuador se han formado grupos similares y se fundarán más centros.

En Montevideo, Barcelona y en la Universidad Bar-llan de Israel, se han creado puestos para el desarrollo de la inteligencia humana.

¿Cómo se define la inteligencia?

Es la capacidad que permite a los seres humanos relacionar las ideas.

Esa es una forma de expresarlo.

Hay muchas definiciones. Recordemos lo que decía Binet, el creador de los tests para medir el cociente intelectual (IQ). Según él, la inteligencia era 'lo que miden mis tests'. Y no era un simple subterfugio o una respuesta evasiva. Creo que es una contestación muy profunda, porque ¿qué es en realidad lo que miden los tests de inteligencia? No son más que un examen utilizado para evaluar la capacidad individual de relacionar ideas. Eso es lo que son. Si lo que se mide con ellos es la capacidad de relacionar ideas, entonces la inteligencia es exactamente esa capacidad de establecer relaciones entre las ideas.

¿Es la inteligencia la capacidad de aprender?

El éxito de un proceso de aprendizaje se consigue precisamente mediante nuevas relaciones, las cuales a su vez se adaptan y son estructuradas en un proceso total de relaciones cada vez más complejas. La capacidad de relacionar ideas es justamente lo que se puede desarrollar mediante un proceso de aprendizaje. Ese es el objetivo de mi tarea: dar tantas oportunidades como sea posible al mayor número de individuos, para que puedan desarrollar esa capacidad específica que es inherente a ellos como seres humanos.

Todo, absolutamente todo lo que estamos realizando, así como todo lo que hagamos

en el futuro, es y será desarrollado con bases estrictamente científicas. No se va a

hacer nada empíricamente. Hoy día, los conocimientos científicos son lo bastante

exactos como para permitirnos sostener que el hombre puede desarrollar las

capacidades que genéticamente posee, las cuales hasta ahora no han sido

suficientemente desarrolladas. Las potencialidades inherentes al

(20)

cerebro humano normal trascienden todo lo que los hombres más geniales hayan podido realizar en el curso de sus vidas. Todos los seres humanos nacen con una enorme computadora equivalente a miles de millones de las más perfectas

computadoras de hoy. Lo que deberíamos hacer es elaborar un manual de instrucciones que nos permita utilizar mejor esta computadora. Lo que distingue a los denominados genios del individuo normal no radica en las diferencias genéticas entre ellos, sino que tiene que ver con la forma en que viven, y recordemos que su vida empezó en el momento exacto en que fueron concebidos.

La gente no se da cuenta de que de la misma manera que son similares los corazones y los pulmones, también los cerebros son similares. La inteligencia consiste en el uso que se haga de ese cerebro.

Dice usted 'similar', no 'igual'.

Por supuesto. Después de todo, también es imposible encontrar dos rosas que sean exactamente iguales. Es todavía más imposible que dos cerebros sean iguales. Pero sus funciones son similares. La ciencia médica es posible, precisamente, porque los mismos órganos realizan las mismas funciones. Es decir, que partiendo de

potencialidades similares, las diferencias se originan a lo largo de la vida debido a las distintas circunstancias individuales. También es importante decir que, cuanto más inteligentes lleguen a ser los hombres, mayores serán las diferencias entre ellos.

Existen más similitudes entre dos hombres torpes que entre dos inteligentes. Según se incrementa la inteligencia de los seres humanos, también lo hacen sus diferencias.

Porque la inteligencia abre nuevos campos, permite un mayor número de hipótesis y amplía las opciones a otros. La naturaleza no ha creado seres humanos superiores ni inferiores. La naturaleza es democrática.

Desde su punto de vista, ¿qué beneficios le reportaría una inteligencia desarrollada a la estructura social?

Si llegáramos a la conclusión de que los niveles superiores de inteligencia darían como resultado un mayor grado de inmoralidad e injusticia, entonces también tendríamos que deducir que lo mismo ocurriría con las matemáticas, la química, la historia, la geografía o las humanidades. Si por este motivo no pudiéramos enseñar la inteligencia, ¿por qué enseñar entonces todo lo demás?

Si el desarrollo intelectual del hombre le hiciera más infeliz desde un punto de vista

individual y colectivo, entonces tendríamos que dar por supuesto que, en general, el

hecho de educar es un error.

(21)

La verdad conduce a la libertad. La sociedad siempre sacará provecho del verdadero conocimiento. Si considerásemos al hombre como una criatura que está natural y fundamentalmente orientada hacia el mal, entonces el hecho de tratar de hacerle más inteligente sería negativo y totalmente improductivo. Pero el hombre es un ser libre, capaz de elegir, y por eso la educación y el ambiente influencian sus acciones y su vida; y tenemos que darnos cuenta de que haciéndole más inteligente contribuimos a la felicidad presente y futura de nuestro mundo, porque sabrá emplear mejor su libertad. Todo esto depende de los conceptos que sustentemos o abriguemos con respecto al hombre, la sociedad y la historia. Mi posición, por supuesto, es una posición de esperanza.

Llama la atención que una de las principales naciones de la OPEP, un prominente Estado de Latinoamérica, sea el primero del mundo que haya tomado esta singular iniciativa.

El presidente Herrera Campins y yo estamos totalmente convencidos de que el desarrollo de un país va paralelo a su educación y a su desarrollo tecnológico y científico. Si echamos un vistazo al panorama mundial es evidente que las naciones más desarrolladas son las que han conseguido un nivel científico y tecnológico más alto. La ciencia y la tecnología son requisitos fundamentales en un proceso de desarrollo permanente, y junto con otras expresiones de la mente humana, constituyen un elemento indispensable en la cultura. Sin ciencia y tecnología, un país siempre estará culturalmente subdesarrollado, sin importar cuán brillantes pueden ser sus artistas, escritores o músicos, y a pesar de toda su herencia histórica.

Las matemáticas que se enseñan en Harvard o en Moscú son las mismas que se enseñan en Caracas o Bogotá. Y también son absolutamente iguales las capacidades de todos los estudiantes, ¿Por qué entonces hay más ganadores del premio Nobel en las universidades americanas y occidentales que en las nuestras? Uno de los motivos, desde mi punto de vista, es el de que a los estudiantes de la mayoría de los países desarrollados se les enseña a pensar de diversas formas. Cualquier descubrimiento o invento es el resultado de los esfuerzos mentales realizados por hombres creativos.

El factor fundamental debe buscarse en el funcionamiento de mentes creativas en acción. No importa lo ricos que seamos...

En petróleo, por ejemplo.

Sí, si carecemos de mentes creativas, nunca conseguiremos nuestro propio progreso

científico. Tenemos que incrementar las habi-

(22)

lidades del pensamiento en Venezuela y en todos los países del mundo. Sin una acción global en este sentido, nunca conseguiremos un desarrollo verdaderamente integral y seremos cada vez más dependientes, hasta llegar a un punto en el que incluso correremos el riesgo de perder nuestra libertad e identidad nacionales. Si las naciones en desarrollo no ejercen firmemente el derecho a ser inteligentes, no tendrán más remedio que resignarse a ser definitiva y permanentemente colonizadas.

¿Dispone su Ministerio de suficientes fondos?

Yo soy un ministro de Estado sin cartera. No tengo ningún presupuesto y no deseo tenerlo. No tengo estructura administrativa y no deseo tenerla. No quiero crear un organismo paralelo a los ya existentes. Soy muy consciente de que mi tarea consiste principalmente en tratar de incitar a los demás a actuar, o a promocionar acciones a través de los organismos sociales permanentes, tanto públicos como privados.

¿Cuáles son los principios fundamentales de su nuevo Ministerio?

1. El respaldo científico. Todos los programas promovidos por el Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia tienen una base científica.

2. La despolitización. Los programas realizados en ningún caso serán utilizados para el beneficio específico de ningún partido o ideología política.

3. Popularización. Su funcionamiento beneficiará a toda la población, en particular a los menos privilegiados, tanto desde el punto de vista social como educativo.

4. La universalidad. Se intentará sobrepasar las fronteras nacionales con vistas a emplear al máximo los recursos disponibles a escala mundial, y promover el intercambio de experiencias que contribuyan al desarrollo de la capacidad mental de la especie humana.

Todas las actividades de este Ministerio están encaminadas a conseguir la

democratización de la ciencia, como requisito fundamental para la institucionalización de una democracia más participativa, en la que todo el mundo pueda beneficiarse de la ciencia, y, al mismo tiempo, jugar un papel activo en el desarrollo de la nación y en la determinación de su propio destino.

Hablemos con más detalle de sus programas. Dígame algo sobre el Proyecto

'Familia'.

(23)

En general, su objetivo es dar a todos los niños venezolanos, a través de sus respectivos grupos familiares, la oportunidad de un desarrollo óptimo de sus potencialidades, desde el estado prenatal hasta la edad de seis años. Lo que se pretende con ello es educar a las madres y a todos los adultos que viven con el niño, con el fin de que adquieran la motivación y el conocimiento necesarios para posibilitar un desarrollo integral del niño.

El Proyecto 'Familia' está científicamente fundamentado en el empleo de las técnicas de estimulación temprana, cuya decisiva importancia, en este desarrollo integral, ha sido demostrada, a nivel internacional, en los últimos quince años.

En el Primer Simposio Internacional sobre Nutrición e Inteligencia, que se llevó a cabo en julio de 1981 en Caracas, quedó suficientemente corroborado el valor preventivo y terapéutico de la estimulación adecuada en la problemática infantil relacionada con la desnutrición, el retardo mental, el aprendizaje y los factores afectivos e intelectuales. Para que un niño pase del II al III grado de desnutrición, 'se requiere que tenga baja estimulación disponible en el hogar y pobre relación madre-niño', según se afirma en las conclusiones de este simposio, en las cuales se asienta igualmente la reversibilidad del déficit en el desarrollo mental, 'cuando se rehabilitan los niños tanto en su nutrición como en su estimulación afectiva y cognoscitiva', la cual 'debe formar parte de todo programa de recuperación nutricional'.

El Proyecto enfatiza la estimulación del lenguaje a través de técnicas afectivas, en razón de que el desarrollo intelectual está íntimamente relacionado con la habilidad para comunicarse. Asimismo, toma en cuenta el aspecto afectivo como factor de vital y decisiva importancia en el desarrollo cognoscitivo del menor. Ha sido diseñado y se ejecuta como un programa de educación no formal con tres vías de implementación:

llega a las madres desde los servicios prenatales y las maternidades; penetra en las familias a través de la participación comunal y, finalmente, cubre a toda la población, mediante una expansiva utilización de los medios de comunicación social.

A mediados del año pasado se inauguró formalmente el Proyecto 'Familia' en un acto

que se realizó en la Maternidad Concepción Palacios, y al cual asistió el Jefe del

Estado. A partir de entonces el Proyecto se ha implementado en todos los hospitales

públicos de maternidad de la Zona Metropolitana de Caracas y de la ciudad de

Maracaibo, en los cuales se ha atendido hasta el presente a más de cincuenta mil

madres.

(24)

Ya se ha iniciado la utilización de los medios de comunicación social, con el propósito de motivar e instruir a los adultos que rodean al niño en técnicas y procedimientos de estimulación y atención integral a través de microprogramas para la televisión y mensajes radiales. El objetivo es el de llegar con ellos a todos los hogares, aun los domiciliados en las áreas rurales más remotas.

Para el aprendizaje de cualquier disciplina son indispensables ciertos procesos mentales que constituyen prerrequisitos para la asimilación de los conocimientos.

Pero estos procesos no se desarrollan de manera óptima en forma espontánea, por lo que se hace necesaria la enseñanza y la práctica sistemática y deliberada de los mismos, a fin de incrementar las destrezas intelectuales y, como consecuencia, la capacidad de aprendizaje y el rendimiento escolar. Los contenidos cambian, los procesos permanecen. Lo importante es aprender a aprender.

Por esta razón, actualmente se está ejecutando, en todos los niveles del sistema educativo, una acción que tiene por objeto incorporar el aprendizaje y ejercicio de habilidades para pensar, a través de metodologías, que además de servir de vehículo al desarrollo cognoscitivo, operen otros aspectos de la personalidad.

Háblenos ahora del Proyecto en colaboración con Reuven Feuerstein.

El programa 'Enriquecimiento instrumental' se basa en una metodología diseñada por el Dr. Reuven Feuerstein con el fin de incrementar los niveles de desarrollo cognoscitivo y, por consiguiente, la capacidad de aprender el nivel de rendimiento escolar de los niños que proceden de grupos sociales y culturales pobres. El programa se compone de quinientos ejercicios divididos en 'instrumentos'. Cada instrumento procura desarrollar una habilidad cognitiva específica, así como contribuir a la adquisición de otros prerrequisitos del proceso de aprendizaje. Su objetivo general es hacer que el bajo rendimiento individual se modifique de acuerdo con el origen de los estímulos, cuando se enfrentan experiencias académicas o personales.

El Proyecto se encuentra en su segundo año de ejercicio, con un estudio piloto, en

el cual participan mil cuatrocientos cincuenta y cuatro alumnos y cuarenta y tres

maestros, de doce escuelas de Ciudad Guayana, y mil ochocientos setenta y dos

alumnos y cuarenta maestros de veinticuatro escuelas de Caracas. Todas, por su

ubicación, atienden niños provenientes de sectores socioeconómicos desfavorecidos.

(25)

La evaluación del programa se realiza en dos niveles simultáneamente: a nivel de los estudiantes, para los cuales se plantea aumentar su capacidad cognoscitiva tanto en el desempeño escolar como social, y a nivel de los docentes, en la orientación de sus acciones hacia el desarrollo de la inteligencia de los estudiantes, en vez de hacia la simple diseminación de conocimientos.

Los resultados demuestran que en los niños se han producido cambios cualitativos en su capacidad de análisis y síntesis, en su habilidad verbal y su competencia para evaluar su conducta social. En los maestros se han registrado cambios importantes en lo que respecta a su actitud ante el proceso enseñanza-aprendizaje y ante las posibilidades de modificabilidad cognoscitiva de los alumnos.

¿Qué objetivos tiene el proyecto en colaboración con Yaacov Agam?

El propósito del programa de 'Educación visual' es elaborar, aplicar y evaluar un curso de educación visual que, además de mejorar la memoria y la percepción, facilite la capacidad de relacionar ideas mediante percepciones visuales.

El artista cinético, Yaacov Agam, es asesor de este programa, que abarca a todos los venezolanos en edad preescolar. Una vez que haya concluido la etapa de elaboración, el programa será evaluado mediante una prueba piloto de un año llevada a cabo en los jardines de infancia del Estado Zulia. De acuerdo con los resultados obtenidos y mediante su inclusión en el sistema educativo, la aplicación del programa se ampliará a todo el pais.

¿Por qué enseñan a jugar al ajedrez?

El propósito del programa 'Ajedrez' es desarrollar la estructura mental específica, que se relaciona con el éxito en el juego del ajedrez, en los niños que tienen de siete a nueve años; detectar la estructura mental que rige este modo de pensamiento en estos niños y estudiar cómo podrían ser utilizados estos esquemas funcionales para resolver problemas pertenecientes a otras áreas.

El ajedrez constituye una forma de pensamiento abstracto, en la que se exponen y resuelven problemas muy complejos, y cuya solución tiene que ser pensada antes de ser demostrada en la práctica. Está científicamente demostrado que jugar al ajedrez sistemáticamente acrecienta el nivel intelectual, en especial el de los niños.

Este proyecto se está realizando en dos etapas. La primera es un proyecto de

investigación con varios grupos de segundo curso (de siete a nueve años de edad)

que provienen de diferentes escuelas.

(26)

Después de comparar los IQ de los niños del grupo de control y del experimental, se ha llegado a la conclusión de que la diferencia, estadísticamente significativa, que se había descubierto se debía, efectivamente, a la enseñanza metodológica del ajedrez.

También se ha podido demostrar que el ajedrez representa un sistema de incentivos que es suficiente para acelerar el desarrollo intelectual de los niños de uno y otro sexos, provenientes de diferentes estratos económicos y sociales.

¿Pueden la música, el arte y la poesia desarrollar la inteligencia?

El propósito del programa de 'Creatividad integral' es elaborar un curso en el que se enseñe a los estudiantes a interpretar piezas de música sinfónica y a desarrollar su creatividad en la composición musical, las artes plásticas y la poesía, y en la utilización de técnicas específicas para resolver problemas.

Este experimento se realiza con la colaboración de la Orquesta Juvenil Nacional, y su principal objetivo es demostrar que cualquier persona normal es capaz de aprender o de adquirir todo tipo de habilidades creativas, en un período más corto del que se suponía normalmente, si se les enseña de una manera adecuada. A su debido tiempo, se evaluará el programa con el fin de extenderlo al resto del país.

El desarrollo de una determinada habilidad fomentará el de todas las demás, y se obtendrán resultados más positivos si se desarrollan varias habilidades a la vez. El propósito de este proyecto es demostrar que no es necesario poseer capacidades distintas a las normales para producir los resultados que, en general, se piensa que son exclusivos de individuos especialmente dotados. Que lo más importante es el método de enseñanza utilizado en cada caso en particular, y que, por tanto, ejecutando planes adecuadamente concebidos y coordinados, todo el mundo puede proyectar en acciones concretas las inmensas potencialidades inherentes a todos y cada uno de los seres humanos.

¿Tiene proyectos con respecto a los trabajadores y a los campesinos?

El Proyecto para los trabajadores tiene como objetivo desarrollar las capacidades humanas de todos los obreros de Venezuela, a través de la asimilación y práctica de sistemas de pensamiento que les permitan: tomar conciencia de sus propias

capacidades y de la importancia social de la labor que realizan; adquirir las destrezas

mentales que faciliten la solución de sus problemas, tanto familia-

(27)

res como laborales, en procura de una creciente realización personal y una mayor confianza en el futuro; alcanzar una participación, consciente y voluntaria, cada vez más activa en el seno de las organizaciones que los representan; aumentar su aptitud para el razonamiento dialéctico, como instrumento fundamental para el logro de la reivindicación y el pleno ejercicio de sus derechos.

A través del Proyecto 'Campesino' se ha iniciado una acción directamente encaminada a llevarle a toda la población rural los medios necesarios para el aprendizaje y subsiguiente aplicación de esquemas de pensamiento, a través de los cuales la familia campesina pueda mejorar su eficiencia en el uso de los recursos de que dispone para su actividad productiva; aumentar su capacidad para la solución de los problemas atinentes a su entorno, en la búsqueda de mejores condiciones de vida, y lograr una verdadera participación activa y consciente en el acontecer de la vida política, social y económica del país.

Queremos también llevar a cada habitante de las comunidades urbanas, principalmente barrios, técnicas para el desarrollo del potencial intelectual, en especial las

relacionadas con la toma de decisiones y resolución de problemas, mediante las cuales pueden encontrar las mejores alternativas de solución frente a la realidad cotidiana; orientarse en la utilización de los recursos que la propia comunidad les ofrece; asumir sus propias responsabilidades, desarrollando conductas de autogestión;

participar activamente en la determinación y ejecución de los planes y acciones dirigidos al tratamiento de la problemática comunal.

¿Qué me dice de la educación superior?

Para los estudiantes de educación superior se realiza el Proyecto 'Métodos y Sistemas de Pensamiento', el cual tiene como objetivo desarrollar e implementar cursos específicos, a través de los cuales incrementan sus capacidades intelectuales. Se trata de aplicar procesos de pensamiento relacionados primordialmente con el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y toma de decisiones que aseguren la consecución de resultados, con especial énfasis en el aprendizaje de los procesos mentales, en lugar de los contenidos.

Para este fin se están aplicando diversas metodologías, algunas de ellas ya ensayadas

y validadas en otros niveles educativos, que rompen patrones tradicionales de

pensamiento, encauzan la actividad misma de pensar hacia la búsqueda de nuevas

metodologías y combinan el pensamiento lógico (aquel que permite derivar las

(28)

conclusiones de una premisa) con el creativo (aquel que facilita el proceso para concebir esa premisa). Se pretende, además, contribuir a la creación de un marco referencial para la docencia y la investigación.

¿Qué piensan hacer con la burocracia?

Incorporado al Sistema Nacional de Adiestramiento, se ha instrumentado el Proyecto 'PDP Administración Pública', dirigido a los servidores del Estado, en el cual se han integrado, para el entrenamiento de destrezas de pensamiento, las más avanzadas técnicas de toma de decisiones, procesos de eficiencia, sistemas de creatividad, motivación al logro y otras importantes proyecciones del potencial humano.

¿Qué me dice de las Fuerzas Armadas?

El Proyecto 'PDP Fuerzas Armadas' ha comenzado a través de la Academia Militar de Venezuela. Allí se lleva a cabo un ensayo en el que se han obtenido logros altamente significativos.

Se tiene el propósito de que, en todos los centros de formación de nuestras Fuerzas Armadas, se incluyan cursos destinados al aprendizaje de estrategias de pensamiento aptas para la resolución de problemas y la toma de decisiones, así como para el aumento de la creatividad.

El objetivo final de este programa es el de que lleguen a implementarse

institucionalmente los mecanismos necesarios para que en todos los niveles de las Fuerzas Armadas nacionales puedan asimilarse y ejercitarse metodologías y sistemas ideados para lograr el desarrollo de la inteligencia.

¿Cómo resumiria usted sus ideas?

Soy un político que ha pasado mucho tiempo pensando en el significado especial que, desde un punto de vista político, tienen las investigaciones realizadas en torno al tema del cerebro humano para todos los países del mundo.

Estoy seguro de que merece la pena estudiar el desarrollo de la inteligencia humana.

Y también estoy plenamente convencido de que los programas de investigación más importantes que se están llevando a cabo hoy día están conectados, de una forma o de otracon la manera de utilizar al máximo las capacidades del cerebro humano. Por primera vez en la historia, el hombre parece capaz de confeccionar su propio destino.

Los gobiernos, la opinión públi-

(29)

ca y los dirigentes, en todos los campos y en todos los países, tienen que darse cuenta de que esto es así.

A nuestro siglo se le conocerá como el del 'boom del cerebro', más que por cualquier otro acontecimiento que haya ocurrido u ocurra a lo largo de estos años.

Detrás de nosotros tenemos miles de años de cultura e historia: Grecia, Roma, la Edad Media, el mundo moderno. Pero un niño de una cultura primitiva puede atravesar diez mil años de historia en diez horas de vuelo en un avión. Puede convertirse en un hombre del siglo XX al llegar a otra zona de dicho siglo. El supuesto hombre primitivo podría haber alcanzado todo el progreso de nuestros días en una sola generación, si hubiera tenido a alguien que le enseñara cómo hacerlo. La clave de todo esto reside en la educación; en el proceso de enseñanza.

El cerebro de una persona actual es básicamente el mismo que el de un hombre del principio de la historia de la humanidad; desde entonces no ha sufrido ningún cambio sustancial, lo que ha cambiado es la educación, las enseñanzas que se transmiten de una generación a otra.

En la inteligencia lo único innato es la capacidad de adquirir inteligencia, y pasa exactamente igual que con la capacidad de adquirir el lenguaje. Ambos, lenguaje e inteligencia, tienen que ser adquiridos a través del aprendizaje, y se han descubierto fórmulas para ayudar a los hombres a desarrollar su inteligencia de una manera sistemática.

¿Qué me dice de la educación?

Hasta ahora, la educación se ha basado en que es posible enseñar información y reglas de conducta, pero no inteligencia, porque a lo largo de la historia se ha creído que nadie podía aprender sistemáticamente a ser inteligente.

A través de los siglos, a la gente se le ha enseñado conocimiento, pero no a pensar.

Incluso se les ha enseñado dónde y cómo descubrir conocimientos, pero no a combinar esos conocimientos para alcanzar otras ideas.

Se han enseñado las reglas del pensamiento lógico, pero no las reglas para producir nuevos conceptos.

Se ha enseñado la cultura, pero no la originalidad.

Se han enseñado los frutos de la inteligencia, pero no a tener más inteligencia.

(30)

¿Por qué se ha prestado tan poca atención hasta ahora al conocimiento de los mecanismos de la mente humana, a la forma en que se producen las ideas, a los motivos por los que hay hombres más capacitados que otros para la inventiva, a las características mentales de los creadores artísticos, científicos, y al trabajo mental de los que son denominados genios?

‘Si vas por la orilla del mar y te encuentras con un hombre que tiene hambre, no le des un pez, enséñale a pescar.’

Con respecto al mayor tesoro que poseemos en la tierra, la mente humana, a las personas se les han dado peces, pero no se les ha enseñado a pescar.

¿Su orientación es científica, filosófica o política?

He enfocado este problema desde un punto de vista político. Si la inteligencia puede ser desarrollada sistemáticamente, entonces se trata de una cuestión de tal magnitud e importapcia para el destino de la humanidad, que no puede quedarse solamente en manos de los científicos o los investigadores universitarios.

Es un problema político. Les incumbe a los líderes de la sociedad, a todos los niveles.

Es algo de lo que todos los países deberían tomar conciencia, a través de sus sectores más influyentes, y principalmente a través de todas las personas que puedan decidir el curso que deberá seguir la educación.

Incluso los científicos deberían tomar la decisión política de presionar a los funcionarios del Gobierno para que adopten las medidas necesarias, lo más pronto posible, a fin de transformar desde su base la totalidad del sistema educativo. Pues esta transformación representa la necesidad más urgente de nuestra época.

Franklin D. Roosevelt ordenó la construcción de la bomba atómica debido a una carta de Einstein. Se hizo por motivos bélicos. Los científicos de hoy deberían intentar algo similar por la paz. Creo que es su deber. Se deberían emprender acciones a escala mundial encaminadas a ese fin.

Tenemos que decidir si vamos a dejar que la inteligencia siga evolucionando espontáneamente y al azar, como ha hecho hasta ahora, o si vamos a intentar perfeccionarla de una manera sistemática.

De la misma forma que se planean las inversiones de recursos y las estrategias

políticas, también deberían las diferentes naciones, mediante un esfuerzo común,

planear la obtención de un mayor grado de inteligencia en el menor tiempo posible,

y para toda la humanidad.

(31)

No será más que una racionalización de los medios de conseguir este fin.

El conocimiento desarrollado últimamente en organizaciones, sistemas, cibernética, biónica e informática, debería ponerse al servicio de este importante objetivo.

No habrá otra transformación más importante una vez que comience el proceso educativo de la humanidad. En ninguna parte se podrá emprender un hecho más grande; ningún Gobierno podría desear un programa más trascendental.

En el futuro próximo el poder de las naciones se medirá por el número de mentes con capacidad desarrollada que posean, porque esto determinará su grado de progreso.

Y los dirigentes políticos que no se den cuenta a tiempo de la magnitud de este cambio, no podrán evitar que sus países, por muy importantes que sean, se queden atrás irremediablemente.

¿Qué espera usted para el mundo?

Cuando en todo el mundo se hayan organizado los mecanismos necesarios para mejorar sistemáticamente la inteligencia del mayor número posible de personas, la raza humana habrá dado un gran paso hacia el progreso. Entonces se conseguirá la revolución más grande de la historia. Una revolución pacífica.

En mi país estamos tratando de empezarla. Tenemos esperanza y trabajamos con el propósito de que todos los demás gobiernos del mundo sigan el mismo camino. Para alcanzar esta meta buscamos sentar las bases para la creación de una 'Alianza Internacional para el Desarrollo de la Inteligencia'.

Vamos a transformar completamente nuestro sistema educativo.

Vamos a enseñar a desarrollar la inteligencia todos los días, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Y vamos a educar a los padres, especialmente a las madres, para que enseñen a sus hijos, desde que nacen e incluso antes, a desarrollar todas sus capacidades.

Queremos transformar a nuestro pueblo, y ya lo estamos haciendo. Queremos transformar nuestra sociedad.

A través del desarrollo de la inteligencia de toda la población del mundo, todos juntos

podamos ofrecerle a todas las gentes la posibilidad cierta de un destino mejor.

(32)

3 Jose M.R. Delgado

Neurofisiólogo, Centro Ramón y Cajal, Madrid, España

El doctor R.D. Laing (véase entrevista) ha dicho, con cierto aire retador, que usted se llama a sí mismo experto.

Me sorprende mucho, porque nadie me lo ha llamado y yo tampoco lo he hecho. No soy un embriólogo ni un especialista en los campos en los que el doctor Laing dice que no soy un experto. Y, desde luego, nadie debería expresar sus ideas de una manera tan autoritaria.

Lo único que hago es hablar de una serie de hechos, que yo y la mayoría de los científicos, incluyendo al doctor Laing, deberíamos conocer. Cuando tomo un libro de texto de anatomía o embriología, lo que leo sobre el número de neuronas

desarrolladas en el cerebro de un niño al nacer difícilmente es algo que yo haya descubierto: es un conocimiento común.

Mi interpretación profesional es la de un neurofisiólogo. Todo el mundo sabe que el

cerebro de un niño recién nacido es inmaduro. En el momento del nacimiento sólo

están formadas alrededor del diez por ciento de las neuronas, y el noventa por ciento

se desarrollan más tarde. Mientras se produce este tremendo crecimiento, el recién

nacido es incapaz de un pensamiento abstracto. Es incapaz de hablar, de elegir su

medio ambiente, de seleccionar sus propios estímulos sensoriales, y de alimentarse,

tanto corporal como mentalmente. Por tanto, lo único que hago es advertir las

consecuencias de poseer un cerebro inmaduro. Las cualidades con las que definimos

al ser humano, tales como el uso del lenguaje, la planificación del futuro, la toma de

decisiones, dependen de la experiencia o aprendizaje que se almacena en el cerebro

en forma de memoria. Estas cualidades no están presentes en el momento del

nacimiento ni poco después. Evidentemente, un niño posee la ca-

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

En cualquier caso, si optas por el zumo, recuerda que debes tomarlo mejor con parte de la pulpa (los exprimidores permiten esa opción)?. ¿El zumo hay que tomarlo

1 Roz Picard, profesora del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), piensa que los ordenadores deberían com- prender y mostrar emociones. Sin la capacidad de reconocer el

En segundo lugar se supone que el español es más popular que el alemán porque los motivos de los estudiantes de español en general caen bajo la orientación integradora –

El único problema que existe cuando tienes un tatuaje a color, es que si alguna vez quieres eliminarlo se trata de un proceso mucho más complejo que si se tratara de un

A a las chicas les molesta que los chicos corran más rápido que ellas B ellas se entrenan para competiciones exclusivamente para chicas C las chicas son más competitivas que

Aumentan las advertencias autorizadas sobre la urgencia de las intervenciones para salvar el planeta y nuestro futuro, así como las sugerencias sobre líneas?. de actuación adecuadas

1 Hasta el año 2000 se vendieron nada menos que 950 millones de muñecas Barbie en todo el mundo. Este hecho ha llevado a la empresa de juguetes Mattel a doblar la cifra de venta

Precisamente este método de interpretar el contenido de los códices con base en la combinación de lo que dicen las fuentes históricas y las tradiciones de hoy día, he tomado como