• No results found

¿Por qué cambian de código? Estudio contrastivo en Texas y California

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "¿Por qué cambian de código? Estudio contrastivo en Texas y California"

Copied!
56
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

¿Por qué cambian de código?

Estudio contrastivo en Texas y California

Yasmine El Abdi

12363758

MA Language and Society

Supervisor: Rebeca Fernández Rodríguez

28/06/2019

(2)

Resumen

Este documento analiza comparativamente los comportamientos de cambio de código de hispanos y latinos que viven en Texas y California. Centrándose en los factores sociales que influyen en las prácticas de cambio de código, este documento combina; (a) una investigación general sobre el cambio de código, junto con (b) resultados de la encuesta sobre las formas en que el cambio de código se enmarca en la sociedad y viceversa, y (c) las posiciones políticas de ambos estados. Los resultados de la encuesta predominantemente mostraron similitudes en las actitudes hacia los comportamientos de cambio de código, pero resaltaron dos diferencias principales. La primera diferencia está acreditada para un mayor uso del español en Texas, debido a su estructura

sociopolítica y socio-histórica. La segunda diferencia se encuentra en las percepciones (personales) hacia el cambio de código, y California muestra una ligera favorabilidad superior. Curiosamente, los participantes de ambos estados acordaron por unanimidad que la sociedad considera el cambio de código de manera negativa. Esto ejemplifica un terreno común dentro de ambos estados, con

respecto a las formas en que se generaliza la comunidad latina e hispana, las formas en que se percibe esta generalización, y cómo eso afecta al clima político actual.

Palabras claves: Texas, California, cambio de código, actitudes lingüísticas, política, inmigración, identidad, pertenencia social

Abstract

This paper comparatively analyzes the code-switching behaviors of Hispanic and Latinos living in Texas and California. Focusing on the social factors influencing code-switching practices, this paper combines; (a) general research on code-switching, together with (b) survey results on the ways in which code-switching is framed in society and vice versa, and (c) the political positions of both states. The survey results predominantly showed similarities on the attitudes towards code-switching behaviors, but highlighted two main differences. The first difference is accredited to a larger use of Spanish in Texas, due to its socio-political and socio-historical framing. The second difference is found in the (personal) perceptions towards code-switching, with California showing a slight higher favorability. Interestingly, participants from both states unanimously agreed that society views code-switching in a negative manner. This exemplifies a certain common ground within both states, regarding the ways in which the Latino and Hispanic community is generalized, the ways in which this generalization is perceived, and how that plays into the current political-climate.

Key words: Texas, California, code-switching, linguistic attitudes, politics, immigration, identity, social belonging

(3)

Índice

1 Introducción ... 1

2 Pregunta de investigación e hipótesis ... 4

3 Marco teórico ... 5

3.1 Spanglish en los Estados Unidos ... 5

3.1.1 Hispanohablantes en los Estados Unidos ... 5

3.1.2 Definiendo Spanglish ... 6

3.2 Teorías ... 7

3.2.1 De la gramática del cambio de código a la sociolingüística ... 8

3.2.2 Factores sociales influyendo el cambio de código. ... 10

3.2.3 Pertenencia social y ‘otredad’ ... 11

3.3 Texas ... 13

3.3.1 La evolución de la lengua española en Texas ... 13

3.3.2 Convivencia español- inglés ... 14

3.3.3 Situación política actual de Texas ... 15

3.3.4 Actitudes lingüísticas en Texas ... 17

3.4 California ... 19

3.4.1 Historia e inmigración ... 19

3.4.2 Contacto español e inglés ... 20

3.4.3 Actitudes lingüísticas en California ... 21

3.3.4 Situación política actual de California ... 22

4 Metodología ... 24

4.1 Método y materiales ... 24

4.2 Participantes ... 24

4.3 Análisis ... 25

5 Resultados ... 26

5.1 Edad y diversidad de participantes ... 26

5.3 Factores sociales que influyen en los comportamientos de cambio de código ... 29

5.3.1 ¿Un fenómeno para los bilingües complejos? ... 31

5.3.2 Poner un énfasis ... 33 5.3.3 Solidaridad y identidad ... 33 5.3.4 Situacional ... 34 5.3.5 Comodidad ... 35 5.3.6 Pertenencia social ... 35 5.4 Actitudes lingüísticas ... 36

5.4.1 Actitudes hacia el cambio de código ... 36

5.4.2 Actitudes hacia el español ... 38

5.4.3 Actitudes hacia el inglés ... 40

5.4.4 Afecto de actitudes lingüísticas hacia comportamientos de cambio de código ... 42

6 Conclusiones ... 46

6.1 Discusión ... 46

6.2 Conclusión ... 46

7 Bibliografía ... 48

(4)

1 Introducción

“America proudly welcomes millions of lawful immigrants who enrich our society and contribute to our nation. […] Our southern border is a pipeline for vast quantities of illegal drugs, including meth, heroin, cocaine, and fentanyl. Every week, 300 of our citizens are killed by heroin alone, 90% of which floods across from our southern border.” – (Donald Trump, 2019).1

Este discurso del presidente estadounidense Donald Trump está pidiendo al Congreso que financie sus planes para construir un muro en la frontera con México. Aunque afirma que Estados Unidos es un país acogedor para los inmigrantes legales, el presidente Trump además vincula la inmigración con el crimen, considerando a la población hispana como una amenaza para la seguridad del país (The Guardian, 2019). Mientras que Trump relaciona esta inmigración hispana con el crimen, esta población ha sido parte de una gran comunidad en los Estados Unidos durante siglos. Estas declaraciones del presidente parecen permitir, por lo tanto, una generalización y un estereotipo aún mayores de la población hispana en los Estados Unidos. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, hay 58,9 millones de personas en los Estados Unidos que se identificaron con españoles, hispanos o latinos en 2018 (U.S. Census Bureau, 2018). Esto hace de las personas de origen hispano, la minoría étnica o racial más grande del país, ya que constituyen el 18,1% de la población de la nación(U.S. Census Bureau, 2018). Incluso parece que hay aún más hablantes de español en los Estados Unidos que en la España actual (U.S. Census Bureau, 2018). Esta población ha estado en constante aumento y se espera que alcance 111.2 millones para el año 2060 (U.S. Census Bureau, 2018). Con esto y el continuo aumento de la inmigración, el español se ha convertido en el segundo idioma no oficial de los Estados Unidos. Esto ha llevado a un inevitable contacto lingüístico entre el inglés y el español, que ha permitido el surgimiento de un “idiolecto cambiante y procesal” que se llama el Spanglish (Betti, 2010: 32). Este término ha recibido muchas críticas y controversias en la literatura (Otheguy & Stern, 2010; Zentella & Otheguy, 2009; Betti, 2010). Algunos, como Ilan Stavans que tradujo el Don Quijote a Spanglish en 2018, ven el Spanglish como un nuevo lenguaje en expansión mientras que otros lo ven como un simple comportamiento de cambio de código (Montes-Alcalá, 2009). Un aspecto en el que están de acuerdo es en ver en español la combinación de idiomas en inglés y español en las mismas

1 “Donald Trump’s border wall speech”, en The Guardian, 2019. Consultado en: https://www.theguardian.com/us-

(5)

expresiones. La combinación de estos idiomas se ha utilizado por una variedad de razones diferentes, que es lo que a este estudio le gustaría investigar.

Este documento no se centrará necesariamente en los migrantes recién llegados, sino en los que han estado allí por generaciones. Sin embargo, es importante mencionar la visión política actual de los latinos e hispanos en los Estados Unidos, ya que parecen ser vistos como una entidad homogénea. Es importante afirmar que esto no es estrictamente el caso. La comunidad latina y hispana en los Estados Unidos es muy diversa, ya que algunos están más conectados con su país de origen, algunos están más conectados con el país en el que residen y otros pueden encontrarse igualmente conectados con ambos. La complejidad de la identidad es lo que además hace que esta comunidad sea muy interesante de analizar.

Además, este documento quisiera centrarse en este comportamiento particular de cambio de código entre español e inglés, y más específicamente comparando estos comportamientos en los estados de Texas y California. Tanto la frontera con México, la ubicación geográfica de estos estados, junto con su larga población hispana comparable y el clima político actual del país, los convierten en dos estados interesantes para analizar comparativamente en esta investigación. Los inmigrantes todavía están saltando pequeñas cercas en partes remotas de Texas y se reúnen en el pavimento caliente en el cruce fronterizo principal de California para encontrar un agente de la Patrulla Fronteriza (Shear, Jordan, Fernandez, 2019). Así, la inmigración continúa a través de las fronteras de California y Texas, así como la importancia general del español en los Estados Unidos en nuestros días, hace que estos dos estados sean casos interesantes para la comparación (Shear, Jordan, et al., 2019). Además, estos estados son interesantes para comparar, ya que tienen numerosas diferencias políticas. Se considera que California es un estado liberal occidental relajado, mientras que Texas es un bastión del conservadurismo del sur. Estos estereotipos han ido cambiando a lo largo de las décadas y pueden ser desafiados, pero estos dos estados son tan diferentes que vale la pena compararlos.

Concretamente, se analizarán los comportamientos de cambio de código en los Estados Unidos cuestionando si podría estar relacionado con la situación político-social de ambos estados. Por lo tanto, este documento combina actitudes lingüísticas y comportamiento de cambio de código. Esto se hizo con la ayuda de una encuesta que se envió a hablantes bilingües de español e inglés que viven en Texas y California. Agregar actitudes lingüísticas a esta encuesta ha ayudado a cerrar la brecha entre los aspectos sociales y psicológicos del lenguaje. Además, el análisis de las actitudes lingüísticas es interesante debido a su constante fluctuación que depende de los cambios en la identidad política y social reciente de la ubicación en sí (Rangel et al., 2015: 195). Por esta razón, esta investigación permitirá una comprensión más amplia del discurso actual sobre los comportamientos de cambio de

(6)

código, más específicamente cómo y por qué ocurren, así como observar la influencia de la sociedad en el lenguaje individual. La investigación se sumará a las discusiones en curso sobre el multiculturalismo, la globalización, la inmigración y el bilingüismo.

(7)

2 Pregunta de investigación e hipótesis

Para comprender y comparar los comportamientos de cambio de código de Texas y California, este documento utilizará un marco teórico que combina una perspectiva lingüística gramatical sobre el cambio de código (Poplack, 1980), una perspectiva sociolingüística (Blom & Gumperz, 1972; Holmes & Wilson, 2013) y una perspectiva sociológica (Said, 1978; Duyvendak, 2011) para obtener una visión general mayor de los factores externos que pueden entrar en juego. Con el uso de estas teorías, esta investigación desarrollará una visión global comparativa del cambio de código en los estados de Texas y California, a fin de cuestionar la influencia de la situación sociopolítica actual en la comunidad latina e hispana que reside en los Estados Unidos. Centrarse en estos puntos permitirá una mejor comprensión de los factores sociológicos subyacentes específicos que pueden surgir cuando se realiza un cambio de código de manera consciente.

Más específicamente, este documento agrega el estudio de las actitudes lingüísticas para entender el efecto que este último pueda tener en las conductas de cambio de código en la sociedad. Las actitudes cambian constantemente ya que dependen de la identidad política y social reciente de la ubicación en la que uno se encuentra; la comprensión de las actitudes y el prestigio que las personas dan a un lenguaje permitirá una mejor comprensión del razonamiento detrás de los cambios de código (Carulla, 2006: 119). Por lo tanto, para agregar al discurso del comportamiento de cambio de código, este documento hará específicamente las siguientes preguntas: ¿Por qué se produce el cambio de código? ¿A qué se debe? ¿Puede estar relacionado con la situación política de ambos estados? Para entender los comportamientos de cambio de código y comparar los dos estados, se proporcionará un fondo sociolingüístico que incluye actitudes lingüísticas a través del uso de una encuesta enviada a los participantes.

Hipótesis:

1.

Los comportamientos de cambio de código serán tan frecuentes tanto en el estado de Texas como en el de California, sin embargo, los razonamientos detrás de este cambio de código pueden diferir cuando se enfocan aspectos sociales como la solidaridad.

2.

Las actitudes hacia el cambio de código serán más favorables en California que en Texas debido a que California es un estado más liberal, mientras que Texas se describe como un estado más conservador.

(8)

3 Marco teórico

3.1 Spanglish en los Estados Unidos

3.1.1 Hispanohablantes en los Estados Unidos

El contacto entre inglés y español se remonta a la conquista de Nuevo México en 1848, que inició los patrones de resistencia y convergencia que caracterizarían la relación del idioma hasta hoy (Price, 2010: 25). Durante este tiempo, las personas temían que el español perdiera su importancia en comparación con el inglés. El artículo de Stavans del 2000 (mencionado en Montes-Alcalá, 2009: 101), por ejemplo, vio al Spanglish como ‘la fuerza del destino’ y, por lo tanto, luchó para que el Spanglish se convirtiera en un nuevo idioma (Montes-Alcalá, 2009: 101). Este término surgió debido al impacto significativo que la comunidad hispana ha tenido en el panorama lingüístico de los Estados Unidos. Con el crecimiento de la población hispana en factores demográficos, geográficos y culturales, el bilingüismo español e inglés se ha valorado entre esta comunidad (Price, 2010: 26). Además de eso, el Spanglish parecía prominente para la comunidad latina, ya que las condiciones económicas y laborales en las que se encuentran alientan la creación de un vínculo con su propia lengua y cultura (Price, 2010: 26).

Dado que las comunidades latinas e hispanas han estado presentes en los Estados Unidos durante siglos, es importante centrarse en la diversidad dentro de esta comunidad. Este es un factor problemático en la política de los Estados Unidos ya que los latinos generalmente se colocan en el mismo cuadro sin diferenciación (Achugar & Pessoa, 2009: 204). Sin embargo, muchas generaciones migrantes diferentes ocupan los Estados Unidos hoy en día. Algunos hispanos nacieron fuera de los Estados Unidos, mientras que otros nacieron y se criaron allí, pero aún mantienen una afiliación cultural con Hispanoamérica o España debido a su familia. Se ha creado una terminología diferente para adherirse a las identidades de estas personas. Las personas que se afilian a sí mismas con la cultura de los Estados Unidos y con otra cultura hispana han sido llamadas hispanounidenses por Noya et al. en 2008. Los hispanounidenses no solo comparten los dos mismos idiomas sino que además los diferencia de la comunidad anglosajona por ejemplo: “el catolicismo frente al protestantismo, la importancia de la familia frente al individualismo y otra cultura del cuerpo” (Betti, 2010: 31).

Además, en los Estados Unidos actualmente, la terminología hispano y latino a menudo se usan indistintamente, aunque en realidad significan dos cosas diferentes. Hispano se refiere a personas que hablan español y/o son descendientes de las poblaciones de habla hispana, mientras que latino se refiere a personas que son descendientes de personas de América Latina (Ramos, 2016: 66). En los Estados Unidos de hoy, estos términos a menudo se consideran categorías raciales y a menudo se usan

(9)

para describir la raza, de la misma forma en que también usamos blanco, negro y asiático. Sin embargo, las poblaciones que describen en realidad están compuestas de grupos diversos, por lo que su uso como categorías raciales es inexacto. Funcionan con mayor precisión como descriptores de etnicidad, pero incluso eso es un tramo dada la diversidad de personas que representan (Price, 2010: 29).

3.1.2 Definiendo Spanglish

Pero, ¿es Spanglish realmente un nuevo idioma? ¿O es un simple comportamiento de cambio de código entre individuos bilingües? Esta pregunta, junto con muchas otras, surgió en la literatura lingüística cuando se enfocó en el Spanglish. En primer lugar, ha habido numerosas críticas sobre la terminología. Por ejemplo, durante un debate celebrado en 2009, Zentella y Otheguy rechazan el término Spanglish ya que ha sido usado frecuentemente por los lingüistas para referirse al español popular que se hablaba en el país (Zentella & Otheguy, 2009).Esto es problemático ya que asume que los hispanos y latinos en los Estados Unidos necesitan mezclar el español y el inglés para poder comunicarse. Sin embargo, se ha comprobado durante décadas que el cambio de código es un fenómeno natural en las comunidades bilingües. Estos oradores tienen un gran dominio de ambas gramáticas y pueden combinar ambos idiomas sin violar las reglas de ninguno de los dos (Woolford, 1983: 521). El cambio de código solo está disponible para hablantes bilingües con fluidez y cumple muchas funciones socio-pragmáticas mientras sigue restricciones gramaticales específicas. Si esto es lo que Spanglish es, entonces no hay razón para estigmatizar este modo de hablar, ya que es un comportamiento natural en cualquier entorno bilingüe que no sea aleatorio ni caprichoso (Montes-Alcalá, 2009: 109). Por estas razones, este documento se referirá al Spanglish como el complejo proceso de cambio de código que ocurre entre individuos bilingües, no como la forma popular de español en los Estados Unidos.

Otheguy y Stern en 2010, además, critican el término Spanglish en su artículo por cuatro razones distintivas. La primera razón explica que el Spanglish parece ocultar el hecho de que las características de las formas populares de español en los Estados Unidos son paralelas a las de las formas populares del idioma en América Latina y España (Otheguy & Stern, 2010: 86). En segundo lugar, los autores indican que el término sugiere incorrectamente que el español popular en los Estados Unidos tiene un carácter inusualmente híbrido. En tercer lugar, implica de manera inexacta que el español en los Estados Unidos se caracteriza centralmente por la mezcla estructural con el inglés. Por último, separa innecesariamente a los hispanohablantes de los que viven en otras partes del mundo (Otheguy & Stern, 2010: 86). La última crítica en particular, cuestiona específicamente la idea de que el Spanglish puede ser

(10)

visto como un término generalizador para la comunicación de la comunidad hispana y latina en los Estados Unidos. ¿Es este realmente el caso? ¿O se puede usar el Spanglish como un término de solidaridad, algo que une a la comunidad hispana y latina como una sola entidad para combatir el estereotipo existente que las personas tienen sobre ellos? Con respecto a la generalización de una comunidad en particular, es importante afirmar que los latinos y los hispanos serán referidos como “hispanohablantes” en este documento. Esto se hará para tener en cuenta el hecho de que no son una entidad homogénea, sino grupos diversos de individuos. Más bien, este documento cuestiona el uso del Spanglish como una insignia de identidad y autoestima para la comunidad hispanohablante que vive en los Estados Unidos (Otheguy, Stern, 2010: 96). Representa Spanglish estrategia comunicativa para un grupo social específico que identifica dos culturas. Spanglish parece reflejar una identidad cultural que no se puede definir en terminología binaria (Manzini, 2017: 26).

Así, hoy en día, con el constante aumento de hispanohablantes, la situación sociolingüística de los Estados Unidos se puede describir como una situación de diglosia ya que se describe como “multilingual speech communities which show a strict functional specialization of languages” (Deumert, 2011: 275). Esto es visible porque el inglés es el idioma de la oportunidad, el prestigio y, por lo tanto, de la esfera pública, mientras que el español se usa más en el sector privado de las comunidades. Sin embargo, los individuos bilingües en español y en inglés parecen usar el Spanglish como una herramienta de puente para estas dos comunidades. Las personas que usan Spanglish son, por lo tanto, individuos bilingües en español e inglés que tienen el complejo conocimiento gramatical de ambos idiomas; lo que permite una mezcla gramatical de ambos idiomas. El Spanglish, por lo tanto, puede ser aceptado y avalado para ofrecer a los latinos de los Estados Unidos un medio auténtico de representar la yuxtaposición de la cultura latina y de los Estados Unidos (Toribio, 2002: 90). Sin embargo, todavía, para otros, este mismo comportamiento bilingüe representa la contaminación de la cultura nativa en contacto con la cultura dominante de los Estados Unidos, nacida de la convergencia de las tradiciones. Estas opiniones conflictivas tienen su consecuencia más visible en el comportamiento de cambio de código de los latinos de Estados Unidos (Toribio, 2002: 90).

3.2 Teorías

Antes de profundizar más en las teorías de cambio de código dentro de la literatura, una definición de las actitudes que parecen prominentes, ya que pueden ser un factor influyente para la elección de un discurso. Edwards (2009) definió actitudes como “a psychological posture that has cognitive, affective and behavioural components. One’s knowledge of, or belief in, something – coupled with an emotional reaction to it – should logically underlie particular courses of action”

(11)

(Edwards, 2009: 257). Appel y Muysken (2006) se centraron más en las actitudes lingüísticas y afirmaron que se derivan de actitudes dentro de una comunidad diversa. En una comunidad con diferentes grupos étnicos y sociales, las personas adoptan diferentes actitudes hacia otros grupos y, por lo tanto, relacionan estas actitudes con la posición social del otro grupo (Appel & Muysken, 2006: 16). Los autores van más lejos al afirmar que esta actitud particular está influenciada por factores culturales del grupo, como su idioma, y por lo tanto influye en la actitud que uno tiene hacia los individuos existentes dentro de este grupo (Appel & Muysken, 2006: 16). Además, la literatura se ha centrado en las actitudes lingüísticas y ha representado la importancia de la relación entre las actitudes y los contextos sociales. Carulla (2006), por ejemplo, pone énfasis en la relación entre lenguaje e identidad, ya que las personas usan el lenguaje para crear grupos dentro de la sociedad y crear un sentido de pertenencia (Carulla, 2006: 119). Estos estudios han mostrado los vínculos que las actitudes tienen con los contextos sociales, por lo tanto, parece inevitable que las actitudes tengan acciones consecuentes en los contextos sociales, grupos e individuos.

3.2.1 De la gramática del cambio de código a la sociolingüística

“Bilinguals who are able to converse entirely in one or the other of the two languages they speak, often switch back and forth between these languages for various social reasons. Many of these language switches occur at sentence boundaries, but others occur in mid-sentence within a smooth stream of speech” (Woolford, 1983: 521).

Las teorías sobre el cambio de código han sido numerosas en la literatura, tanto desde un punto de vista puramente lingüístico como desde un punto de vista sociolingüístico, cuestionando por ejemplo por qué este es un comportamiento recurrente entre los individuos bilingües. Poplack (1980), por ejemplo, analiza específicamente los tipos de cambio de código que pueden ocurrir lingüísticamente; identificó tres tipos diferentes de conmutación que, la mayoría de las veces, los bilingües se encontrarán cambiando o mezclando entre idiomas con los que están familiarizados regularmente mientras participan en una conversación diaria. Los tres comportamientos de cambio de código son:

a) conmutadores de etiquetas, que implica la inserción de una etiqueta o frase corta en un idioma en una expresión que, de lo contrario, está completamente en otro idioma. Este tipo de cambio de código se produce con mayor facilidad debido a que las etiquetas suelen contener restricciones sintácticas mínimas, por lo que no violan las reglas sintácticas cuando se insertan en oraciones. Las

(12)

etiquetas comunes en inglés como ‘I mean', ‘like’ y ‘I wish’ son algunos de los ejemplos que encajan en esa categoría (Poplack, 1990: 589);

b) conmutadores inter-sentenciales, que son cambio entre sentencias como un cambio que se produce a nivel de cláusula o sentencia, donde cada cláusula u oración está en un idioma u otro. Este tipo de cambio de código solo se produce en bilingües con fluidez, ya que deben cumplir con las reglas de ambos idiomas (Poplack, 1990: 615);

c) e interruptores intra- sentenciales, que es el tipo de cambio más complejo, ya que puede ocurrir a nivel de cláusula, sentencia o incluso de palabra (Poplack, 1990: 590).

Poplack continuó investigando el cambio de código en sus siguientes investigaciones. Junto con Sankoff en 1981, desarrollaron el modelo basado en restricciones, que se centró en dos restricciones específicas para que se produjera el cambio de código: la restricción de morfema libre y la restricción de equivalencia (Sankoff & Poplack, 1981). La restricción de morfema libre estipula que ese cambio de código no puede ocurrir entre una raíz léxica y morfemas unidos (Sankoff & Poplack, 1981: 5). Esencialmente, esta restricción distingue el cambio de código del préstamo. Generalmente, el préstamo se produce en el léxico, mientras que el cambio de código se produce a nivel sintáctico o a nivel de construcción de la emisión. La restricción de equivalencia predice que los cambios se producen solo en los puntos donde coinciden las estructuras superficiales de los idiomas, o entre elementos de oraciones que normalmente están ordenados de la misma manera por cada gramática individual (Sankoff & Poplack, 1981: 5). Lo que es problemático con esta teoría es que solo se enfoca en los puntos de identificación en los que se bloquea la conmutación, en lugar de explicar qué componentes se pueden cambiar y por qué.

Para abordar las motivaciones detrás del cambio de código, el Markedness Model de Myers-Scotton ve la marcación como un continuo, que está determinado por las normas sociales y el status quo (Myers-Scotton, 1998: 6). El autor explica que los hablantes tienen la libertad de elegir el grado de marcación de tres maneras: eligiendo la variedad no marcada que mantiene el status quo, eligiendo la variedad marcada que interrumpe el status quo y, por último, no existe una opción marcada o no marcada porque no hay 'norma' para la situación (Myers-Scotton, 1998: 6). Por lo tanto, Myers-Scotton se diferencia de Poplack ya que se enfoca en la conciencia y la inconsciencia del cambio de código, mientras que Poplack no, se enfoca más en la perspectiva gramatical. Myers-Scotton, por lo tanto, distingue entre el cambio de código marcado y no marcado. El cambio de código se marca cuando excluye a otros y/o crea un diferencial de potencia, mientras que el cambio de código sin marcar se produce cuando se realiza de forma deliberada(Myers-Scotton, 1998: 9). Por ejemplo, cuando se da prioridad a un idioma en situaciones sociales cuando se cambia de código, es una opción sin marcar. Este modelo se basa en

(13)

las normas y expectativas sociales, que pueden cambiar según la opinión u opinión del público, por lo que es muy flexible.

3.2.2 Factores sociales influyendo el cambio de código.

Una teoría diferente que se centra más en los factores sociales y no lingüísticos que influyen en los comportamientos de cambio de código, es una por Blom y Gumperz (1972). Blom y Gumperz, identificaron dos tipos de cambio de código: situacional y metafórico (mencionado en Eldin, 2014: 82). El cambio de código situacional está influenciado por un cambio de situación en una conversación o discurso, como el cambio en el participante, el tema o la configuración (Eldin, 2014: 82). El cambio de código metafórico o conversacional, por otro lado, funciona como una estrategia conversacional para ayudar a los actos conversacionales como disculpas, solicitudes, quejas o rechazos (Eldin, 2014: 82). Finalmente, sobre la base de Blom y Gumperz, surgieron múltiples enfoques sociolingüísticos sobre el razonamiento detrás de los comportamientos de cambio de código. Holmes y Wilson (2013) en su libro Introducción a la Sociolingüística, por ejemplo, se enfocan en los factores pragmáticos que entran en juego, pero además distinguen cinco razones por las que las personas cambian de código, ya sea que se realicen conscientemente o inconscientemente (Eldin, 2014: 80). Las razones que Holmes y Wilson proporcionan para los comportamientos de cambio de código son las siguientes: mostrar solidaridad, reflejar el estado social, el tema, mostrar afecto y persuadir a la audiencia (Holmes & Wilson, 2013: 35-45). En primer lugar, Holmes y Wilson (2013) mencionan que un orador puede cambiar a otro idioma como señal de pertenencia a un grupo, pertenencia étnica compartida dentro de un destinatario (Holmes & Wilson, 2013: 38). Por lo tanto, muestran que el cambio de código se puede utilizar para expresar solidaridad entre personas de diferente o del mismo grupo étnico cuando deciden decididamente cambiar a un idioma diferente.

En segundo lugar, Holmes y Wilson (2013) afirman que las personas parecen cambiar de idioma al reflejar un estatus social. Afirma que una persona que cambia de código implica que él o ella es una persona bien educada, alguien que es competente en dos idiomas o más (Holmes & Wilson, 2013: 36). Por eso, el cambio de código parece verse en este caso como un factor prestigioso, es un signo de educación (Eldin, 2014: 80). De hecho, el cambio de código en general se supone que es únicamente para individuos completamente bilingües. Sin embargo, es importante afirmar que el cambio de código no se ve como algo prestigioso en todas partes. En los Estados Unidos, por ejemplo, las actitudes hacia el cambio de código no siempre han sido positivas debido a la idea de que las personas cambian de

(14)

código debido a su falta de dominio del inglés, en lugar de verlo como un conocimiento complejo de ambos idiomas.

En tercer lugar, una razón detrás de los comportamientos de cambio de código ha sido el tema (Holmes y Wilson, 2013: 37). Dependiendo del contenido de la conversación que tengan las personas, el idioma puede cambiar. Esto puede deberse simplemente a que han aprendido este tema específicamente en un idioma y no en el otro. Por lo tanto, los hablantes tienden a usar más un idioma dentro de una misma expresión según el tema. En muchas situaciones, un bilingüe puede tender a hablar sobre un tema determinado en un idioma en lugar de otro (Holmes & Wilson, 2013: 37).

El cuarto razonamiento detrás del cambio de código es el afecto, para retratar ciertos sentimientos y actitudes. Los oradores pueden cambiar los códigos para expresar felicidad, emoción, enojo, tristeza y muchos otros sentimientos. Según Holmes y Wilson (2013), las personas a menudo cambian de código para utilizarlas para expresar su desaprobación (Eldin, 2014: 80). Así que una persona puede cambiar de código porque está enojada.

Finalmente, el último factor que influye en los comportamientos de cambio de código dado por Holmes y Wilson (2013) es persuadir a la audiencia. El cambio de código se utiliza a menudo en el habla y la retórica, con el propósito de atraer la atención y persuadir a la audiencia. Cuando un hablante utiliza el cambio de código en la persuasión y la retórica, será más capaz de alcanzar su objetivo y de persuadir a su audiencia, ya que el cambio de código parece captar la atención de la gente y, en ciertos casos, puede dar una identidad socioeconómica que puede dar al hablante más credibilidad y confiabilidad (Eldin, 2014: 81).

3.2.3 Pertenencia social y ‘otredad’

La teoría de la pertenencia, según lo discutido por Duyvendak (2011) y Yuval-Davis, et. al., (2006), analiza la política del hogar, en la cual sentirse en casa es estar enraizado, dentro de los aspectos morales, culturales, sociales y educativos de la vida (Duyvendak, 2011: 99). Este sentimiento de lo que significa sentirse en casa casi de inmediato viene con el concepto de exclusión para aquellos que no se sienten en casa (Yuval-Davis, Kannabiran & Vieten, 2006: 32). Cómo compartir una identidad común genera apoyo para la inclusión, una sociedad con individuos de diferentes identidades étnicas y religiosas, provocará un sentido de exclusión para aquellos individuos que se adhieren a una identidad diferente (Duyvendak, 2011: 86). Para entender el concepto de exclusión, la definición de identidad es fundamental. Una forma en la que podemos definir la identidad es afirmando que es la creación del “yo” a través de la comparación del “otro” (por lo tanto, es necesario que exista una diferencia entre

(15)

las personas) (Duyvendak, 2011: 86). La narrativa creada sobre “el otro” en el contexto de la diversidad étnica se deriva predominantemente de los pensamientos de Edward Said (1978) con respecto al orientalismo (Said, 1978: 3). El orientalismo de Said “is a style of thought based upon an ontological epistemological distinction” entre el occidente como el “yo” y el oriente como el “otro” (Said, 1978: 3). La “otredad” que Said (1978) describe todavía se encuentra actualmente en la vanguardia de la sociedad, creando la narrativa “nosotros” y “ellos” (Said, 1978: 3). Esto hace que aquellos que no se sientan como si pertenecieran (por ejemplo, si no se adhieren a factores sociales y culturales), “el otro” dentro de esa sociedad dada. Cuando se trata de crear un sentido de pertenencia a través de la integración para aquellos que se sienten como “el otro” es asegurarse de que su “otredad” no se descuide y se pierda en el proceso de integración es vital. Salvaguardar la identidad de quienes se sienten como “el otro” requiere una sociedad y un proceso de integración que, en lugar de centrarse únicamente en la asimilación a la llamada cultura “dominante” “by subscribing to its dominant ideas, convictions, habits and emotions”, además se enfoca en garantizar que su identidad cultural no sea ignorada (Duyvendak, 2011: 31).

Junto con otros grupos minoritarios en los Estados Unidos, los hispanohablantes son generalmente percibidos como el “otro” dentro de esta sociedad dada. Este siempre ha sido un problema complicado dentro del país, pero desde 2016, estos problemas parecen haber sido abrumadores. Esto se debe a la elección del presidente Donald Trump, quien generaliza de manera clara a los grupos minoritarios y los asocia con el crimen (The Guardian, 2019). Por ejemplo, Kakenmaster (2016) en su artículo, afirma que los discursos nativistas españoles utilizan el consumo de drogas y alcohol como un chivo expiatorio para la discriminación étnica, y que arrojan a todos o la mayoría de los inmigrantes latinoamericanos a la misma luz (Kakenmaster, 2016: 66). Da como resultado una integración menos exitosa por parte de la comunidad del otro lado, en este caso, los inmigrantes latinoamericanos. Sin embargo, no todas estas diferencias asumidas son inherentemente negativas. Los problemas a los que se enfrentan los inmigrantes no incluyen la adaptación a la forma de vida del país anfitrión, por ejemplo, sino que parecen comprender las mismas preocupaciones que los nativos, como el desempleo y la política local. Los latinoamericanos se adaptan bien a la forma de vida estadounidense porque comparten muchos de los valores y la forma de vida como la religión.

Estas teorías permitirán una comprensión pragmática, sociolingüística, sociológica y lingüística de los comportamientos de cambio de código en Texas y California. La combinación de estos, junto con los contextos histórico y político de cada estado permitirá una visión general de estos comportamientos de cambio de código y permitirá un buen análisis para la comparación.

(16)

3.3 Texas

3.3.1 La evolución de la lengua española en Texas

Una mirada a la historia de Texas, proporciona un marco para comprender cómo la inmigración y la rápida urbanización conducen a un alto nivel de adquisición del idioma español, particularmente en el sur de Texas (Mejías, Anderson-Mejías & Carlson, 2003: 138). La inmersión del español y del idioma español parece haber ocurrido dentro de cuatro períodos distintos, y particularmente en Texas, dos de estos períodos fueron significativos. El primer período ocurrió durante el siglo XVI como resultado de la “conquest of the areas of indigenous population” (Mejías et al., 2003: 139). Estas expediciones solo resultaron en una ocupación permanente hasta 1716, con las misiones que buscaban convertir a los nativos al catolicismo como una esperanza de que los nativos se convirtieran en súbditos leales de los nuevos territorios de España (Texas Historical Commission, 2015: 17). En el siglo XIX, la declaración de la independencia de México de España, que siguió a más de una década de rebelión, con muchos tejanos (residentes de habla hispana de Texas), luchando por un Texas independiente (Texas Historical Commission, 2015: 10). La entrada del Ejército de Agustín de Iturbide en la Ciudad de México en 1821 proclamó la independencia de México de España (Texas Historical Commission, 2015: 10). Los tejanos desempeñaron un papel fundamental en la lucha de Texas por la independencia de México durante 1835, ya que los tejanos firmaron la Declaración de Independencia, ayudaron a redactar una nueva constitución, sirvieron en la unidad militar, etc. (Texas Historical Commission, 2015: 10) Además, la revolución de Texas de 1835 estalló en un conflicto armado, marcó la Batalla de Gonzales, y Texas derrotó con éxito a todas las tropas mexicanas en la región (Texas Historical Commission, 2015: 10). Los Estados Unidos reclamaron el Río Grande, haciendo de esa área la separación entre los Estados Unidos y México, como resultado de la anexión de Texas (1846-1848) (Texas Historical Commission, 2015: 10). Esta división impactó fuertemente en la cultura y el idioma, con la ciudadanía de los tejanos que viven en el área, ahora tienen que adaptarse “to the superimposition of English as the official language while striving to maintain their traditions” (Rangel et al., 2015: 180). Esto se convirtió rápidamente en un lugar de conflicto dentro del sistema de educación pública, ya que los residentes consideraron importante saber hablar y escribir bien en español, resistiendo con éxito la imposición de “only in English” (Rangel et al., 2015: 180).

La influencia de esta historia todavía es visible en la Texas actual, no solo a través de la demografía de las poblaciones que viven allí, sino también simplemente a través de los nombres de las ciudades dentro de los estados, tales ejemplos incluyen El Paso, San Antonio, Laredo y muchos más. Además, la continua presencia e influencia del español por lo tanto ha sido generalizada en Texas, y

(17)

aún más a lo largo de la frontera entre Texas y México (Rangel et al., 2015: 181). A la presencia frecuente de visitantes y compradores, se debe agregar la transmisión de los medios masivos de comunicación de los principales canales de televisión latinos, como Televisa y TV Azteca (Rangel et al., 2015: 181). Las pocas estaciones locales están predominantemente en español o se transmiten en una mezcla de español e inglés (Rangel et al., 2015: 181).

3.3.2 Convivencia español- inglés

El número cada vez mayor de oradores lo ha convertido en el segundo idioma más hablado en el país, mientras que las crecientes oportunidades económicas asociadas con el español han dado como resultado un mayor estatus y nuevos dominios de uso. Estos dominios incluyen la enseñanza, el periodismo, la política y la publicidad, entre otros (Achugar & Pessoa, 2009: 200). La tensión entre el número creciente de hablantes y la expansión de los dominios de uso contrasta marcadamente con la implementación de políticas educativas e ideologías lingüísticas que promueven el monolingüismo, lo que hace que la tensión sea un fenómeno importante para investigar (Achugar & Pessoa, 2009: 200). Las ideologías lingüísticas prevalentes en los Estados Unidos han enfatizado la importancia del inglés para tener éxito en los dominios económicos y educativos en el debate sobre cómo interpretar y qué valor atribuir al español en los Estados Unidos, lo que se traduce en actitudes contradictorias hacia el uso y desarrollo del idioma en los individuos y comunidades (Achugar & Pessoa, 2009: 200).

Con la presencia del español tan prominente en el estado de Texas, los programas de educación bilingüe tuvieron que realizarse para ayudar a los estudiantes a lograr el dominio del idioma. Sin embargo, es interesante señalar que los estudiantes que fueron admitidos en estos programas bilingües fueron admitidos principalmente debido a la falta de dominio del inglés (Schecter & Bayley, 1997: 531). Los estudiantes que querían obtener un mejor nivel de español a través de estas escuelas tuvieron más dificultades para ser admitidos en este sector. En un artículo de Schecter & Bayley (1997) que estudia la relación entre las prácticas de socialización de la lengua materna y el desarrollo de las habilidades bilingües de los niños de ascendencia mexicana; se ha afirmado que varios padres nacidos en Texas, indicaron sus intentos de inscribir a sus hijos en programas bilingües (Schecter & Bayley, 1997: 531). A los niños, todos con dominio del inglés, se les negó la admisión por el hecho de que los programas bilingües estaban destinados únicamente a brindar asistencia a los estudiantes con conocimientos limitados de inglés, en lugar de ayudar a los niños con algo de español a desarrollar sus habilidades en el idioma minoritario (Schecter & Bayley, 1997: 531). Parece ser que el objetivo de la educación bilingüe en Texas está dirigido principalmente a los estudiantes con dominio limitado del inglés (LEP) con el

(18)

fin de ayudarlos a lograr un mejor nivel de inglés para la integración exitosa en la sociedad. Esto pudo ser un factor problemático debido al hecho de que la mayoría de las clases se impartían en inglés (Schecter y Bayley, 1997: 531). Sin embargo, el estado de Texas ha desarrollado estrategias de enseñanza que incluyen el español como idioma de instrucción, además de ofrecer programas bilingües de transición que se enseñan tanto en inglés como en español antes de transferirlos a un enseñanza integralmente en inglés (Ghosh, Hokom, Hunt, Magdaleno y Su, 2008: 18 ). Por lo tanto, existe la posibilidad de que el desarrollo de estos nuevos programas se centra únicamente en el logro de una mejor competencia lingüística en inglés, descuidando la importancia que pueda tener el aprendizaje o la mejora del español para estas personas con raíces hispanos o latinos en los Estados Unidos.

3.3.3 Situación política actual de Texas

Para entender la situación política actual en el estado de Texas, la elección presidencial de 2016 es un buen punto de partida para comprender dónde se sitúa políticamente este estado específico. Como se ve en el mapa en la figura 1 a continuación, durante estas elecciones cuando se analiza el estado completo, la mayoría parece haber votado por un partido republicano (The New York Times, 2017a). Sin embargo, cuando se analizan específicamente los diferentes condados, es visible que la parte sur de Texas parece ser más demócrata (The New York Times, 2017). El sur de Texas es bien conocido por sus fuertes influencias hispanoamericanas, principalmente mexicoamericanas y tejanas, debido a su proximidad a México. El sur de Texas, por lo tanto, puede ser más demócrata y liberal debido al contacto entre las comunidades durante siglos. Esto pudo haber permitido que las culturas se conocieran y, por lo tanto, son más propensas a entenderse unas a otras sin ver al otro como una entidad homogénea. Por lo tanto, es importante comprender la diversidad que existe dentro del estado en sí mismo.

(19)

Figura 1. Mapa de Texas: Resultados de las elecciones de 2016, extraído de The New York Times (2017a)2

El estado de Texas es particularmente interesante para el análisis ya que limita con México, y es además donde Donald Trump quiere construir un muro para que los inmigrantes ilegales dejen de entrar a los Estados Unidos (Hesson Ted, 2019). El presidente Donald Trump ha estado utilizando una retórica sobre una crisis de criminales indocumentados que se extiende por la frontera de los Estados Unidos durante años (Hesson Ted, 2019). Trump ha estado utilizando esta crisis como su objetivo principal durante toda su campaña presidencial. El problema con la crisis actual es que cuando empiezas a mirar los números, no están realmente al descubierto en las tendencias históricas. Tras las frecuentes afirmaciones del presidente, indicando que una cantidad sin precedentes de migrantes indocumentados están entrando en el país siguen siendo falsas; ya que la patrulla de frontera detuvo al doble en los años 90 y principios de los 2000. (Hesson, Ted, 2019). El número de inmigrantes ilegales que cruzan la frontera parece haber aumentado debido a los cambios en las políticas, lo que dificulta que la patrulla fronteriza controle los cruces (Hesson Ted, 2019). Por ejemplo, la patrulla fronteriza estaba regulando el flujo de solicitantes de asilo en los puertos de entrada a través de la “metering”, una práctica que han utilizado al menos desde 2016 para regular el flujo de personas en los puertos de

(20)

entrada (Homeland Security, 2017: 6).3 Aunque el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados

Unidos afirma que la “Zero Tolerance Policy” y la “metering” en los puertos de entrada son cuestiones distintas, un oficial de patrulla de frontera informó que los atrasos creados por estas directivas probablemente dieron lugar a cruces fronterizos ilegales adicionales (Homeland Security, 2017: 6).4 Por

lo tanto, parece que la crisis fronteriza que utilizó el presidente Trump para justificar la declaración de una emergencia nacional nunca fue real, sino que más bien una crisis diferente en la frontera está comenzando a intensificarse a medida que los funcionarios de inmigración detienen a cientos de padres e hijos en instalaciones improvisadas (Hesson Ted , 2019). A pesar de haber centrado su campaña presidencial en los “criminales” que llegan a los Estados Unidos, las emergencias que ocurren en la frontera parecen ser descuidadas por la administración (Reilly, 2016).

Aunque los problemas actuales de inmigración ilegal en los Estados Unidos no deben involucrar a toda la población con antecedentes hispanos o latinos en los Estados Unidos, ya que algunos nacieron y se criaron en los Estados Unidos, algunos han obtenido la ciudadanía, etc. La diversidad entre hispanos y latinos parecen ser estereotipados por el actual presidente del país, que por lo tanto influye en el modo de vida de esta comunidad. Los problemas de discriminación y los estereotipos son problemas que enfrentan las comunidades hispanas y latinas a diario. Además, es importante decir que muchos latinos que viven en los Estados Unidos y que entraron de manera legal, votaron por Trump (Gomez, Alan, 2016). La razón detrás de esto fue porque temían que la actual inmigración ilegal desfavorecen la visión que los estadounidenses tienen sobre la comunidad hispana y latina, reforzando el estereotipo ya existente. Este es un caso interesante, ya que la gente no asume que esto suceda.

3.3.4 Actitudes lingüísticas en Texas

Separados por una frontera de 2.000 millas, Texas y México se han “characterized by long-standing language contact between Spanish and English and pervasive individual and societal bilingualism” (Rangel et al., 2015: 177). En un estudio de 2015 que analiza las actitudes hacia el español, el inglés y el cambio de código en Laredo y Edinburg, dos ciudades limítrofes de Texas, descubrió que el cambio de código recibe el menor beneficio (Rangel, 2015: 194). Se describe que las dos áreas tienen pequeñas diferencias cuando se trata de actitudes con respecto a los comportamientos de cambio de

3 “metering” es una práctica de limitar el número de solicitantes de asilo que pueden ingresar a los Estados Unidos cada

día.

4 “Zero Tolerance Policy” es un enfoque destinado a disuadir a la inmigración ilegal y fomentar una legislación más

(21)

código, por lo tanto, la ubicación por sí misma no es un factor de influencia en este estudio (Rangel et. Al., 2015: 188). Definidas por Woolard (1989) en el artículo de Pessoa y Achugar, las actitudes lingüísticas abarcan “shared evaluations that associate particular language varieties with particular values” (Achugar & Pessoa, 2009: 200). Estas evaluaciones compartidas, y/o juicios asociativos como lo explica Bourdieu (1986) en el artículo de Achugar y Pessoa, se convierten en parte de nuestro “habitus”, definido como “learned and embodied practices that distinguish us and influence how we react to other users and uses of language” (Achugar & Pessoa, 2009: 200). Si bien el cambio de código se califica con la menor favorabilidad, el estudio demuestra que el español mexicano estándar recibió la mayor solidaridad en ambos lugares (Rangel et al., 2015: 192). Con el uso de una prueba de “matched-guise test”, los autores analizaron la variación de actitudes lingüísticas entre comunidades, y se obtuvieron los diversos resultados que explican que los evaluadores masculinos evaluaron el español y el inglés de manera diferente por género, favoreciendo el español cuando el hablante era masculino (Rangel et. al., 2015:192). Las mujeres respondiendo al “matched-guise test” exhibieron preferencias independientemente del género del hablante, prefiriendo el español en general (Rangel, 2015: 193) Es interesante señalar que los cambios lingüísticos que ocurren dentro de una determinada sociedad ocurren cuando las mujeres y los jóvenes optan por una variante específica (Labov, 2001: 516). Por lo tanto, la combinación de la alta favorabilidad del español por parte de las mujeres participantes en el artículo de Rangel et. al., (2015) junto con el hecho de que Laredo y Edinburg están ubicadas cerca de la frontera con México, podría resultar en un crecimiento general de la importancia del idioma español en ambas áreas. En un estudio anterior realizado por De La Zerda Flores y Hopper en 1975, ambas variedades estándar (español e inglés mexicanos) recibieron evaluaciones similares (De La Zerda Flores & Hopper, 1975: 98).

Sin embargo, es importante afirmar que las actitudes hacia el español en Texas varían en la ubicación en la que uno se encuentra. En el contexto de la frontera entre Estados Unidos y México, por ejemplo, es importante tener en cuenta que estas actitudes pueden cambiar significativamente entre las comunidades e incluso dentro de la misma comunidad y grupo de edad (Rangel et al. , 2015: 195). Así, las actitudes lingüísticas hacia el español, el inglés y el cambio de código pueden fluctuar dependiendo de si la ubicación que se estudia se encuentra en la frontera norte de Texas o en la de México, y de los cambios en la identidad política y social reciente de la ubicación (Rangel et al. , 2015: 195). La educación bilingüe, por ejemplo, se ha abierto camino a través de la historia, pero poco a poco ganó legitimidad como una forma apropiada y pedagógicamente sólida para educar a los estudiantes de minorías lingüísticas en las escuelas públicas de Texas. Sin embargo, en la actualidad, los problemas aún están relacionados con la educación bilingüe: los maestros competentes parecen

(22)

ser difíciles de encontrar (Few Emmakate, 2018). ). La falta de profesores bilingües es un factor problemático en los Estados Unidos en general, ya que las comunidades hispanas y latinas actuales son demasiadas jóvenes, por lo que deben traer instructores de otros países (Few Emmakate, 2018). Sin embargo, en Texas, este problema es especialmente visible debido a que casi la mitad de la población que vive en Texas es parte de la comunidad hispana y latina (Few Emmakate, 2018). ESL y otros programas de aprendizaje bilingües existen en Texas para brindar la asistencia necesaria para tener éxito en un aula de inglés. Sin embargo, estos programas requieren una gran cantidad de maestros bilingües altamente motivados que han pasado pruebas rigurosas. Los principales

problemas de oferta y demanda existían debido a la disminución del número de instructores bilingües certificados y la creciente población estudiantil que necesita educación bilingüe (Few Emmakate, 2018). Además, cuando se enfoca en la diversidad de la población latina, es importante señalar la población chicana que se define como la población mexicano-estadounidense en los Estados Unidos (Trueba, 1974: 8). Esta comunidad se distingue de las demás, no solo a través de la cultura, sino que también el inglés mexicano es su propio dialecto, además de crear el chicano-inglés a través del contacto lingüístico (Santa Ana, 1993: 3).

3.4 California

3.4.1 Historia e inmigración

Después de un enfoque en Texas, su historia y su situación sociolingüística actual, es necesaria la misma perspectiva con respecto a California para tener una buena base para la

comparación analítica. Al igual que en Texas, el español ha sido un idioma prominente en el estado durante siglos. Desde que se establecieron los primeros asentamientos españoles permanentes en 1769, el uso del idioma español ha prevalecido y es persistente en California (Sapiens, 1979: 72). Durante este asentamiento, los españoles dividieron California en dos partes: Baja California y Alta California como provincias de la nueva España (Moyna, Decker & Martín, 2005: 169). Durante este período de tiempo, los misioneros españoles comenzaron a instalar 21 misiones californianas en o cerca de la costa de Alta California comenzando en San Diego. Durante el mismo período, las fuerzas militares españolas construyeron varios fuertes y tres pequeños pueblos de los cuales dos de estos últimos eventualmente se convertirían en las ciudades de hoy en día de Los Ángeles y San José (Sapiens, 1979: 73). En 1821, México obtuvo su independencia de España, aunque la población comenzó a crecer, California continuó siendo un territorio aislado (Sapiens, 1979: 74). Varias batallas entre las tropas estadounidenses y mexicanas debido a disputas territoriales llevaron al Congreso de los Estados Unidos a emitir una declaración de guerra contra México en mayo de 1846 (Moyna et al.,

(23)

2005: 171). Al final de la guerra, México se vio obligado a renunciar a cualquier reclamación de California a los Estados Unidos (Moyna et al., 2005: 171). Además, cuando ocurrió el descubrimiento del oro en 1849, la California del norte comenzó a atraer a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo con fines mineros, y cada vez más inmigrantes llegaron y se instalaron (Moyna et al., 2005: 171). Cuando la gente entró en el negocio, comenzaron las ideas, se construyeron nuevas casas, se expandieron los puertos y los asentamientos se convirtieron en ciudades; esta tierra ya no era un lugar aislado (Moyna et al., 2005: 172). California comenzó a crecer rápidamente y pronto se

convirtió en una potencia agrícola e industrial; la economía se basó en gran medida en la agricultura, la industria, el petróleo, el transporte marítimo, las excursiones o la industria cinematográfica. Hoy podemos decir que California es un centro de innovación.

3.4.2 Contacto español e inglés

Por lo tanto, se puede ver que debido a la historia sociopolítica del estado en cuestión, el contacto entre el español y el inglés en las comunidades bilingües ha sido intenso e involucró a un gran número de individuos (Silva-Corvalán, 1994: 9). El español fue el idioma de prestigio, asociado con los conquistadores españoles, hasta que California fue anexada a los Estados Unidos a fines de la década de 1840, durante aproximadamente 200 años (Silva-Corvalán, 1994: 9). Desde entonces, el español se ha subordinado al inglés, no por razones lingüísticas sino por factores sociopolíticos e históricos, que han hecho del inglés oficial, social, práctica y económicamente superior, un estatus del cual este idioma goza en gran medida, a nivel internacional también (Silva-Corvalán, 1994: 9). De hecho, el español en los Estados Unidos ilustra tanto el mantenimiento como el cambio al inglés. El mantenimiento del español a nivel social es incuestionable a pesar de los esfuerzos para reafirmar el estatus del inglés como idioma dominante a través de la aprobación de leyes estatales que establecen el inglés como el idioma oficial (en 1986 en California) (Silva-Corvalán, 1994: 10). El español todavía parece ser hablado por el mayor grupo de individuos. Aparecen nuevas publicaciones en español en el mercado; los programas de televisión en español aumentan su audiencia, importantes compañías comerciales se anuncian en español y brindan servicios al cliente en este idioma (Silva-Corvalán, 1994: 10).

Además, la educación bilingüe ha sido ampliamente discutida en la literatura. Cuando California fue anexionada por los Estados Unidos después de la guerra entre México y Estados Unidos en 1849, los estadounidenses a lo largo de la primera década reemplazaron las escuelas de español con escuelas públicas estadounidenses (Sapiens, 1979: 75). La escuela pública común de los Estados Unidos comenzó a desarrollar un instrumento de aculturación, de americanización, mediante el cual la diversa

(24)

considerado la opción lógica para unir a la diversa población de California. La opinión de que el sistema educativo podría servir como el crisol en el que una población cultural y lingüísticamente diversa podría amalgamarse en una entidad cultural y lingüística común persistió. En San Diego se hicieron algunos esfuerzos para acomodar a los estudiantes hispanos. Por ejemplo, en 1851, W. P. Toler (Moyna et al., 2005: 172) diseñó e implementó la primera escuela de aldea con un plan de estudios bilingüe. Sin embargo, la escuela no duró más de seis meses y no hubo escuelas públicas abiertas en la ciudad entre 1851 y 1854 (Moyna et al., 2005: 172). Cuando se abrió la primera escuela permanente en 1854, la educación se llevó a cabo en inglés. Hubo otros esfuerzos esporádicos para reintroducir el español, pero la instrucción en inglés era la norma (Moyna et al., 2005: 172).

California es el estado con el mayor número de estudiantes EL (English Learners), con más del 25% de la población EL de escuelas públicas del país (Trujillo, 2007: 8). Aunque tener la mayoría de los estudiantes EL en la educación bilingüe de los Estados Unidos no es un hecho dentro de esta sociedad en particular. En 1998, por ejemplo, California aprobó su legislación más reciente, la Proposición 227, una iniciativa llamada “English Language in Public Schools” (Trujillo, 2007: 8). La propuesta requiere que todos los estudiantes de inglés aprendan en programas estructurados de inmersión en inglés en lugar de en la educación bilingüe de transición (Trujillo, 2007: 8).5 Esta

medida obliga a que los ELs se incluyan en un programa de inmersión en inglés por no más de un año en circunstancias normales (Trujillo, 2007: 8). El objetivo es colocar a los EL en cursos regulares después de un año de escolarización. La propuesta se basa en la creencia de que los estudiantes deben aprender suficiente inglés en un año para que luego puedan ser transferidos a las aulas de solo inglés y poder aprender contenido académico en inglés (Trujillo, 2007: 8). Esta medida limita

severamente la cantidad de instrucción en el idioma nativo que los EL pueden recibir (Trujillo, 2007: 8). Aunque optando por un cambio, la historia de la educación y la política lingüística de los latinos en California (específicamente los chicanos) ha estado dominada por la discriminación, la

segregación, la exclusión y el abandono (Sapiens, 1979: 81).

3.4.3 Actitudes lingüísticas en California

El uso del español por parte de estos grupos está influenciado por las actitudes y el comportamiento de los anglosajones e hispanos hacia el español en general, así como por los

5 Un programa de educación bilingüe de transición es un modelo de enseñanza con dos enfoques principales: primero

para asegurar que los estudiantes dominen el contenido educativo en su idioma primario, y luego para ayudar a los estudiantes a dominar el segundo idioma. La idea detrás de este método es que los estudiantes que dominen su idioma natal son más capaces de hablar un idioma extranjero (generalmente inglés). Las habilidades que aprenden en su idioma nativo pueden traducirse al segundo idioma.

(25)

comportamientos de cambio de código (Rivera-Mills, 2000: 377). El aumento de la inmigración de otros grupos latinoamericanos también ha tenido una fuerte influencia en el uso del español y las actitudes establecidas hacia varios grupos hispanos (Rivera-Mills, 2000: 377). Para entender la situación de la diglosia en el contexto sociolingüístico californiano, parece inevitable centrarse en las actitudes lingüísticas. Numerosos estudios de cambio de código han revelado regularidades

específicas tanto a nivel gramatical, con respecto a las restricciones sintácticas, como a nivel

pragmático, al observar las funciones socio-psicológicas (Montes-Alcalá, 2000: 218). Montes-Alcalá (2000) diferencia a los usuarios de conmutadores de código intrasentencial de los de inter-sentencial e indica que el cambio de código intrasentencial es un rasgo característico de los bilingües

“verdadero” y / o “equilibrado” (Montes-Alcalá, 2000: 219). Los hallazgos de este estudio en particular se centran en los comportamientos orales y escritos de cambio de código en California, y muestran que los adultos bilingües son igualmente capaces de cambiar el código en el habla y la escritura (Montes-Alcalá, 2000: 226). Además, otro hallazgo sugiere que las personas generalmente tienen una actitud positiva hacia el cambio de código, lo que el autor demostró que se correlaciona con los comportamientos de cambio de código que ocurren con más frecuencia (Montes-Alcalá, 2000: 226). Sin embargo, es importante señalar que estos datos de actitudes lingüísticas provienen de adultos bilingües. Parece que las personas que están inmersas en los dos idiomas entienden ambas culturas en mayor medida y, por lo tanto, tienen una actitud positiva hacia los comportamientos de cambio de código. Si se hubieran utilizado adultos monolingües para esta investigación, los

resultados podrían haber diferido. Esto es visible dentro del estudio, ya que el autor concluye que las personas que tenían menos probabilidades de cambiar de código por sí mismas, parecían tener una visión más negativa de este fenómeno (Montes-Alcalá, 2000: 226). Finalmente, la autora diferencia los usos orales y escritos del cambio de código al afirmar que el cambio de código oral parece reflejar la identidad, mientras que el cambio de código escrito permite que las personas se relacionen mejor con el autor de un texto (Montes-Alcalá, 2000: 226).

3.3.4 Situación política actual de California

California se describe generalmente como un estado liberal. Se ha ganado su reputación como la capital políticamente correcta de “Blue America” (representando el color de los demócratas), a un estado costero de mayoría minoritaria urbana donde es ilegal proporcionar bolsas de plástico o policías para preguntar a los sospechosos su estado de inmigración (Grunwald Michael, 2019). Esto es muy visible en las elecciones presidenciales de 2016, ya que Hillary Clinton duplicó los votos (8.753.788 votos) que Donald Trump tuvo dentro de este estado específico (4.483.810 votos). Sin embargo, es

(26)

visible una diversidad en la votación cuando se mira la figura 2 a continuación. Al igual que en el estado de Texas, las fronteras del sur y el oeste de California parecen ser más demócratas que republicanas.

Figura 2. Mapa de California: resultados de las elecciones presidenciales 2016, extraído de The New York Times (2017b)6

Donald Trump, sin embargo, no ha dejado de compartir su descontento con el estado californiano. Por ejemplo, muchos de esos dreamers vienen a California desde el extranjero; más de 10 de los 40 millones de residentes del estado son inmigrantes, y una cuarta parte de esos inmigrantes son indocumentados. “There is a Revolution going on in California”, Trump tuiteó durante la batalla legal sobre las ciudades santuario en abril pasado, y no lo dijo como un cumplido (Grunwald Michael, 2019). En su discurso desde la Oficina Oval sobre su muro fronterizo en enero 2019, el presidente citó dos asesinatos cometidos por inmigrantes indocumentados en California, y en febrero 2019 se quejó en Twitter de que California está liderando la lucha contra su declaración de una emergencia nacional (Grunwald Michael, 2019). La brecha entre la actual situación presidencial en los Estados Unidos y el estado de California es cada vez más grande. Por ejemplo, durante las elecciones, el estado de California un 72.8% votó sí para derogar la educación solo en inglés (The New York Times, 2017b). Esto demuestra la aceptación y comprensión del multiculturalismo existente en los Estados Unidos.

6

Resultados California elecciones presidenciales 2016, The New York Times, 2017b. Consultado en: https://www.nytimes.com/elections/2016/results/california

(27)

4 Metodología

4.1 Método y materiales

A través del uso de una encuesta realizada con Google Forms, esta investigación tiene como objetivo obtener información demográfica de los participantes, hacerles preguntas sobre sus comportamientos de cambio de código, obtener sus propias actitudes lingüísticas hacia los comportamientos de cambio de código y, finalmente, preguntar si el clima político puede tener algún impacto en estos comportamientos (véase el Apéndice para el cuestionario completo). Esta encuesta se envió en inglés (ya que no todas las personas con herencia latina o hispana pueden estar completamente cómodas en español) y está compuesta de 19 preguntas, de las cuales 11 eran preguntas de opción múltiple y 8 eran preguntas de respuesta corta. Las preguntas de opción múltiple difirieron ya que algunos aceptaron una respuesta (preguntas 1, 5,6,7,10,14,15,17,18). Mientras que otros aceptaron más de una respuesta (preguntas 5,12, 16). Además, las preguntas de respuesta corta se utilizaron para evitar limitar a los participantes con respuestas preparadas, para evitar dirigirlos a respuestas específicas y, además, darles la oportunidad de profundizar más en el tema específico. Por último, es importante indicar que se agregó una sección “otro” a varias preguntas (preguntas 1, 5,6,7,12,16) para permitir que los participantes agreguen su propia percepción cuando no están de acuerdo con las opciones ya hechas.

Además, es importante afirmar que los temas de esta investigación, como la identidad, la política, etc., son difíciles de abordar en nuestros días. Por lo tanto, la pregunta planteada dentro de esta encuesta, como “¿de dónde eres?”(2), por ejemplo, permite a los participantes responder el país con el que se identifican más, en lugar de preguntar “¿cuál es su herencia?” o “¿qué generación de migrantes son?”, es interesante ver con qué país se afilian con más.

4.2 Participantes

Para garantizar que se puedan analizar los comportamientos de cambio de código, la encuesta se envió a hispanos y latinos que viven en Texas o California. La encuesta se distribuyó con la ayuda de profesores por correo electrónico, utilizando grupos de Facebook como "Latinos en San

Antonio”, “UCLA First Generation Students”, “Latinos en California”, “Class of 2020, The

University of Austin, Texas” y, finalmente, con la ayuda de contactos de estudiantes internacionales que compartieron mi encuesta, permitiendo una difusión mayor. Esta encuesta obtuvo un total de 30 participantes, de los cuales 14 viven en California (principalmente en Los Ángeles) y 16 en Texas

(28)

hombres y el 78,6% eran mujeres con una edad que oscila entre los 20 y los 46 años. De manera similar, en Texas, el 25% eran hombres y el 75% mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y los 32 años.

4.3 Análisis

La ubicación de los participantes, así como las actitudes hacia el cambio de código, se tendrán en cuenta como variables dependientes. Sin embargo, el género, así como el lugar de origen se tomarán como variables independientes, debido a la diferencia de número entre encuestados femeninos (23 participantes) y masculinos (7 participantes). De esta manera, este documento comparará los comportamientos de cambio de código, así como las actitudes lingüísticas hacia el cambio de código en los estados de Texas y California. Esto permitirá una visión general a pequeña escala sobre la situación sociolingüística actual, y además se sumará a las discusiones políticas actuales sobre bilingüismo, inmigración y multiculturalismo.

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

de hecho las cuentan, en el caso del cine heroicamente, porque para hacer una película en un país de economía precaria hace falta ser muy obstinado y resistente.. Pero luego todo

En L’auberge espagnole los colores tienen una saturación más alta, son más variados y también hay luz clara en muchas de las secuencias, lo que atribuye a la

El niño vuelve a decir: yo tengo un medio mejor, ¿no me dices sin cesar, que comiendo golosinas, las muelas se me caerán?. Sí, claro, dice

Accuracy of di fference on external criterion. The previous parts of the simulation analysis concerned with 1) whether we are able to identify the correct number of strategies, 2)

De vruchten van deze besdragende plantesoorten verschillen nogal in voor vogels belangrijke kenmer- ken zoals het aantal zaden per vrucht, het gehalte aan water, vet-

De ontwikkeling van de omzet van agrarisch loonwerk in de periode 1975-1990 kan worden bepaald uit de boekhoudnetten van LEI-DLO. De totaal omzet van agrarisch loonwerk in de land-

b) de milieuomstandigheden in de desbetreffende gebieden van de betrokken lidstaat. Artikel 5 Nitraatrichtlijn verplicht niet tot differentiatie binnen het Nitraatactieprogramma

As a result, the legal classification of power-to-gas (facilities) has to be determined in the context of the existing legal definitions on (energy) storage, end-users,