• No results found

Coordinación versus Subordinación: el caso de Mientras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Coordinación versus Subordinación: el caso de Mientras"

Copied!
79
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Coordinación versus

Subordinación:

el caso de Mientras

Marijn de Visser

(s1677403)

Bob de Jonge, Masterscriptie Taalkunde RTC Spaans

Agosto 2009

(2)

El resumen

Todavía no es muy clara qué es la diferencia entre la coordinación y la subordinación, por lo

que se quiere investigar estas diferencias en esta tesina en más detalle para luego asumir hasta

qué punto la forma es decisiva para concluir que M es un conector subordinante o no. Otro

objetivo de la tesina, que está muy relacionado al primero, es investigar en más detalle las

diferencias entre M y MQ para concluir que M es menos subordinante que MQ.

Una diferencia que se observa entre los dos conectores consta del hecho de que MQ

consta de la palabra que, lo que indica subordinación. Por eso M sin la palabra que no debería

indicar subordinación, sino a lo mejor coordinación. Así se ve que es comparable con el

conector coordinante y en que se pueden intercambiar con la diferencia de que M entonces

tiene un valor temporal que y no tiene. Sin embargo, no es posible anteponer el conector y en

una oración, lo que sí es posible con el nexo M. La razón es que el conector subordinante

forma un bloque con la parte subordinada de la oración.

Para investigar el problema se ha hecho un análisis utilizando un corpus de 10 libros

de la literatura española. La primera investigación consistía en verificar la hipótesis de que

MQ viene sobre todo con dos tiempos verbales distintos, porque indica subordinación, y que

M viene principalmente con dos tiempos verbales iguales, porque indicaría coordinación. Sin

embargo, los resultados indicaban justo lo contrario. La explicación podría tener que ver con

la semántica de los dos conectores. Así M indica simultaneidad y MQ tiene un valor

adversativo.

Luego se ha investigado el hecho de que M a veces viene con un subjuntivo. Por eso

se ha formulado otra hipótesis en que si M indicaría coordinación, los dos verbos principales

alrededor deberían estar en el mismo modo, o sea, ambos en el modo del indicativo (real) o

ambos en el modo del subjuntivo, condicional o futuro (hipotético). El resultado, sin embargo,

es que tanto M como MT pueden tener los dos verbos principales en ambos modos a la vez.

Podría ser, sin embargo, que dos modos iguales o distintos no son buenos indicadores para

decidir si un conector es coordinante o subordinante.

(3)

La última parte del análisis consistía en la diferencia y las similitudes entre la semántica de

los conectores M y MQ. Así una diferencia es que M puede significar tanto la simultaneidad

como que tiene un valor adversativo, mientras que MQ siempre tiene un valor adversativo.

Sin embargo, cuando los dos conectores tienen un valor adversativo ambos van siempre con

dos sujetos distintos y tienen sobre todo dos tiempos verbales iguales. Una diferencia en

cuanto a esta adversatividad es que MQ es más contrastivo que M. Esto podría ser por la que

en MQ que de alguna forma provoca que los sujetos, verbos o contextos sean más

contrastivos o que la segunda parte de la oración sea más contrastiva a la primera por el hecho

de que con la palabra que la segunda parte de la oración se convierte en una oración

subordinada. Luego este contraste da un valor más subordinante a MQ.

(4)

Samenvatting in het Nederlands

Het is nog niet helemaal duidelijk wat het verschil precies is tussen onderschikking en

nevenschikking. Daarom wil ik in deze scriptie deze verschillen in detail onderzoeken om

vervolgens te kunnen bepalen in hoeverre de vorm beslissend is om aan te nemen of mientras

(M) (terwijl) een onderschikkend voegwoord is of niet. Een ander doel van deze scriptie, die

met dit eerdere doel nauw samenhangt, is het verschil tussen M en mientras que (MQ)

(terwijl) in detail onderzoeken om aan te tonen dat M minder onderschikkend is dan MQ.

Een duidelijk verschil tussen de twee voegwoorden is dat MQ uit het woord que

bestaat, dat onderschikking aanduidt. Daarom zou M zonder het woordje que geen

onderschikking aan moeten duiden, maar eerder nevenschikking. Zo blijkt dat M

vergelijkbaar is met het nevenschikkende voegwoord y (en) in het feit dat het mogelijk is ze te

verwisselen met het enige verschil dat M dan een temporele waarde heeft en y niet. Het is

echter niet mogelijk om y vooraan in de zin te zetten, wat wel mogelijk is met het voegwoord

M. De reden hiervoor is dat een onderschikkend voegwoord een eenheid vormt met het

onderschikkende deel van de zin.

Om dit probleem te onderzoeken, heb ik een analyse opgezet waarbij ik een corpus

gebruik uit 10 boeken uit de Spaanse literatuur. Het eerste onderzoek bestond uit het toetsen

van de hypothese waarin wordt gesteld dat MQ vooral met twee verschillende

werkwoordstijden voorkomt, omdat het onderschikkend is, en dat M vooral voorkomt met

twee dezelfde werkwoordstijden, omdat het nevenschikkend zou zijn. De resultaten wijzen

echter uit dat het tegengestelde waar is. Dit heeft waarschijnlijk te maken met de semantiek

van de voegwoorden. Zo betekent M gelijktijdigheid en MQ geeft een tegenstelling aan.

Vervolgens heb ik het feit onderzocht dat M soms met een werkwoord in de

subjunctief voorkomt. Daarom heb ik een andere hypothese geformuleerd waarin ik stel dat

als M nevenschikkend zou zijn, de hoofdwerkwoorden rond M in dezelfde modus zouden

moeten staan, ofwel beide in de indicatief (werkelijk) of beide in de subjunctief, de

voorwaardelijke tijd, of de toekomende tijd (hypothetisch). Het resultaat is echter dat zowel M

als mientras tanto (MT) (ondertussen) beide werkwoorden in beide modus tegelijk kunnen

hebben. Het kan echter zijn dat twee dezelfde of twee verschillende modus geen goede

indicator zijn om aan te duiden of een voegwoord nevenschikkend of onderschikkend is.

(5)

volgordes is te zien dat M altijd dichtbij het werkwoord q staat, wat nog beter te zien is bij

mientras gevolgd door een komma (M‘: ondertussen) en MT waarbij het werkwoord p zelfs

in de voorgaande zin staat. Dit geeft aan dat M een eenheid vormt met het tweede deel van de

zin en daarom zou dit betekenen dat M onderschikkend is.

Het laatste deel van de analyse behandelt het verschil en de overeenkomsten tussen de

semantiek van de voegwoorden M en MQ. Een verschil is bijvoorbeeld dat M zowel

gelijktijdigheid kan betekenen als dat het een tegenstelling aangeeft, terwijl MQ alleen een

tegenstelling aangeeft. Wanneer de twee voegwoorden echter een tegenstelling aangeven,

hebben ze allebei twee onderwerpen in de zin en hebben ze twee dezelfde werkwoordstijden.

Een verschil met betrekking tot deze tegenstelling is dat de zinnen met MQ een groter contrast

hebben dan met M. Dit kan komen door het woordje que in MQ dat op de een of andere

manier er voor zorgt dat de onderwerpen, werkwoorden en contexten meer tegenstellend zijn

of het kan zijn dat het tweede deel van de zin een grotere tegenstelling vormt met het eerste

deel, omdat het woordje que van het tweede deel van de zin een bijzin maakt en deze is

onderschikkend aan de hoofdzin. Dit extra contrast geeft een grotere onderschikkende waarde

aan MQ.

(6)

Índice

El resumen ...2

Samenvatting in het Nederlands ...4

Índice ...6

Prólogo ...7

1. Introducción ...8

1.1. El problema ...8

2.1. La coordinación ... 11

2.2. La subordinación ... 14

2.3. La palabra que ... 16

2.4. M en la literatura ... 16

3. La elaboración del trabajo ... 20

3.1. Las hipótesis ... 20

3.2. El corpus ... 21

4. El análisis ... 23

4.1. Los tiempos verbales con M ... 23

4.2. El modo con M ... 28

4.2.1. El subjuntivo, el futuro y el condicional versus el indicativo... 29

4.2.2. M con dos tiempos verbales reales o hipotéticos ... 30

4.3. El orden de palabras ... 32

4.4. El valor adversativo versus la simultaneidad ... 34

4.4.1. M con el significado de simultaneidad y el valor adversativo ... 35

4.4.2. M con uno o dos sujetos ... 37

4.4.3. M adversativo y simultaneidad con uno o dos sujetos ... 38

4.4.4. El valor adversativo por causa de sujetos, verbos y contextos contrastivos ... 39

5. Discusión ... 44

6. La conclusión ... 46

7. Recomendaciones ... 48

8. Bibliografía ... 49

9. Anexos ... 52

9.1. Anexo I: Tablas enteras del análisis ... 52

(7)

Prólogo

Con esta tesina he terminado mis estudios en la Universidad de Groninga. Han sido unos

meses de mucho trabajo y con pocas vacaciones. En total he estado unos pocos años aquí,

pero han sido unos buenos años y he aprendido mucho. Con este prólogo quiero agradecer a

todas las personas que me han ayudado en realizar esta tesina.

Bob de Jonge, mi profesor y mentor, por ayudarme en realizar la tesina y por darme la

inspiración y criticarme en los momentos necesarios.

Brigitte Kampers-Manhe, por leer la tesina como el segundo lector.

Lieke van Maastricht, por revisar dos versiones de la tesina.

Ana Moreno, por ayudarme como una nativa española.

Elsbeth Willemse, por ayudarme con algunos aspectos lingüísticos y darme otras

ideas.

Sara Willemse-Zonneveld, por escucharme en momentos en que ya no sabía qué

hacer.

Mis padres, por darme ideas y apoyarme.

(8)

1. Introducción

Esta tesina está basada en el trabajo sobre simultaneidad de De Visser (2008) con el título

‗Las diferencias entre mientras y mientras que‘. En este trabajo se han investigado las

diferencias y las similitudes entre mientras (desde ahora mencionado con M) y mientras que,

(desde ahora MQ) utilizando un corpus de unos libros de la literatura española. Ahora en esta

tesina se elabora más en estas diferencias y similitudes y se fija en la diferencia entre la

coordinación y la subordinación para determinar hasta qué punto la forma es decisiva para

asumir que M es un conector subordinante o no.

Para responder a esta pregunta, primero en la sección 2 se describe lo que ya es

conocido en la literatura de los dos conectores, la palabra que, la coordinación y la

subordinación. Luego en la sección 3 se tratará la elaboración del trabajo. Por último, en la

sección 4 se hará el análisis basándose en algunas hipótesis y el valor semántico que tienen M

y MQ. Todo esto para llegar a una respuesta del problema que se mencionará aquí abajo.

1.1. El problema

Esta tesina trata del problema de que según la literatura M es un conector subordinante igual

que MQ. Sin embargo, como dice De Jonge:

Es mucho más coherente buscar la diferencia donde se la observa: […], o sea, a nivel

del morfema, y no de oración.

(De Jonge, 2000:8)

En otras palabras, para investigar la diferencia entre dos construcciones, hay que mirar la

diferencia más pequeña que existe entre ellas. En este caso la diferencia que se observa entre

M y MQ, es la palabra que.

(9)

(1) María estuvo con nosotros mientras su marido estuvo en Londres.

(2) María estuvo con nosotros y su marido estuvo en Londres.

La única diferencia que se observa entre estas dos oraciones es que en la oración (1) con M

existe un valor semántica extra que no expresa y. Este valor implica que los dos eventos de

que María estuvo con nosotros y que su marido estuvo en Londres ocurren al mismo tiempo,

o sea, la diferencia entre M e y es que M expresa un valor temporal que y no tiene. Se propone

entonces que la segunda parte de la oración no es dependiente de la primera parte. Según la

literatura existente, sin embargo, la segunda parte de la oración debería ser subordinada a la

primera parte cuando son conectadas por M.

En otros ejemplos con M sí se ve que la segunda parte de la oración depende de

alguna forma de la primera parte como demuestra el ejemplo (3) de García Fernández

(1999:3185).

(3) Juan se desmayó mientras Carlos escribía la carta de acusación.

En este ejemplo, el evento que sale al primer plano por el tiempo verbal del indefinido es que

Juan se desmayó. La segunda parte después de M indica en qué momento ocurrió este evento,

o sea, en el momento en que Carlos escribía la carta de acusación. Este último evento está

más al fondo, por el hecho de que está en imperfecto. En otras palabras, aquí no es el conector

M que hace que la segunda parte de la oración dependa de la primera parte, sino que es el

hecho de que un imperfecto es dependiente de un indefinido. Se lo puede ver en el siguiente

ejemplo con y:

(4) Carlos escribía la carta de acusación y Juan se desmayó.

(10)

Hay casos, sin embargo, en que no es correcto o muy lógico utilizar el nexo y en vez

de M como se puede ver en los ejemplos (5) y (6) de un ejemplo de García Fernández

(1999:3185).

(5) Mientras Carlos hizo las maletas, Juan tocó la sonata.

(6) *Y Carlos hizo las maletas, Juan tocó la sonata.

En estos ejemplos se observa que una oración compuesta sí puede empezar con el conector M,

pero no es gramaticalmente correcto empezar una oración compuesta con y. Sin embargo, sí

es posible anteponer y en una oración simple, igual como con M seguida de una coma. En (7)

y (8) se ven unos ejemplos.

(7) Mientras, Carlos hizo las maletas.

(8) Y Carlos hizo las maletas.

En estos ejemplos ambos conectores refieren a la oración anterior. Sin embargo, M ahora

cambia de la significación 'durante el tiempo en que' a 'entre tanto'. Esta significación de 'entre

tanto' también se atribuye a la locución mientras tanto (MT).

(11)

2. La literatura

Antes de investigar el problema, primero es necesario saber lo que dice la literatura existente

sobre la coordinación, la subordinación y los conectores M y MQ. En 2.1 se hablará de la

coordinación y en 2.2 se tratará la subordinación. Luego en 2.3 se entrará más en detalle sobre

la palabra que y en 2.4 se tratarán los conectores M y MQ.

2.1. La coordinación

Con la coordinación Bello (1847) entiende la equivalencia de los sintagmas coordinados, lo

que quiere decir lo siguiente:

La conjunción sirve para ligar dos o más palabras o frases análogas, que ocupan un

mismo lugar en el razonamiento.

Bello (1847: §74)

Esto implica que, por ejemplo, y necesariamente conecta dos palabras del mismo tipo como

por ejemplo: Juan y María, verde y azul, etc. También puede ser que la conjunción conecta

dos verbos de un mismo sujeto como en ´Los niños leen o escriben‘ (Bello, 1847). La

pregunta que surge, sin embargo, es hasta qué punto las dos palabras tienen que ser iguales.

Por ejemplo, en la frase 'bueno y bueno', las dos bueno no son exactamente iguales, sino sí

son del mismo tipo gramatical. Así el primer bueno es el adjetivo y el segundo es más como

un bordoncillo. En resumen, en este sentido también podría implicar que las dos partes de la

oración deben tener el mismo tiempo verbal, como por ejemplo dos imperfectos o dos

pretéritos indefinidos.

Franchini, citado en Camacho (1999), tiene otra visión en que propone que el criterio

debe ser funcional. Con esto hace referencia a que se pueden coordinar sintagmas con la

misma función sintáctica. Esto significa que las dos partes de la oración compuesta deben ser

ambas sintagmas nominales o sintagmas verbales, etc. Este criterio entonces es más libre en

que en este caso los tiempos verbales de los verbos no necesitan ser iguales.

(12)

binaria‘. Dentro de la coordinación múltiple se puede distinguir la coordinación copulativa y

la disyuntiva y dentro de la coordinación binaria se encuentra la coordinación adversativa.

Por la coordinación copulativa se entiende la suma o la adición de proposiciones. Unos

ejemplos de este tipo de coordinación son y, ni, tanto…como. La coordinación disyuntiva

expresa exclusión en que las proposiciones no pueden ocurrir simultáneamente, porque

expresan ideas contradictorias. Unos ejemplos son o, sea…sea, bien. La otra categoría es la de

coordinación adversativa con la que se entiende la contrariedad entre dos proposiciones en

que se excluye o restringe en la segunda lo que se afirma en la primera. Unos ejemplos de este

tipo de coordinación son pero, aunque, sino, salvo, sin embargo, no obstante (Campos (1993)

y Gili Gaya (1961)).

La palabra aunque parece que no encaja muy bien en esta lista de la coordinación, por

el hecho de que consta de la palabra que, que indica subordinación como se discutirá más

abajo en la sección 2.3. En efecto, aunque puede intervenir en oraciones de coordinación

adversativa y de subordinación concesiva según Alonso-Cortés (1981) y Luna Traill (1980).

Unos ejemplos de cada tipo, según los dos autores, se ven en (9) y (10).

(9) Me dice que lo tutee, aunque no me atrevo.

(coordinación adversativa)

(10) Fuimos al campo, aunque hacía frío.

(subordinación concesiva)

Aquí se observa que los límites entre la coordinación adversativa y la subordinación

concesiva son difíciles de determinar, según Luna Traill (1980). Ella menciona que esta

diferencia podría constar de que en la subordinación concesiva existe una relación de causa a

efecto, mientras que en la coordinación adversativa no existe tal relación, sino aquí una

oración se opone simplemente a otra. Sin embargo, parece que Luna Traill y Alonso-Cortés

piensan que aunque indica coordinación adversativa por el hecho de que en este ejemplo (9)

también se podría poner en el sitio de aunque el conector pero que sí indica coordinación

adversativa. En otras palabras, aunque y pero se pueden intercambiar, pero esto no dice que

indican lo mismo.

(13)

aparezca junto a otra cuyo status coordinante ha sido establecido previamente. Unos ejemplos

se ven en (11) y (12) con las conjunciones pero y aunque.

(11) *Erasmo sale pero está enfermo y pero hace frío.

(12) Erasmo sale aunque está enfermo y aunque hace frío.

En estos ejemplos se observa que la conjunción pero no puede aparecer junto con y, pero con

aunque esto sí es posible. En otras palabras, pero es un conector coordinante y aunque no,

según esta prueba.

Luego Dik indica que las conjunciones subordinantes constituyen una sola unidad con

la parte subordinada, una unidad que en su totalidad se puede coordinar con otras unidades.

Así se explica el hecho de que una conjunción coordinante no puede ser antepuesta a la

primera parte de una oración, porque no forma una unidad con la segunda parte. Entonces las

dos partes ya no son conectadas. Por el contrario, una conjunción subordinante forma un

bloque con la segunda parte que puede ser antepuesto. En (13) y (14) se ve un ejemplo de este

aspecto con las conjunciones pero y aunque.

(13) *Pero está enfermo, Erasmo sale.

(14) Aunque está enfermo, Erasmo sale.

En estos ejemplos se observa que aunque es una conjunción subordinante, ya que se puede

anteponer, y pero es una conjunción coordinante, ya que no puede ser antepuesta. Obsérvese

que esta diferencia entre pero y aunque también ya se ha visto en la sección 1.1 para M e y en

que M se puede anteponer en una oración compuesta e y no. Entonces M y aunque son

conjunciones subordinantes y pero e y son conjunciones coordinantes según esta prueba.

(14)

2.2. La subordinación

Dos o más sintagmas están unidos por subordinación cuando uno tiene distinto nivel

sintáctico que otro. Esto puede reconocerse porque uno desempeña distinta función

que el otro. (…) De las dos o más proposiciones que forman una oración compuesta

por subordinación, una se denomina proposición principal, y la otra u otras

proposiciones subordinadas.

Provencio (1997)

En otras palabras, se trata de una relación entre una oración dependiente y una oración

independiente. Según Gili Gaya (1961) esta dependencia e independencia se nota en que es

posible separar las dos partes de una oración coordinada, aunque se queda entonces con una

diferencia en significado. Esto, sin embargo, no es posible con una oración subordinada, ya

que entonces una de las frases queda formalmente incompleta. Sin embargo, esto no es toda la

historia, porque como ya se ha visto en la sección aquí arriba existe una amplia zona de

indiferenciación entre la coordinación y la subordinación. La coordinación ya se ha tratado

aquí arriba, por lo que en esta sección se entrará más en detalle sobre los tipos de

subordinación que existen y las conjunciones subordinantes.

(15)

el adverbial más que (RAE, 2001). En la tabla siguiente de Educa Madrid (2009) se muestran

las conjunciones de la subordinación adverbial.

Tipos

Conjunciones

De lugar

donde

Temporales

cuando, apenas, mientras, tan pronto como, cada vez que

Modales

como, según

Causales

porque, como, pues, puesto que, ya que, dado que

Finales

a que, para que, a fin de que

Concesivas

aunque, si bien, aun cuando, por más que, por mucho que

Condicionales

si, como, con tal (de) que, siempre y cuando, siempre que

Consecutivas

que, conque, luego que, así que, de modo que, de manera que

Comparativas

(más o menos) que, (tanto) como

Tabla 1: Las conjunciones que indican subordinación

1

Como se puede ver en esta tabla, se utiliza mucho el nexo que para indicar la subordinación.

En la próxima sección 2.3 se tratará esta conjunción en más detalle. Antes de esto, sin

embargo, se entrará en las diferencias que existen entre esta tabla y las otras gramáticas de la

Real Academia Española (RAE) (1973) y de Gili Gaya (1961). La primera diferencia es que

dentro de los temporales no se menciona la conjunción cada vez que en estas dos gramáticas.

Sin embargo, sí dicen que no han nombrado todas las conjunciones, por lo que puede ser que

es una conjunción que no ocurre mucho. La segunda diferencia es que en Gili Gaya y en la

RAE por un lado no mencionan las conjunciones por más que y por mucho que dentro de las

concesivas. Por otro lado sí mencionan las conjunciones subordinantes siquiera, ya que, a

pesar de que, bien que y mal que. Parece entonces que las gramáticas no son todas de acuerdo

con las conjunciones de subordinación mencionadas en la tabla 1. Sin embargo, las

diferencias tampoco son tan grandes para darlas mucha atención.

1

Referencia:

(16)

2.3. La palabra que

En esta sección se hablará de la palabra que. Según Bastista Rodríguez (1987-88) esta palabra

tiene dos distintas funciones que son la de pronombre interrogativo, exclamativo, relativo y

principal y la de conjunción subordinante. En primer lugar se usa la palabra que como

pronombre interrogativo. En este caso siempre es directa y subordinada. Un ejemplo es ―¿Qué

has visto?‖. Un ejemplo de que como pronombre exclamativo es ―¡Qué buen hombre!‖.

Luego como pronombre relativo está precedido por un sustantivo que se llama también el

antecedente. Un ejemplo es ―El hombre que está allí es mi hermano‖. También es posible usar

la palabra que en oraciones aparentemente independientes o principales, como por ejemplo

en: ―Que muerto se quedó en la calle.‖ Sin embargo, aquí el que sí está subordinado de alguna

manera. Por ejemplo, puede ser que esté subordinado a una opinión o a un deseo del hablante.

Por último se usa la palabra que como conjunción subordinante, que también se llama

―anunciativo‖, y es precedido por un adverbio o una preposición. En este caso se habla de

subordinación adverbial o circunstancial. Un ejemplo es ―Este chico escribe mejor que su

hermana.‖

Según Pavón Lucero (1999) la palabra que es una conjunción subordinante que puede

juntarse con un adverbio para formar una unidad léxica. También menciona que en este

modelo de <adverbio+que> funciona como un pronombre relativo. Aparte de esto, la oración

encabezado por que tiene la función de modificador del adverbio.

Como se ha visto en todos estos ejemplos, la palabra que es subordinante. Que es así

se nota en las palabras alrededor de la conjunción que, las que son dependientes en el caso de

subordinación como se observa, por ejemplo, en la oración con el pronombre relativo que ―El

hombre que está allí es mi hermano.‖ Aquí se ve que la segunda parte de la oración, está allí

es mi hermano, no puede existir sola.

2.4. M en la literatura

(17)

Luego M aparece como adverbio y se escribe aislada por dos comas o seguida por una coma

al principio de la oración (desde ahora mencionado con M‘) como en: “Desarmaron los

instrumentos y los secaron. Ronald, mientras, se acariciaba la mejilla con el reverso de los

dedos” (RAE 2005). Esta segunda locución significa ‗en tanto, entre tanto‘. Después aparece

la locución mientras tanto (MT) como en: “La señora, mientras tanto, permanecía impávida

y con cara de pocos amigos” (ibid) lo que también significa ‗en tanto (durante algún tiempo

intermedio)‘.

Por último tenemos la locución conjuntiva MQ, que se usa para contraponer dos

acciones simultáneas con sentido equivalente a ‗en cambio‘. También se usa M para

contraponer dos acciones simultáneas, aunque según la RAE (2005) en este caso es más

frecuente y recomendable el uso de MQ.

García Fernández (1999) habla de la significación de M y menciona que dentro de las

oraciones subordinadas existen las oraciones subordinadas temporales. Estas oraciones

establecen una relación temporal entre el evento de la oración principal y el evento de la

oración subordinada. Esta relación es de simultaneidad en ejemplos como ya hemos visto en

(1) que se repite aquí abajo.

(1) María estuvo con nosotros mientras su marido estuvo en Londres.

Este tipo de simultaneidad no es la de inclusión en el tiempo de un evento en el otro como por

ejemplo ocurre con cuando, lo que se demuestra en el ejemplo (15) de García Fernández

(1999).

(15) Juan llegó cuando yo estaba en la cocina.

Sin embargo, según García Fernández (1999) el tipo de simultaneidad con M es la de

coincidencia en el desarrollo de dos eventos. La oración (1) implica que la permanencia de

‗María con nosotros‘ coincide temporalmente con la estancia de ‗su marido en Londres‘, pero

los dos tiempos no están incluidos el uno en el otro. Entonces M indica una simultaneidad

entre el tiempo del primer evento y el del segundo evento.

(18)

(3) Juan se desmayó mientras Carlos escribía la carta de acusación.

Cuando M, que significa simultaneidad, está seguida por que, que es una conjunción

subordinante, como es el caso en MQ, el adverbio tiene un valor adversativo.

Esta información se puede resumir por la siguiente fórmula:

(16) Simultaneidad + subordinación = adversativo

La pregunta que se quiere pedir ahora es cómo se explica esta fórmula. La simultaneidad

quiere decir que dos eventos ocurren simultáneamente en el tiempo. Puede ser que un evento

está incluido en otro evento, véase (1) en la figura 1, pero también puede ser que hay dos

eventos que ocurren ambos al mismo tiempo, como se puede ver (2) en la figura 1. Estos dos

tipos se llaman ambos ‗inclusión‘. Aquí abajo se ven la figura con las dos posibilidades. En la

figura A implica la primera parte de la oración y B la segunda parte.

(1) A

(2) A=B

B

Figura 1: Los dos tipos de la inclusión en el tiempo

Para poder comparar los dos eventos de la oración, el tipo (2) es el tipo de inclusión más

lógica, o sea A=B.

Luego la subordinación implica que la segunda parte de la oración depende de la

primera parte, por lo que hay una diferencia en niveles. Si se usa otra vez las letras A y B, se

obtiene la siguiente fórmula de subordinación: A > B. En la figura 2 se ve una imagen de esto.

(19)

principal

A

B

subordinado

Figura 2: B subordinada a A

Por último la adversatividad implica que hay dos cosas contrastadas. Aquí abajo en la figura 2

se muestra la figura de adversatividad en que Ø implica que la combinación no existe.

A

B

A ∩ B = Ø

Figura 3: Imagen de adversatividad sin intersección

En esta figura se observa que si una cosa es A, no puede ser B cuando se trata de

adversatividad. Tampoco hay intersección entre las dos partes cuando hay adversatividad, por

lo que las dos partes son separadas.

Si luego se juntan las fórmulas, se obtiene la fórmula de MQ, que se observa en (17):

(17) (A = B) ∧ (A > B) → (A ∩ B = Ø)

(20)

3. La elaboración del trabajo

En este capítulo se hablará de cómo se elabora el trabajo. En la introducción se ha

mencionado que si se fija en la forma, la diferencia entre M y MQ es la conjunción

subordinante que, por lo que MQ es una conjunción subordinante y por eso M debería ser una

conjunción coordinante. Ahora con esta información y la literatura relevante, se quiere

investigar si es verdad que M es una conjunción coordinante y se quiere analizar las

diferencias y similitudes entre M y MQ.

A este efecto primero en 3.1 se formulan las hipótesis a investigar, según lo que

mencionan Bello (1847) y Luna Traill (1980). Luego, en 3.2, se compone un corpus de la

literatura española para verificar estas hipótesis. Con estos datos se quiere hacer un análisis de

las locuciones con M y en específico M y MQ. Ya que M‘ y MT también son locuciones con

M, también se quiere analizar estas dos locuciones. Sin embargo, ya que el énfasis de esta

tesina está en M y MQ, no se entrará demasiado en detalle en cuanto a M‘ y MT.

3.1. Las hipótesis

Ahora con la formulación del problema y la elaboración de la literatura en cuanto a M, MQ, la

coordinación y la subordinación se puede formular una hipótesis que consiste en lo siguiente:

(18) M → coordinación → tiempos verbales iguales

M + que → subordinación → tiempos verbales distintos

Esta hipótesis se basa en que la diferencia en la forma entre M y MQ es la palabra que. Luego

esta que es una palabra que indica subordinación, por lo que se supone que el conector M

debería indicar coordinación. En este caso, ya que la coordinación implica la equivalencia de

los sintagmas coordinados, las dos partes de la oración con M deberían ser iguales en que

llevan el mismo tiempo verbal, según los criterios de Bello (1847).

(21)

(19) M = coordinación

Modo Real

o

Modo Hipotético

Luego Luna Traill (1980) menciona que un conector subordinante forma un bloque con la

parte secundaria de la oración compuesta. Para investigar esta propuesta se forma la tercera

hipótesis que consta de lo siguiente:

(20) M = subordinación → bloque con 2ª parte

Para verificar estas hipótesis, se construye un corpus compuesto de oraciones con M, MQ,

MT y M‘ de la literatura española. Para la primera hipótesis se analizan todas las oraciones y

se mira qué tipos de tiempos verbales se encuentran alrededor de M y MQ y se investiga si

estos tiempos verbales son iguales o distintos. Luego para la segunda hipótesis se mirará en

qué modo se encuentran los tiempos verbales alrededor de las locuciones con M y si los dos

verbos en la oración se encuentran dentro de un modo o dentro de los dos modos a la vez.

Para verificar la última hipótesis se investigará el orden de los verbos principales con las

locuciones con M y se mirará hasta qué punto se observa un cambio en esta orden de palabras.

En la última parte del análisis se investigarán las diferencias entre M y MQ en cuanto

a la semántica de los dos conectores. A este efecto se mirarán más en profundo las palabras

alrededor de las locuciones.

3.2. El corpus

El corpus que se ha compuesto, consta de oraciones con M y MQ de varias novelas españolas.

La razón es que resultó complicado encontrar oraciones con la locución MQ, ya que parece

que no se utiliza mucho. Por eso en principio se ha fijado la búsqueda en el conjunto MQ en

muchos distintos libros. Al final el corpus consta de 32 oraciones con MQ sacadas de 10

novelas españolas, que son las siguientes con su abreviación entre paréntesis:

(22)

- El club Dumas de Arturo Pérez Reverte (CD)

- La carta esférica de Arturo Pérez Reverte (CE)

- La piel del tambor de Arturo Pérez Reverte (PT)

- La reina del sur de Arturo Pérez Reverte (RS)

- La tabla de Flandes de Arturo Pérez Reverte (TF)

- La catedral del Mar de Ildefonso Falcones (CM)

- La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón (SV)

- El Zorro de Isabel Allende (Z)

Luego se han buscado las oraciones con M en los mismos libros, las que resultaron muchas.

Para no tener demasiados casos con M, se ha decidido coger solamente las oraciones con M

dentro de los capítulos en que se habían encontrado las oraciones con MQ. En total el corpus

consta de 401 oraciones con M.

(23)

4. El análisis

En este análisis se investigan las hipótesis mencionadas en (18) a (20) en cuanto a M y MQ.

En las primeras dos (18 y 19) se trata de la propuesta de que las dos partes alrededor de M

deberían ser iguales para concluir que M es un conector coordinante. En la última hipótesis

(20) se propone que M debería formar un bloque con la segunda parte de la oración para

concluir que es una conjunción subordinante. Aparte de estas hipótesis, también se fija en las

diferencias entre M y MQ en cuanto a la semántica.

Para investigar estas propuestas, primero se investigarán los tiempos verbales que

aparecen con M y MQ. Aquí solamente se fijan en el indefinido y el imperfecto, ya que estos

tiempos verbales son los que más ocurren en el corpus de las 10 novelas españolas. Para la

comparación, se hará un análisis de las otras locuciones M‘ y MT, también fijándose en los

tiempos verbales del indefinido y del imperfecto. Luego en la sección 4.2 se investigará el

modo con las cuatro locuciones con M. Después en la sección 4.3 se entrará en el orden de los

verbos principales con las locuciones con M. En la última sección, en 4.4, se mirará la

significación de simultaneidad y el valor adversativo de los conectores M y MQ.

4.1. Los tiempos verbales con M

En esta sección se investigarán los tiempos verbales que ocurren con M y si cumplen con la

hipótesis. Primero se mirarán estos tiempos verbales con M y MQ y también con las otras

locuciones M‘ y MT.

En primer lugar entonces se han analizado las oraciones con M y MQ. Un ejemplo del

corpus con cada conjunción se puede ver en (21) y (22).

(21) De pronto pasó cerca de la cama, y él sintió la mano tibia y tierna en la cruz de su

vientre, la sintió buscándolo, la sintió encontrarlo, la sintió soltándole los

botones mientras la respiración de ella iba colmando el cuarto. (ATC:46)

(24)

En estos ejemplos se ven subrayados los verbos alrededor de M y MQ. Así se ve en (22) que

el tiempo verbal delante de M es un indefinido (sintió) y el tiempo verbal detrás es un

imperfecto (iba). Para el conector MQ, en el ejemplo (22), el primer verbo es un imperfecto

(ocuparía), igual que el tiempo verbal detrás de MQ (despacharía). Para el análisis se han

fijado entonces en los tiempos verbales alrededor de M y MQ y si estos son iguales o si son

distintos. Lo que se espera es la primera hipótesis que se ha mencionado, que se repite aquí

abajo.

(18) M → coordinación → tiempos verbales iguales

M + que → subordinación → tiempos verbales distintos

Con estos datos se ha hecho un análisis y un resumen de los resultados de la investigación se

ven en la tabla 2. En esta tabla las cifras detrás de la coma en los porcentajes no indican que la

observación es minuciosa con un 0,1%, sin embargo, los porcentajes son una indicación de la

relación entre las cantidades.

Iguales

Distintos

M

122 / 30,4%

279 / 69,6%

MQ

26 / 81,3%

6 / 18,7%

Tabla 2: La cantidad y el porcentaje de los tiempos verbales iguales y distintos con M y MQ

En esta tabla se observa que MQ tiene sobre todo dos tiempos verbales iguales con 26

oraciones (81,3%) y M tiene sobre todo dos tiempos verbales distintos con 279 oraciones

(69,6%). La conclusión que entonces se puede sacar de esta tabla, es que muestra justo lo

contrario de lo que se espera.

Antes de dar una explicación por este resultado, primero se investigarán los tiempos

verbales más destacados con los dos conectores. Un resumen de los resultados con los

tiempos verbales más destacados con M se observa en la tabla 3 aquí abajo.

2

2

(25)

Tiempos verbales

Cantidad

Porcentaje

(%)

Iguales

96

29,2

Imperfecto / imperfecto

96

29,2

Distintos

233

70,8

Indefinido / imperfecto

229

69,6

Imperfecto / indefinido

4

1,2

Total

329

100

Tabla 3: Los tiempos verbales más destacados con M

En esta tabla se observa que la combinación principal de tiempos verbales con M es de un

indefinido seguido por un imperfecto con 229 oraciones (69,9%). También hay unos pocos

casos con estos tiempos verbales justo al revés, con 4 oraciones (1,2%). Luego vienen dos

imperfectos con 96 oraciones (29,2%).

Un resumen de los resultados para MQ con los mismos tiempos verbales de un

indefinido o un imperfecto, se observa en la tabla 4.

3

Tiempos verbales

Cantidad

Porcentaje

(%)

Iguales

19

90,5

Imperfecto / imperfecto

17

81,0

Indefinido / indefinido

2

9,5

Distintos

2

9,5

Indefinido / imperfecto

2

9,5

Total

21

100

Tabla 4: Los tiempos verbales más destacados con MQ

De esta tabla se puede deducir que la mayoría de las oraciones con MQ, 17 oraciones

(81,0%), va con los tiempos verbales de dos imperfectos. Luego destacan dos indefinidos con

2 oraciones (9,5%). En cuanto a los tiempos verbales distintos, la combinación de un

indefinido seguido por un imperfecto es la que más ocurre con solamente 2 casos (9,5%).

De todos los resultados con M y MQ se deduce que los tiempos verbales del pasado,

un indefinido y un imperfecto, son los que más ocurren. La razón es que el corpus consta de

oraciones sacadas de novelas españoles en donde se cuenta una historia que normalmente

ocurre en el pasado.

3

(26)

La conclusión entonces es que M viene sobre todo con dos tiempos verbales distintos y MQ

con dos tiempos verbales iguales. La explicación que se ha dado en el trabajo anterior de De

Visser (2008) tiene que ver con la semántica de los dos conectores, por lo que la forma, en

que se había basado la hipótesis, en este caso no es enteramente conclusiva. Así M indica

simultaneidad y MQ tiene un valor adversativo. Como se ha visto en los resultados entonces

es que, otro a lo que menciona García Fernández (1999), la simultaneidad que más ocurre con

M es la con el tiempo verbal de un indefinido con un imperfecto. Esto implica una inclusión

en el tiempo, ya que el imperfecto indica que un evento está pasando y el indefinido indica

que luego ocurre otro evento. En cuanto a la semántica de MQ, el valor adversativo implica

que dos eventos se contraponen. Por eso es necesario poner los dos verbos en el mismo

tiempo verbal, ya que de esta manera las dos partes que se contraponen son más comparables.

Más abajo en la sección 4.4 se elaborará más en la semántica de estos dos conectores.

Ahora para la comparación y por el hecho de que MT y M‘ también constan de M, se

investigarán estas otras locuciones. Un ejemplo con MT se ve en (23).

(23) Mi perro se llamaba ―Mendieta‖. Mientras tanto, Coy le echaba un vistazo a la

botella que seguía cerca de sus pies, en la escalinata. (CE:383)

En este ejemplo se ven subrayados los tiempos verbales alrededor de MT, que son ambos

imperfectos. Ya que por la mayoría de los casos la oración empieza con MT, el verbo de la

oración anterior forma el primer verbo. En la tabla 5 se ven los resultados más destacados.

4

Tiempos verbales

Cantidad

Porcentaje

(%)

Iguales

9

69,2

Imperfecto / imperfecto

7

53,8

Indefinido / indefinido

2

15,4

Distintos

4

30,8

Indefinido / imperfecto

4

30,8

Total

13

100

Tabla 5: Los tiempos verbales con MT

De esta tabla se puede deducir que hay 9 casos (69,2%) con dos tiempos verbales iguales en

donde la combinación de dos imperfectos destaca más con 7 oraciones (53,8%). Luego hay 2

oraciones (15,4%) con dos indefinidos. Para los tiempos verbales distintos, el indefinido con

4

(27)

un imperfecto es la combinación de tiempos verbales que más ocurre con 4 oraciones

(30,8%). Sin embargo, si se ven los resultados enteros de esta investigación de MT en la tabla

3 en el Anexo I, se observa que la mayoría de los tiempos verbales consta de dos tiempos

verbales distintos. El hecho es que la mayoría de los tiempos verbales distintos (en 13

oraciones del total de 36) solamente ocurre una vez. La conclusión que se puede sacar

entonces es que MT ocurre con muchas distintas combinaciones de tiempos verbales.

Luego se han analizado las oraciones con M‘. Un ejemplo con M‘ se ve en (24) aquí

abajo.

(24) Lo hicieron esperar de pie durante horas. Mientras, todo el personal de la casa

desfiló por la cocina para observar a Arnau, unos sonreían; otros, los menos,

dejaban entrever cierta tristeza por la capitulación. (CM:312)

Igual que con MT, es común que M‘ se encuentra al principio de la oración. Por esa razón, el

verbo conjugado en la oración anterior forma el primer verbo. En este ejemplo se ven dos

indefinidos: hicieron y desfiló. Los resultados más destacados de la investigación se ven en la

tabla 6.

5

Tiempos verbales

Cantidad

Porcentaje

(%)

Iguales

10

58,8

Imperfecto / imperfecto

3

17,6

Indefinido / indefinido

7

41,2

Distintos

7

41,2

Indefinido / imperfecto

7

41,2

Total

17

100

Tabla 6: Los tiempos verbales con M‘

Esta tabla muestra que la mayoría de las oraciones (10 / 58,8%) consta de dos tiempos

verbales iguales frente a 7 oraciones (41,2%) con dos tiempos verbales distintos. Por un lado

se ve que dentro de los tiempos verbales iguales, la mayoría de las oraciones consta de dos

indefinidos con 7 oraciones (41,2%). Por otro lado, se observa que dentro de los tiempos

verbales distintos destaca el indefinido con un imperfecto también con 7 oraciones (41,2%).

Lo que destaca de esta tabla es que dos imperfectos ocurren pocas veces en relación con los

otros tiempos verbales del pasado. Ya que M‘ ocurre sobre todo con dos tiempos verbales

5

(28)

iguales, se parece más a MQ que a M, aunque la diferencia no es muy grande entre 10

oraciones con dos tiempos verbales iguales y 7 oraciones con dos tiempos verbales distintos.

Sin embargo, lo que se concluye en esta parte es que aunque M y M‘ se parecen mucho en

forma, no son iguales en uso y tampoco en semántica, como se ha visto ya más arriba en la

introducción.

En resumen se puede deducir que M‘ ocurre por la mayoría de los casos con dos tiempos

verbales iguales y MT puede ocurrir con muchas distintas combinaciones de tiempos verbales,

tanto de dos tiempos verbales distintos como de dos tiempos verbales iguales.

La conclusión que se puede sacar de los resultados en toda esta sección 4.1 es que M no es

claramente un conector coordinante según la hipótesis que se ha establecido, ya que aparece

sobre todo con dos tiempos verbales distintos frente a MQ que aparece sobre todo con dos

tiempos verbales iguales. Podría ser que dos tiempos verbales iguales no son un buen

indicador para decidir si un conector es coordinante y parece que la semántica de los dos

conectores tiene algo que ver con esta distribución de los tiempos verbales. Más abajo en la

sección 4.4 se hablará de esta semántica. Antes de esto, primero se investigará la segunda

hipótesis que se ha formado.

4.2. El modo con M

Como ya se ha mencionado en la literatura sobre M, el conector ocurre a veces con un

subjuntivo. En la primera parte de esta sección, en 4.2.1, se investigará por eso el número de

oraciones con las locuciones con M que llevan un indicativo o un subjuntivo. Esta categoría

del subjuntivo se extenderá por el futuro y el condicional que también son tiempos verbales

hipotéticos.

(29)

4.2.1. El subjuntivo, el futuro y el condicional versus el indicativo

En esta sección se investigará el número de oraciones con M que llevan un indicativo o un

subjuntivo, un futuro o un condicional. Primero se investigará el verbo principal delante de la

locución con M, que se llama 'p', y después se mirará el verbo principal detrás de M, que se

llama 'q'.

En los ejemplos (25) y (26) se ven unas oraciones con M y MT con los verbos p en

subjuntivo, futuro o condicional.

(25) A veces pasaban horas conversando en la oficina, y la casa permanecía mientras

tanto como suspendida al margen del tiempo, porque Fermina Daza no permitía

que nada siguiera su curso en la vida mientras él no se fuera. (ATC:70)

(26) Debo obediencia al arzobispo, y cuando él me ordene hablar con usted, lo haré.

Mientras tanto, olvídeme. (PT: 120)

Los resultados del análisis se muestran en la tabla 7.

Indicativo

Subjuntivo, futuro y condicional

M

384 / 95,8%

17 / 4,2%

MQ

31 / 96,9%

1 / 3,1%

MT

29 / 80,6%

7 / 19,4%

M'

22 / 91,7%

2 / 8,3%

Tabla 7: Los verbos p en indicativo y en subjuntivo con las locuciones con mientras

De esta tabla se puede deducir que sobre todo M y MT tienen oraciones con los verbos p en

subjuntivo, futuro o condicional con 17 (4,2%) y 7 (19,4%) oraciones, respectivamente. La

gran mayoría de los verbos, sin embargo, está en indicativo con un 80,6% para MT hasta un

96,9% para MQ.

Luego se han analizado los verbos q si aparecen en indicativo o en subjuntivo, futuro o

condicional. En los ejemplos (27) a (30) se muestran unas oraciones con M, MQ, MT y M‘

con los verbos q en subjuntivo, futuro o condicional.

(30)

(28) Alatriste se ocuparía del mayor de los dos jóvenes, el inglés de traje gris y caballo

tordo, mientras que el italiano despacharía al joven del traje marrón que montaba

el bayo. (CA:85)

(29) ¿Me permite acompañarlo?... Podríamos conversar mientras tanto. (PT:327)

(30) Al fin, la disputa se saldó con un pacto: los bastaixos irían a recoger los pertrechos

de las galeras a la ciudad y, mientras, los barqueros empezarían a descargar los

mercantes. (CM: 380-381)

Los resultados de la investigación se muestran en la tabla 8.

Indicativo

Subjuntivo, futuro y condicional

M

380 / 94,8%

21 / 5,2%

MQ

31 / 96,9%

1/ 3,1%

MT

33 / 91,7%

3 / 8,3%

M'

22 / 91,7%

2 / 8,3%

Tabla 8: Los verbos q en indicativo y en subjuntivo con las locuciones con M

La tabla 8 demuestra que en cuanto a los verbos q, M‘ tiene 2 oraciones (8,3%) con un

subjuntivo, futuro o condicional, M 21 oraciones (5,2%), MT 3 oraciones (8,3%) y MQ

solamente 1 oración (3,1%) en este modo. La conclusión que se puede sacar de estas tablas es

que todas estas cuatro locuciones con M vienen con el modo de subjuntivo, futuro o

condicional, aunque ocurre muy poco. Sin embargo, como se puede ver en la tabla 1 del

Anexo 1, solamente M va con un subjuntivo. Las demás locuciones aparecen meramente con

un condicional o un futuro.

4.2.2. M con dos tiempos verbales reales o hipotéticos

(31)

indicativo (el modo real) o por otro lado dentro del subjuntivo, el futuro o el condicional (el

modo hipotético). En este sentido los tiempos verbales no sean similares en tiempo para

formar dos oraciones equilibradas, sino que sean similares en modo. En resumen se repite la

hipótesis mencionado más arriba en la sección 3.1, que es la siguiente:

(19) M = coordinación

Modo Real

o

Modo Hipotético

Para verificar esta hipótesis, se investigará si ambos tiempos verbales alrededor de las

locuciones con M pertenecen al modo real o al modo hipotético o a los dos modos a la vez. En

(31) y (32) se muestran unos ejemplos con M y MT con dos tiempos verbales hipotéticos.

(31) No concebía que una de ellas se hubiera atrevido a hacer lo que hizo mientras las

otras durmieran en las literas contiguas, y la única suposición razonable era que

aprovechara un momento casual, o quizás concertado, en que se quedó sola en el

camarote. (ATC:82)

(32) Y nadie, excepto nosotros y una tercera persona de la que luego hablaremos, sabe

que en esa caja de seguridad, durante algún tiempo, permanecerá bien embalado el

cuadro de Pieter Van Huys... Mientras tanto, la historia de ―La partida de

ajedrez‖ se habrá convertido en el mayor acontecimiento artístico. (TF:719)

Abajo en la tabla 9 se muestran los resultados del análisis.

Real

Hipotético Real e hipotético

Total

M

371 / 92,5%

9 / 2,2%

21 / 5,2%

401 / 100%

MQ

31 / 96,9%

1 / 3,1%

0 / 0%

32 / 100%

MT

27 / 75%

1 / 2,8%

8 / 22,2%

36 / 100%

M'

22 / 91,7%

2 / 8,3%

0 / 0%

24 / 100%

Tabla 9: Los verbos p e q en indicativo (real) o en subjuntivo, futuro y condicional

(hipotético) con M

(32)

estas cifras son el 75% y el 2,8% respectivamente. Luego hay 8 oraciones (22,2%) con MT en

que uno de los dos verbos está en modo real y el otro está en modo hipotético.

Para M se puede ver que el 92,5% de los dos tiempos verbales se encuentra dentro del

modo real y hay 9 oraciones (2,2%) en que los tiempos verbales pertenecen ambos al modo

hipotético. Las otras 21 oraciones (5,2%) tienen un verbo en el modo real y otro en el modo

hipotético.

La conclusión que se deduce de estos resultados es que M no cumple con la hipótesis

que se ha propuesto. Esta hipótesis consistía en que los dos verbos alrededor de M deberían

ser similares en modo. Sin embargo, para M el 5,2% de las oraciones tiene los verbos en los

dos modos a la vez y para MT esto consta del 22,2%. En resumen, la hipótesis está

descartada. Sin embargo, esto no tiene que significar que M no es un conector coordinante,

sino que significa que el modo de los verbos podría ser un mal indicador para decidir si un

conector indica coordinación o subordinación. Lo que sí forma un indicador según la

literatura, es que un conector subordinante forma un bloque con la segunda parte de la

oración, lo que se elaborará en la sección siguiente.

4.3. El orden de palabras

Como ya se ha visto en el análisis de los tiempos verbales con M en la sección 4.1, hay dos

verbos principales alrededor de M que normalmente aparecen en el mismo orden. A este

efecto se mirará el orden de las palabras en cuanto a los verbos y la locución con M para

verificar la hipótesis propuesta en la sección 3.1. Esta hipótesis que se quiere verificar en esta

sección se repite aquí abajo:

(20) Sí M = subordinación → bloque con 2ª parte

Para verificar esta hipótesis se mirará el orden de los verbos principales con M. Se han

encontrado tres ordenes en el corpus, de lo que el primero empieza con el verbo p delante de

M, seguido por M o una locución con M (m) y después viene el verbo q. Así se obtiene el

orden de p m q. Unos ejemplos de este orden con M, MQ, MT y M‘ se ven en (33) a (36).

(33)

(34) O más bien lo expuso ella, mientras que él, sentado entre las pilas de libros que

había apartado para dejarle sitio, escuchaba discreto. (CE:765)

(35) Y quizás en este momento se dispone a invocar a Lucifer. Mientras tanto tú te

has quedado sin manuscrito, Varo Borja sin libro, y yo me he caído con todo el

equipo. (CD:325)

(36) Un despacho que yo te doy y una silla que yo te cedo. Y mientras, leo el

periódico y te miro. (PT:412)

En estos ejemplos (35) y (36) se observa que con MT y M‘ el verbo p se encuentra en la

oración anterior en vez de en la oración con M.

Aparte de este orden, algunas veces M aparece al principio de la oración y el verbo p y

q son convertidos al orden de M q p. Unos ejemplos con M y MQ se demuestran en (37) y

(38).

(37) Mientras Fumero descargaba su chorro generoso y vaporoso sobre Fermín, seguí

siendo incapaz de abrir la boca. (SV:163)

(38) Mientras que sobre el Tarfaya y el Xoloitzcuintle recaería la parte delicada de la

operación, el papel asignado al Luz Angelita y a sus armadores era simple,

rentable y sin riesgos: limitarse a hacer de señuelo. (RS:689)

Luego viene otro orden que, aunque ocurre muy pocas veces, sí se quiere mencionarla porque

completa toda la imagen de M en cuanto a los órdenes. Así MT es especial en que también se

puede terminar una oración con esta locución adverbial. Este orden se describe como p q m.

Un ejemplo se ve en (39)

(39) ¿Me permite acompañarlo?... Podríamos conversar mientras tanto. (PT:327)

(34)

p m q

M q p

p q m

Total

M

321 / 80%

80 / 20%

0 / 0%

401 / 100%

MQ

28 / 87,5%

4 / 12,5%

0 / 0%

32 / 100%

MT

33 / 91,7%

0 / 0%

3 / 8,3%

36 / 100%

M'

24 / 100%

0 / 0%

0 / 0%

24 / 100%

Tabla 10: La cantidad y el porcentaje de los órdenes de M y los verbos p y q

Obsérvese en primer lugar que el verbo q en todos los tipos de órdenes con M siempre está

más cerca de M que el verbo p. Luego se deduce de esta tabla que el orden de p m q es el más

común con un 80% hasta un 100% de todas las oraciones. Luego la mayoría de los casos con

el orden de M q p pertenece a M con 80 oraciones (20%) y 4 oraciones (12,5%) con este

orden pertenecen a MQ. Se observa que este orden nunca ocurre con MT y M‘. También se ve

que MT es la única locución adverbial con M que puede ir detrás de los dos verbos con 3

oraciones (8,3%).

Una conclusión que se puede sacar de los ordenes con las locuciones con M entonces

es que el verbo q, o sea el verbo directamente detrás de M, siempre está lo más cerca de la

locución con M. Parece entonces que este verbo q pertenece más a M que el verbo p. También

se lo observa en las oraciones con MT y M‘ en que el verbo p se encuentra aún en la oración

anterior y no en la oración con M. Este hecho podría implicar que la parte de la oración con el

verbo q depende de M y por eso esa parte de la oración es subordinada a M. Más arriba, en la

sección 2.1, ya se lo ha mencionado que según Luna Traill (1980) la conjunción subordinante

forma un bloque con la segunda parte de la oración compuesta. En resumen esta conclusión

contradice la propuesta de esta tesina de que M podría ser un conector coordinante. Sin

embargo, todavía existe la conjunción MQ que es distinta a M en que lleva la conjunción

subordinante que. En la próxima sección se entrará más en detalle en las diferencias entre M y

MQ en cuanto a la semántica de los dos conectores.

4.4. El valor adversativo versus la simultaneidad

(35)

simultaneidad para los dos conectores. En el último párrafo, en 4.4.4, se investigará en qué

exactamente consiste la adversatividad que se observa en las oraciones con M y MQ.

4.4.1. M con el significado de simultaneidad y el valor adversativo

Según García Fernández (1999) M establece una relación de simultaneidad y MQ tiene un

valor adversativo. Para investigar si este asunto es correcto se han mirado todas las oraciones

con M y MQ, fijándose en las oraciones que significan simultaneidad y luego también en las

oraciones con valor adversativo. Resultó que tanto para MQ como para M hay oraciones con

un valor adversativo. Luego solamente M puede significar simultaneidad sin el valor

adversativo. En (40) se ve un ejemplo con M que significa simultaneidad y en (41) un ejemplo

con M con valor adversativo. En (42) se ve un ejemplo con MQ con valor adversativo.

(40) Te chingas, pensó Teresa mientras aspiraba el humo, viéndola irse. (RS:355)

(M simultaneidad)

(41) Tal vez ella cerraba los ojos y pensaba en el marido asesinado, mientras él se

abandonaba a un placer fugaz con la mente en blanco. (Z:138) (M adversativo)

(42) O más bien lo expuso ella, mientras que él, sentado entre las pilas de libros que

había apartado para dejarle sitio, escuchaba discreto. (CE:765) (MQ adversativo)

La investigación que se realiza en esta sección consiste en mirar la cantidad de oraciones que

indica simultaneidad y las que tienen un valor adversativo. Luego se compararán estos

resultados con los tiempos verbales iguales y distintos. Un resumen de los resultados de este

estudio se muestra en las tablas 11 y 12.

6

6

(36)

Igual

Distinto

Total

M simultaneidad

84 / 24,8%

255 / 75,2%

339 / 100%

M adversativo

38 / 61,3%

24 / 38,7%

62 / 100%

Total

122 / 30,4%

279 / 69,6%

401 / 100%

Tabla 11: La cantidad y el porcentaje de los tiempos verbales iguales y distintos para M como

simultaneidad y M con valor adversativo

En esta tabla 11 se puede ver que si M indica simultaneidad, en 255 oraciones (75,2%) los

tiempos verbales alrededor de M son distintos frente a 84 oraciones (24,8%) con tiempos

verbales iguales. Si M tiene un valor adversativo, sin embargo, la mayoría de las oraciones

(38/61,3%) tiene dos tiempos verbales iguales frente a 24 (38,7%) oraciones con dos tiempos

verbales distintos.

En la tabla 12 se comparan las oraciones con el valor adversativo para M y MQ. Como

se puede observar, MQ siempre tiene un valor adversativo en todas las 32 oraciones.

Igual

Distinto

Total

M adversativo

38 / 61,3%

24 / 38,7%

62 / 100%

MQ adversativo

26 / 81,3%

6 / 18,7%

32 / 100%

Tabla 12: La cantidad y el porcentaje de los tiempos verbales iguales y distintos para M y MQ

con valor adversativo

En esta tabla se observa que para MQ, con valor adversativo, la mayoría de las oraciones

tiene sobre todo dos tiempos verbales iguales (26 / 81,3%) frente a 6 (18,7%) oraciones con

tiempos verbales distintos. Aunque M adversativo contiene la mayoría de los tiempos

verbales distintos con 24 oraciones (38,7%), igual que con MQ viene sobre todo con dos

tiempos verbales iguales, con 38 oraciones (61,3%).

Estos resultados son por una parte en concordancia con lo que dice la literatura, en que

MQ de verdad tiene un valor adversativo y que M significa simultaneidad. Sin embargo, esto

no es toda la historia, ya que por otra parte M también puede tener un valor adversativo.

(37)

detalle en lo que consiste la adversatividad de las oraciones con M y MQ, otro aspecto debe

ser investigado que se tratará en la próxima sección.

4.4.2. M con uno o dos sujetos

Este aspecto consiste en que en el corpus se han encontrado oraciones con un sujeto o con dos

sujetos distintos alrededor de los adverbios M y MQ. Se trata aquí de los sujetos de los verbos

principales alrededor de los conectores. Unos ejemplos de M y MQ con uno o dos sujetos se

ven en (43) a (45) con los sujetos subrayados.

(43) ¿Era el momento?, pensó Francesca mientras observaba cómo Aledis ayudaba a

las demás muchachas con la comida. (CM:604)

(M, 1 sujeto)

(44) Mientras él se preguntaba acerca de su porvenir, otros lo planeaban por él.

(SV:155)

(M, 2 sujetos)

(45) En realidad eran cartas de distracción, destinadas a mantener las brasas vivas pero

sin poner la mano en el fuego, mientras que Florentino Ariza se incineraba en

cada línea. (ATC: 42)

(MQ, 2 sujetos)

Los resultados del análisis para M y MQ se muestran aquí abajo en la tabla 13.

1 sujeto

2 sujetos

M

147 / 36,7%

254 / 63,3%

MQ

0 / 0%

32 / 100%

Tabla 13: Los casos de M y MQ con uno o dos sujetos

Esta tabla muestra por un lado que MQ siempre viene con dos sujetos distintos con 32

oraciones (100%). Por otro lado M va sobre todo con dos sujetos distintos con 254 oraciones

(63,3%), pero M también va con solamente un sujeto, con 147 oraciones (36,7%).

7

La conclusión que se puede sacar de estos resultados es que MQ siempre va con dos

sujetos distintos y que M igualmente tiene una pequeña preferencia por dos sujetos, aunque

7

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

En el mundo religioso de la comunidad naua de Santa Catarina, la tierra es considerada como un ser que tiene vida, esencia y presencia, que tiene rostro y corazón, es decir,

Si hay una ciudad en la que todavía un español puede soñar con vender su propia marca o trabajar para una gran firma, esa

(5) ¿Es actualmente una prioridad para la política del Gobierno la difusión del idioma español en todo el

Reciclaba basura en las calles de Buenos Aires. Fue descubierta por una diseñadora. Sus manos todavía están de tratamiento por las cicatrices que se hizo cuando era cartonera 1) en

Existen dos tipos de famosos: los que utilizan twitter como usuarios en activo (siguen a personas, interactúan) y los que lo usan para publicitarse (no siguen, contestan o

Ataca especialmente a las grandes empresas, como fabricantes de cloro y plástico PVC, petroleras y compañías eléctricas.. Además se opone al exagerado consumo de energía y a tirar

televisión hecha y pensada para ellos y no tienen que recurrir al satélite para ver la televisión de sus países”, cuenta orgullosa en el despachito que regenta en Sabadell,

Nótese que en el caso en que el valor de n, en nuestro caso (el número de empresas) es alto, el valor del IHH normalizado convergerá al valor del IH, por lo que se recomienda el