• No results found

Tragedia y Dolor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tragedia y Dolor"

Copied!
108
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Rijksuniversiteit Groningen

Lenguas y Culturas Románicas

Tesina Doctoraal

Tragedia y Dolor

Análisis de las conductas y los sentimientos

de los personajes en la trilogía de

Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga

Ellen Cuijpers s1254898

(2)

Índice

Prólogo ... 4 1. Introducción ... 5 2. La identidad mexicana ... 8 2.1 La historia mexicana ... 10 2.1.1 La época precolonial ... 10

2.1.2 La época de colonización; la Nueva España... 11

2.1.3 La independencia; el siglo XIX ... 12

2.1.4 El siglo XX ... 14

2.2 La relación con los Estados Unidos... 17

2.3 El México contemporáneo ... 19

3. La industria cinematográfica mexicana... 23

3.1 La historia ... 23

3.2 Alejandro González Iñárritu ... 27

3.3 Guillermo Arriaga... 29

4. La trilogía: Amores Perros, 21 Gramos y Babel... 31

4.1 Introducción ... 31

4.2 La temática de Amores Perros... 33

4.3 El resumen ... 35

4.4 Análisis de los problemas (de identidad) de los personajes... 36

4.4.1 Octavio y Susana... 36

4.4.2 Daniel y Valeria ... 40

4.4.3 El Chivo y Maru... 43

4.5 Amores Perros como conjunto... 46

4.5.1 La mexicanidad... 46

4.5.2 Las diferencias entre los personajes... 48

4.5.3 La identificación del espectador: la técnica cinematográfica ... 49

5. 21 Gramos ... 52

5.1 La temática de 21 Gramos ... 52

5.2 El resumen ... 54

5.3 Análisis de los problemas (de identidad) de los personajes... 55

5.3.1 Paul ... 55

5.3.2 Cristina... 59

5.3.3 Jack ... 62

5.4 21 Gramos como conjunto... 69

5.4.1 La mexicanidad... 69

5.4.2 Las diferencias entre los personajes... 71

(3)

6. Babel... 75

6.1 La temática de Babel... 75

6.2 El resumen ... 77

6.3 Análisis de los problemas (de identidad) de los personajes... 79

6.3.1 La familia marroquí ... 79

6.3.2 Amelia; la mexicana ... 83

6.3.3 Susan y Richard en Marruecos ... 86

6.3.4 Chieko; la japonesa ... 89

6.4 Babel como conjunto ... 94

6.4.1 La mexicanidad... 94

6.4.2 Las diferencias entre los personajes... 96

6.4.3 La identificación del espectador: la técnica cinematográfica ... 97

7. Conclusión ... 100

(4)

Prólogo

La presente tesina ha sido escrita para obtener el título de ‘Doctoraal’ en Lenguas y Culturas Románicas de la Universidad de Groninga. Después de un viaje por México surgió la idea de tratar un tema mexicano. Además, me interesé más en las clases de cine que hice en el segundo y en el tercer año de mis estudios. Entonces he optado por juntar las dos cosas: México y el cine.

Gracias al apoyo de varias personas ha sido posible concluir la tesina. Aprovecho esta ocasión de expresar mi agradecimiento a mis profesores de la universidad, sobre todo a mi moderador de la tesina, Hub. Hermans, por sus ideas, su crítica y su estimulación. También quiero agradecer el apoyo de Pilar García, quien ha revisado críticamente mi tesina.

Va mi profundo reconocimiento a Antonio Maestro Cuesta, por su revisión del castellano de algunos capítulos.

Finalmente, mi agradecimiento a mis padres, que siempre me han apoyado durante mis estudios.

(5)

1.

Introducción

Desde la adolescencia el hombre descubre su propia existencia y de ahí surge la necesidad de buscar una respuesta a la pregunta que se ha hecho la humanidad desde los albores de los tiempos: ‘¿Quién soy yo?’:

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. […] El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia.

(O. Paz, 1959: 9) Esta búsqueda de identidad es algo omnipresente y actual; no sólo buscamos una identidad dentro de nuestra propia cultura, sino que el proceso de la globalización de nuestro mundo posmoderno hace que también busquemos un lugar en el mundo entero. La búsqueda de nuestra propia identidad es siempre una lucha y algo problemático, porque está en constante movimiento; nuestros actos, así como sus consecuencias hacen que necesitemos reajustar, lo que pensamos que es, nuestra identidad. Cada persona, cada cultura y también cada país lucha con sus propios problemas.

El concepto de la identidad refiere a la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Junto a una identidad personal existen varias identidades colectivas. Un país por ejemplo, tiene su propia identidad, formada por lengua, religión, costumbres, historia y creencias. Toda identidad va cambiando y supone alteridad; identidad está en proceso de cambio permanente1.

El tema general en la obra cinematográfica del mexicano Alejandro González Iñárritu, en colaboración con su compatriota Guillermo Arriaga, escritor de los guiones, es la condición humana. Los dos artistas vienen de un país con una gran historia cultural en que el país estaba buscando su propia identidad, la llamada mexicanidad. Aunque a lo largo de la historia la identidad de un país, en este caso de México, va cambiando, siempre quedan rasgos que definen al mexicano, como la religión, las creencias y las costumbres. Diferentes acontecimientos históricos hicieron que los mexicanos se

1 Centro de Formación en Técnicas de Evaluación Psicológica, ‘El concepto de identidad’:

(6)

preocuparan por una pérdida de identidad nacional. En el siglo XIX, México buscó una identidad alrededor de la nación, es decir que, sobre todo, estaba buscando una identidad colectiva. En el siglo siguiente, la idea de una identidad colectiva empezó a desaparecer; el individuo hizo su ‘aparición’ y tomó el lugar principal en el concepto de la identidad. Al final del siglo XX, el posmodernismo reemplaza el modernismo. Una idea principal del posmodernismo, en cuanto al concepto de la identidad, es que no hay una sola identidad, sino que un individuo tiene una identidad fragmentada y también contradictoria. Según Arriaga son exactamente estas contradicciones las que forman la mexicanidad:

We have contradictions here in Mexico, they’re everywhere. This is a very powerful country in terms of culture. The culture in this country is amazing and very interesting. There’s a contradiction between the history of the Indian and the Spanish, between the poor and the wealthy, the jungle and the desert. There are a lot of contradictions in Mexico and, as a result, it makes you feel that human beings are more contradictory.

(G. Arriaga, 2003: xv)

La trilogía de los dos artistas formada por: Amores Perros (2000), 21 Gramos (2003) y Babel (2006), me llamó la atención, precisamente porque tratan de este tema universal y actual que conocemos todos: la lucha eterna del hombre con su propia condición humana. Por tanto, he decidido dedicar mi tesina a este asunto; he optado por analizar (la búsqueda de) la identidad y los problemas personales de los diferentes personajes en las tres películas mencionadas arriba. Es decir que analizaré las conductas y los sentimientos de los personajes para ver si luchan conscientemente con su identidad.

Me pregunto si los personajes buscan conscientemente su identidad o sólo deben reajustar sus vidas por las consecuencias de sus actos e impulsos. Por tanto, la pregunta principal de esta tesina es: ¿Cómo luchan los personajes principales con sus propios problemas (de identidad)?

(7)

industria cinematográfica, para poder situar la trilogía en su contexto. Después analizaré la lucha con los propios problemas (de identidad), las conductas y los sentimientos de los personajes principales de las tres películas mencionadas y analizaré los aspectos mexicanos en las películas.

No todas las películas son producciones mexicanas, ni todas se desarrollan en México, sin embargo, creo que Iñárritu y Arriaga reflejan una identidad mexicana en sus películas, porque escriben y dirigen desde su punto de vista mexicano. Entonces, la hipótesis que planteo, es que el director y el escritor de guiones todavía utilicen rasgos y temas mexicanos en sus películas.

(8)

2.

La identidad mexicana

La identidad de un país tiene todo que ver con su cultura. Todos los países establecen identidad y diferencia, tanto interiormente como exteriormente; a través de distinciones de clases, sexo e idiomas etc. Una cultura nos une y nos divide; con una cultura nos identificamos y nos distinguimos de otros. Una cultura responde a circunstancias históricas particulares y se compara con las culturas de otros2.

El concepto de ‘la identidad mexicana’ es difícil, porque no hay una única identidad. México es un país con una gran tradición histórica; las diferentes culturas dentro de este país tienen su propio pasado y su propia herencia. Para determinar la identidad mexicana debo incluir a todos los mexicanos, es decir que no puedo negar la coexistencia de dos civilizaciones dominantes: la mesoamericana, que son los grupos indígenas, y la occidental. La división entre las dos civilizaciones es el resultado de una historia colonial que todavía no ha desaparecido en el interior de la sociedad mexicana de hoy en día3. La división muestra que México es un país plural y heterogéneo; con una gran variedad de culturas y también de lenguas. Sin embargo, no quiere decir que las dos civilizaciones tengan dos historias totalmente diferentes, sino que están interconectadas.

La historia de un país es muy importante cuando hablamos de cultura e identidad. La historia es parte de la cultura y por consiguiente forma una identidad. Octavio Paz está de opinión que el hombre no está en la historia, sino que es historia4. Sin embargo, una llamada identidad cambia durante el tiempo por los diferentes acontecimientos; también las ideas sobre el concepto de identidad cambian. En el siglo XIX, la idea de una identidad se formó alrededor de la nación; había una fuerte tendencia nacionalista, que surge como una reafirmación no sólo de la identidad colectiva e individual, sino también como una reacción contra la recién caída institución colonial. El siglo XX empieza con la búsqueda de la verdadera mexicanidad; un concepto que caracteriza la esencia del mexicano. Además, se forma otra vez una tendencia de identidad nacional, sin embargo, esta vez se caracteriza por su carácter pluralista. Al final del siglo XX no sólo se busca una identidad nacional, sino también internacional, por un nuevo fenómeno: la

2

P. Standish y S.M. Bell, (2004): xiii

(9)
(10)

2.1 La historia mexicana

2.1.1 La época precolonial

En la época precolombina, México era territorio de los indios: la civilización mesoamericana. Ella es la raíz de la humanidad mexicana. La sociedad mesoamericana crecía de una forma igualitaria a una estructura con clases diferentes. Además había gobiernos y la dominación de unos pueblos sobre otros. Antes de la época colonial, el dominio de mexica era el más extenso. Todas las diferentes sociedades, como los mayas, los zapotecas, los mixtecos, los purépechas y los nahuas etc., tenían una estructura jerárquica, con una distinción entre las clases dominantes y las subordinadas. Este mundo mesoamericano conocía una multitud de pueblos que hablaban diferentes idiomas, tenían distintas culturas y diversos grados de desarrollo. Sin embargo, sus formas de organización tenían rasgos en común que les daba una cierta unidad5.

De este tiempo precolonial nos quedan los importantes monumentos arqueológicos, que ahora sirven como símbolo nacional. La época precolonial es considerada gloriosa pero ‘muerta’ y sobre todo muy diferente de lo que hay ahora en México; no hay una continuidad, porque este tiempo glorioso se paró brutalmente con la invasión europea. Los europeos encontraron una civilización avanzada, con una arquitectura increíble y un sistema de agricultura altamente desarrollado. Algunos mexicanos de hoy en día se sienten orgullosos de su herencia indígena, porque vienen de una civilización avanzada y próspera. Aunque al otro lado, la herencia indígena les da vergüenza a los mexicanos, porque con la llegada de los europeos, lo indígena fue considerado inferior y hasta el siglo XX se lo trataron como súbditos pasivos.

En la época precolombina había una gran variedad entre las diferentes culturas indígenas. Lo que sorprende es la pluralidad de ciudades y culturas que contrasta con la relativa homogeneidad de sus rasgos más característicos6. Las diferentes culturas indígenas sí tienen ciertos elementos en común: la agricultura del maíz, el calendario ritual, el juego de pelota, los sacrificios humanos, los mitos solares, etc. La semejanza que se observa entre las concepciones religiosas, políticas y míticas de los pueblos, no

(11)

niega la originalidad particular de cada cultura7. Entonces, aunque los pueblos no lo vieran como tal, sí existía una cierta identidad en aquel entonces.

2.1.2 La época de colonización; la Nueva España

Con la llegada del español Hernán Cortés en 1519 empezó una nueva época: la Nueva España. Con la caída de Tenochtitlán, lo que hoy es la ciudad de México, empezaron los trescientos años de dominio español, que tendrían un gran impacto en la vida y la cultura de Mesoámerica. La dominación hispánica no fue un proceso rápido; Cortés tenía que considerar la colaboración india en la caída de Tenochtitlán y también sus intereses de esos aliados, por lo tanto Mesoámerica no iba a ser hispánica de forma automática. Finalmente la decadencia de la población indígena ayudó al proceso de hispanización, pero los españoles siguieron siendo minoría. Por esta minoría, los españoles no podían imponer a la población indígena un orden completamente diferente y por eso necesitaban la participación de los indígenas, lo que resultó en una fusión entre los indígenas y los españoles8. Se produjo una influencia mutua entre las dos culturas en las diferentes facetas de la vida, como el idioma y la religión.

La relación entre los distintos grupos dio lugar a un mestizaje físico, religioso y cultural. Un factor importante es la conversión de los indígenas al cristianismo. Para facilitar este proceso se incorporaban elementos indígenas a la religión de los españoles, lo que se expresaba en las estatuas e imágenes de los santos9. También, desde el principio, se formó un proceso de mezcla racial con el cual nacieron las castas y los mestizos. El término ‘casta’ significaba grupo de personas de una raza mezclada y que, según los españoles, era inferior a los peninsulares (los españoles que vinieron de España para vivir en la Nueva España) y los criollos (hijos de españoles nacidos en la Nueva España).

Al final de la época colonial, la llamada ‘nueva cultura’, nacida de la fusión entre los indígenas y los españoles, resultó en una conciencia de ser ‘americanos’ o ‘españoles’; las culturas que se formaron, buscaban una nueva identidad. De gran importancia fue el

7

Ibídem: 83

(12)

cambio en la manera de pensar de los criollos; al principio se habían considerado españoles, pero con un nuevo elemento que surgió, la discriminación, se sentían cada vez más ‘americanos’10. Paulatinamente se formaba una conciencia de una identidad y de

una nación mexicana, algo que no había existido antes. Los descendientes de los españoles se sintieron más bien ‘americanos’ que ‘españoles’ y la mayoría de los indígenas se había adaptado a una nueva cultura, impuesta a ellos. El camino hacia esta nueva nación fue difícil y doloroso y todavía no se podía hablar de una sola cultura, porque todavía existía mucha diversidad y pluralidad en ‘la Nueva España’. Sin embargo, a principios del siglo XIX se había formado una nueva sociedad, con contradicciones internas y grandes diferencias, que pronto sintió la necesidad de independencia.

Además, según O. Paz, el tiempo de colonización es la raíz de una actitud típicamente mexicana, lo que también veremos más adelante: la actitud cerrada e inestable del mexicano, porque el carácter de los mexicanos es un producto de las circunstancias sociales imperantes en México11.

2.1.3 La independencia; el siglo XIX

Ya existían deseos de independencia al final del siglo XVIII, la ausencia de un gobierno español, causada por la Revolución Francesa, facilitó la realización de esos deseos. La lucha por la independencia no fue simplemente un levantamiento campesino, sino que desde el principio tuvo características más generales; lo más importante era la gran aversión a los españoles. En 1810 se formó un nuevo grupo con ideas revolucionarias. Este grupo formado por varios criollos, entre otros, Miguel Hidalgo, que aceptó dirigir el movimiento, pero para lograr avances, necesitaba el apoyo del pueblo. Hidalgo quería una transformación social; sus demandas principales fueron la supresión de las castas, la abolición de la esclavitud, la cancelación de los tributos que tenían que pagar los indios y la restitución a estos indios sus tierras12. El alto clero se hizo enemigo de la insurrección, porque no quería perder sus privilegios. En septiembre de este año, Hidalgo proclamó la

10

Ibídem: 117

(13)

independencia, conocido como ‘el Grito de Dolores’; Hidalgo tomó la imagen de la Virgen de Guadalupe y la transformó en el símbolo de los insurgentes. Esta imagen mostraba el carácter popular que tenía el movimiento; las masas populares se identificaban con el culto guadalupano, que al principio simbolizó una identidad religiosa indígena y desde el siglo XVII se extendió a otros sectores como las masas populares y una gran parte de los criollos13. Se puede decir que la Virgen de Guadalupe se convirtió en la imagen de los que se sintieron ‘americanos’, valoraban su patria y ya no toleraban la explotación y la opresión española.

Sin embargo, cuando en 1821, se obtuvo la independencia legal, las demandas de los insurgentes de mejorar las condiciones económicas y sociales del pueblo, quedaron sin atención. El entusiasmo del principio de la Independencia pronto se convirtió en desesperación. El país siguió siendo fragmentado y en un proceso hasta 1855 hubo diversos movimientos con diferentes ideologías en búsqueda de una nueva estructura para la nueva nación, inspiradas en la cultura occidental. La población se separó en un sector conservador, que quería un régimen centralizado y en un sector liberal, que deseaba una república federal. En los años siguientes, el país pasa por diferentes gobiernos, de la Primera República Federal (1824-1835), vía la República Centralista (1835-1846) hacia la Segunda República Federal (1846-1853). En este último, el desastre más grande fue la guerra contra los Estados Unidos, en que se perdió mucha tierra por la situación interna. México todavía no tenía una organización fuerte y tampoco una unidad necesaria para defenderse.

En las primeras décadas de la Independencia, el país todavía no formó una unidad. Ninguna de las distintas estructuras políticas podía remediar la situación desastrosa. Sin embargo, en estos años de desesperación se había fortalecido la conciencia nacional y también la decisión de salvar los problemas. El resultado fue el inicio de la Reforma que triunfó con la Constitución de 1857 y la pérdida de los conservadores en la Guerra de Tres Años14. Con su objetivo de separar el Estado y la Iglesia se abrió el camino para el país de llegar a ser un país moderno. Gracias a la formación de una nación mexicana, el país resultó victorioso en la lucha contra el invasor europeo entre 1861 y 1867. Desde la

(14)

Reforma y el desarrollo de los acontecimientos de 1810, existían sentimientos de identificación nacional, basada en el espíritu republicano y en el rechazo a la represión extranjera15. Aunque la Reforma tampoco solucionó los graves problemas sociales en

México, como la concentración de la riqueza y la miseria y pobreza de la mayoría de la población, sí ayudó al considerarse una nación. México nace en la época de la Reforma. En ella y por ella se concibe, se inventa y se proyecta16.

2.1.4 El siglo XX

En los treinta años del porfiriato (el régimen de Porfirio Díaz) hubo cambios importantes en la vida política y cultural. Por un lado era una época de modernización y el núcleo de personas de alta cultura. Al otro lado, era una época de una gran dependencia del extranjero y de centralización de la riqueza frente a la miseria popular. Además, era una época con diversas manifestaciones locales de descontento, sin embargo, las contradicciones eran demasiado grandes y en 1910 empezó la Revolución.

La Revolución abrió el camino para un desarrollo nacional, pero continuó existiendo la desigualdad económica y social. Según O. Paz, la Revolución mexicana es un hecho que interrumpe en la historia mexicana como una verdadera revelación de su ser. Además, la Revolución es una búsqueda del mexicano mismo; México se atreve a ser17. Durante y después de la Revolución, artistas, intelectuales y políticos se dedicaron al desarrollo nacional. Había una fuerte búsqueda de la identidad nacional y se la buscaba en las ideas revolucionarias. Por primera vez, se buscaba la propia cultura en la historia indígena. Gracias a la Revolución, el mexicano quiere reconciliarse con su historia y con su origen. En el siglo anterior se había orientado sobre todo hacia la cultura occidental, pero con la Revolución, los mexicanos empezaron a valorar la grandeza de las culturas precolombinas. La búsqueda de esta identidad ‘mexicana’ dio lugar a las imágenes estereotípas de hoy en día como el ‘charro’ y a los revolucionarios mitificados como Villa y Zapata. Gracias a la independencia económica (por la nacionalización del petróleo)

15

Ibídem: 206

(15)

con el apoyo del pueblo, las masas populares se sintieron, más que nunca, identificadas con el Estado, lo que fortaleció aún más la conciencia nacional.

Desde los años cuarenta, se revelaron nuevas tendencias; ahora se busca una identidad nacional en las tradiciones y costumbres del campo. El partido presidencial de aquel entonces, el PRI (Partido Revolucionario Institucional), también pone énfasis en el sector ‘popular’, representante de las clases obreras y campesinas. Después de algunos años de una cierta estabilidad, el descontento de las capas medias surgió otra vez y resultó en una matanza en 1968. Otra vez, las contradicciones dentro del país están en la cumbre y México necesitaba una nueva orientación.

En los años ochenta el país se orientó por el mercado internacional. La apertura completa del mercado internacional resultó en el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Canadá y los Estados Unidos, lo que resultó en un pequeño auge económico. Sin embargo, México todavía era un país con riqueza frente a una creciente pobreza y miseria. El pueblo de México, en los años noventa, todavía lucha por un lugar, en una situación nacional e internacional cambiante y confusa. El México de hoy es una nación pluricultural; una parte importante son los pueblos indígenas que tienen su propia estructura y tradiciones, que son influidas por tendencias españolas y del México independiente18.

Después de la Revolución, la cultura de la nación era la llamada cultura mestiza, unas décadas más tarde la nación intentó incorporar el pueblo indígena a esta cultura. La eterna búsqueda de una identidad nacional y el concepto de identidad empezaron a cambiar con el posmodernismo que hizo su aparición en México a mediados de los años ochenta. El posmodernismo ve la identidad como algo fragmentado; no existe una sola identidad. Los posmodernistas no quieren etiquetar las cosas; el concepto de cultura es más bien un concepto ilimitado. Hay un énfasis en la diversidad cultural y en la emancipación individual, los artistas de aquel entonces están interesados en los medios de comunicación popular, el globalismo y nuevas formas de expresarse19. Entonces, México de nuevo busca una identidad, pero esta vez la busca no sólo dentro del país mismo, sino

(16)
(17)

2.2 La relación con los Estados Unidos

La nueva sensación ‘ciudadano del mundo’ surge también por la proximidad con los Estados Unidos. Los mexicanos notan la cercanía de los Estados Unidos diariamente en sus vidas: está en los textos escolares, en los periódicos, en televisión, en el cinema y en las novelas. El contacto que México tiene con sus vecinos del norte, tiene un impacto grande en la vida cotidiana mexicana. México comparte el continente norteamericano con los Estados Unidos y Canadá, dos países occidentales. En las últimas décadas surgían poderosas tendencias políticas y económicas, las cuales necesitaron nuevas formas de relación internacional que superan las limitaciones tradicionales20. Esta tendencia resultó en el NAFTA (North American Free Trade Agreement). El NAFTA también introduce México en la globalización. Los Estados Unidos no sólo ofrecen nuevas oportunidades, sino también pérdidas; una parte de México se siente atraído por este mundo moderno y occidental, la otra parte sigue identificándose con su historia y sus raíces indias.

Por un lado existen sentimientos anti-americanos, porque México tiene la idea de que siempre está a la sombra de este país rico y occidental. Al otro lado, hay mexicanos que quieren imitar los Estados Unidos y tener la misma modernidad y riqueza.

Aunque México tiene su propia historia, una cultura y con eso una identidad, está sujeto a cambios y a contacto con otras culturas; en el caso de México el contacto con los Estados Unidos. La llamada cultura occidental forma parte de la cultura e identidad mexicana. Tan cerca de los Estados Unidos, los mexicanos han adoptado ciertas cosas estadounidenses; diferentes formas de tecnología, ciertos productos y la moda por ejemplo. Sin embargo, los mexicanos saben apreciar profundamente lo positivo en la vida mexicana; el ritmo diario más tranquilo, profundos sentimientos de importancia en cuanto a la población y la familia, su propia gastronomía, su herencia especial y su propia cultura nacional21.

Entonces, aunque los Estados Unidos están muy cerca con toda su riqueza y modernidad, México sigue siendo mexicano, es decir que los mexicanos, divididos o no en su propio país, están muy orgullosos de su herencia común, de su tradiciones y de su

20 R. Bartra, (2002): 303

(18)
(19)

2.3 El México contemporáneo

Para los extranjeros México es un país exótico. México es un país con playas bonitas, de ritmos latinos, el país del legendario Pancho Villa, de bigotes grandes, de sombreros, del cacto, de tortillas y de tequila. Sin embargo, estas imágenes son mitificadas y exageradas. La verdadera mexicanidad es más profunda que sombreros y tequila.

Octavio Paz muestra, en su libro El laberinto de la soledad, otros rasgos que definen al mexicano. Según O. Paz, los mexicanos son nihilistas, desconfiados, tristes y sarcásticos. El mexicano es lejos de sí mismo; aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. El mexicano tiene un carácter cerrado; es un ser que cuando se expresa, se oculta; sus palabras y gestos son casi siempre máscaras. Además, la contemplación del horror, y aun la familiaridad y la complacencia en su trato, constituyen contrariamente uno de los rasgos más notables del carácter mexicano22.

Un aspecto importante en la vida mexicana cotidiana es la religión. Durante el tiempo colonial, los españoles empezaron a convertir a la población mexicana al catolicismo. El catolicismo todavía juega un papel importante en la vida del mexicano. Para los mexicanos, sin embargo, no son las prácticas religiosas establecidas y la ideología que realmente son importantes, sino los ritos informales que el mexicano practica diariamente cuentan para él: como hacerse la señal de la cruz cuando se pasa una iglesia. La práctica diaria de la religión también resulta en los altares e imágenes religiosas que los mexicanos tienen en sus casas. Una gran mayoría de los mexicanos es católica, pero es un catolicismo sincretismo de gran influencia de las religiones indígenas. Después de la Revolución, cuando había un nuevo interés en las culturas precolombinas, también consideraban el culto indígena a la muerte como una forma que caracterizaba México. Para el mexicano, el culto a la muerte es culto a la vida; ambas son inseparables. El mexicano cree que el mundo es algo que se puede redimir y que el pecado y la muerte constituyen el fondo último de la naturaleza humana23.

(20)

La muerte parece desempeñar un papel importante en la cultura; la muerte forma parte de la cultura en México. La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos24. Parece que los mexicanos sienten menos temor hacia la muerte que en

nuestra sociedad occidental. Hoy en día, la muerte es casi una obsesión para el pueblo mexicano. Los mexicanos aceptan que sin la muerte, no hubiéramos podido existir. No evitan el tema, y ni siquiera evitan la muerte misma. La muerte es algo omnipresente en la vida de los mexicanos, un buen ejemplo es el Día de los Muertos25. En los años veinte en México, el interés por el culto a la muerte creció significativamente, gracias al crecimiento de la conciencia nacional. Después de la dictadura de Porfirio Díaz (1884-1910), la curiosidad por el propio pasado y por las culturas populares e indígenas aumentó y, consecuentemente, también las celebraciones populares tradicionales se pusieron de moda.26 En esta búsqueda de ‘lo mexicano’, también se ponía énfasis en el

culto a la muerte. Los mexicanos mismos empezaron a creer que su celebración de la muerte era extraordinaria y de esta manera se empezaba a creer en la propia identidad. Otras celebraciones también ayudan a ampliar los sentimientos nacionales y a poner énfasis en la identidad mexicana: el Día de Independencia (el 16 de septiembre), el Cinco de Mayo (el 5 de mayo) y el Día de la Revolución Mexicana (el 20 de noviembre). En estos días se celebran diferentes hechos históricos, los cuales han formado al México de hoy en día. Las fiestas y celebraciones tocan a otro rasgo de la mexicanidad; según O. Paz, en las fiestas el mexicano se divierte y no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Con las fiestas el mexicano quiere salir de sí mismo27.

Otra cosa importante en la vida mexicana es la vida social; la vida social empieza con la importancia de la familia. La idea mexicana de una familia normalmente incluye a parientes lejanos e incluso a individuos no emparentados, quienes viven en la misma casa. Hijos e hijas adultos, que todavía no están casados, siguen viviendo con la familia, además cuando los hijos ya están casados, a veces, también se quedan en la casa con sus

24 Ibídem: 52

25 Durante el Día de los Muertos, familias mexicanas recuerdan los fallecidos y la continuidad de la vida.

Originalmente, la celebración era azteca y duraba dos meses. Con la influencia católica la celebración se reducía a dos días: el 1 y el 2 de noviembre.

(21)

esposos. Aunque haya grandes diferencias entre la vida en la ciudad y en el campo, México, en general, es un país muy conservador en cuanto a la relación entre hombres y mujeres. Las mujeres tienen cierta influencia dentro de la familia, pero fuera de la familia su libertad y autoridad son limitadas. Por el lado de los hombres, lo más conocido y típico de los mexicanos es el machismo28. Esta actitud tradicional tiene su origen en estereotipos nacionales como, por ejemplo, el charro. El charro es un vaquero mexicano con un sombrero y botas de tacones altos, primero mostrado en las comedias musicales del cine mexicano en los años 30. El charro se hacía la encarnación de la identidad nacional y de honra patriótica29. Hoy en día el charro sólo se utiliza para objetivos comerciales, aunque su carácter, el machismo, todavía está arraigado en la sociedad mexicana. En el mundo mexicano, el amor es una experiencia casi inaccesible, todo se opone a él: moral, clases, leyes, razas y los mismos enamorados. La mujer siempre ha sido para el hombre ‘lo otro’, su contrario. El amor es elección; pero según O. Paz, la elección amorosa es imposible en la sociedad mexicana; hay dos prohibiciones que impiden esta elección: la interdicción social y la idea cristiana del pecado. El erotismo mexicano está condicionado por el horror y la atracción del incesto30.

Como ya he destacado, México siempre estaba y todavía está buscando una identidad. Toda la historia de México desde la Conquista hasta hoy en día se puede ver como una búsqueda de los mexicanos mismos. Con la Conquista y la llegada de ‘los otros’, surgió la idea de identificación; la población precolonial en contra de los españoles. Con la Independencia, aunque los españoles habían formado una cierta unidad en el país, los mexicanos tenían que redefinir su propia identidad; una identidad que estaba empapada de costumbres e ideas españolas. Los mexicanos de aquel entonces no podían negar que esta nueva identidad era un conjunto de dos culturas: la precolonial y la española. Con la Revolución empezó la verdadera crisis existencial: “¿quiénes somos realmente?” En el siglo XX la llamada identidad mexicana está sujeta a cambios, causados por, entre otras, la relación con los Estados Unidos. El país se siente dividido entre los que quieren imitar a sus vecinos del norte y los que dan más importancia a su

28 Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (1992), el machismo se

define como: ‘la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres’.

(22)

propia herencia mexicana. Sin embargo, la relación con los Estados Unidos procuraba que México se sumergió en la tendencia de la globalización.

En resumen, según O. Paz, la llamada mexicanidad se define por el carácter cerrado del mexicano, su necesidad de esconderse bajo máscaras y los problemas en la elección amorosa; todos estos rasgos hacen que el mexicano se sienta solo. Esta soledad es el fondo último de la condición humana. Los sentimientos de soledad y pecado original se identifican en la sociedad mexicana. Nace así, con la consciencia del pecado, la necesidad de la redención31. México es un pueblo en eterna búsqueda de identidad y trata de disfrazar esa búsqueda con imágenes, símbolos, tradiciones, religión y máscaras.

(23)

3.

La industria cinematográfica mexicana

3.1 La historia

La forma artística de nuestro siglo es el cine. En México la cinematografía llegó muy temprano, en 1897. Con más de cien años de experiencia, el cine en México es uno de los tesoros culturales más representativos y ha sido muy importante para definir, construir y representar la identidad nacional. Desde el principio, el cine mexicano testificaba los eventos más importantes de la historia; desde las visiones sobre la vida cotidiana hasta los eventos políticos de los cuales nació el México moderno. La evolución cultural y social no ha sido representada mejor que en el cine de los siglos XX y XXI. México se transformaba gracias al cine; la sociedad mexicana era representada en la pantalla y así el público podría ampliar su horizonte. El cine mexicano avivó imaginación y creatividad que daba como resultado obras sobre las diferentes vidas de los mexicanos en el siglo XX32.

La industria cinematográfica conoció tiempos de crisis y tiempos de florecimiento. Las primeras producciones eran documentales, que al principio mostraron la vida cotidiana mexicana, pero que de pronto también se preocuparon por el tema de la Revolución mexicana de 1910. Desde 1936 el cine mexicano cambiaba su nivel en una industria seria, que durante muchos años era una de las más importantes del país. Al principio, el cine sonoro tenía sus temas y géneros preferidos, como la prostitución y la historia nacional. Fernando de Fuentes era el director que producía las mejores películas sobre la Revolución, un tema eterno dentro del cine mexicano, como, por ejemplo, “Vámonos con Pancho Villa” (1935). Otros géneros populares en aquel entonces eran la comedia musical (la llamada comedia ranchera) y el melodrama, que reflejaban la mentalidad y la sociedad en los años cuarenta y cincuenta. Estas producciones formaban la base de la Época de Oro (1936-1957). Era la época de los grandes directores como: Emilio Fernández, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez y Roberto Gavaldón y la época de las grandes estrellas: Mario Moreno (“Cantinflas”), Germán Valdés (“Tin Tan”), María Félix y Pedro Infante.

(24)

Al final de los años cincuenta, la industria iba hacia la peor crisis en la historia cinematográfica. El periodo después de la Segunda Guerra Mundial inició la decadencia de la Época de Oro; los motivos principales eran el resurgimiento de la producción hollywoodense y la revocación del apoyo financiero de los Estados Unidos. Los mexicanos no querían arriesgar su propio capital y por eso no invirtieron en el cine nacional. No sólo había una reducción en la cantidad cinematográfica, sino también una decadencia en la calidad, causada por la ausencia de nuevos directores. Los directores establecidos negaron la entrada de directores jóvenes en los sindicatos, así quedaría el mismo cine rutinario y carente de imaginación33. En los años sesenta, la industria intentó superar la crisis, desafortunadamente sin éxito.

En los años setenta la represión política se hace visible en una autocensura por una gran parte de los cineastas y productores. Luis Echeverría (el presidente mexicano desde 1970) se enfrentó a un país que estaba en una crisis profunda en todos los rasgos de la sociedad. El gobierno, por primera vez en la historia, empezó a utilizar el cine, la radio y la televisión para la comunicación nacional e internacional. Junto con una búsqueda de la identidad nacional, nacionalizaron también el cine, que era el medio por excelencia de reflejar esta llamada identidad. La estatalización del cine resultó en varias compañías productoras de cine, como Conacine34. El cine durante la presidencia de Echeverría era sobre todo un cine crítico, preocupado por temas sociales y políticos. Por primera vez en la historia cinematográfica, la realidad social de la clase media se vio representada en la pantalla.

En la época entre 1980 y 1990 el poder neoliberal decidió abandonar el cine mexicano, obligando a los cineastas a ser sus propios productores. Salinas de Gortari trasladó el control del cine a CONACULTA35, rompiendo la relación cine-gobierno. Entre 1988 y 1994 surgían los talentos de las escuelas de cine y sus películas anunciaban una nueva época en el cine mexicano. Una de las películas más llamativas de este cambio era Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons.

Las películas que se filmaron en los años 90 eran, otra vez, películas de calidad, muy distinto a lo que se producía en los años anteriores. Las nuevas películas, como por

33

J. Hershfield y D.R. Maciel, (1999): 176-177

34 P.A. Paranaguá, (1995): 100-102

(25)

ejemplo La tarea (1990) de Jaime Humberto Hermosillo, Sólo con tu pareja (1991) de Alfonso Cuarón y Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau, hicieron que el cine mexicano volviera a formar parte activa de la cultura. El cine refleja la sociedad que lo produce, porque la cinematografía siempre está relacionada con el ámbito político, económico, social y cultural36. Después de un periodo de decadencia, el país está nuevamente listo para participar en el mundo del cine internacional.

A través de los años, el cine mexicano se desarrollaba a través de una búsqueda de identidad del país, algo que ha incluido géneros muy diferentes, que van desde el tipo ranchero al melodrama, u otros temas más controversiales contenidos en películas como Amores Perros (2000) de Alejandro González Iñárritu, que intenta reflejar lo que actualmente viven los mexicanos. El cine actual consiste en películas singulares que, según Carlos Monsiváis: “revelan la ausencia de un movimiento específico y la presencia de la gran movilidad cultural y artística en el país”37. El cine mexicano, alrededor del cambio de siglo, va perdiendo su carácter puramente nacional y empieza a interesarse y moverse más al mundo del cine internacional, sobre todo el mundo ‘Hollywoodense’. Lo que viven y sienten los cineastas mexicanos son las oportunidades en los Estados Unidos. El éxito de nuevas películas como Danzón (1991) de María Novaro, Cronos (1992) de Guillermo del Toro y Como agua para chocolate hacía que Hollywood tuviera mucho interés en los cineastas mexicanos. Con este acceso a Hollywood empezó una tendencia de cineastas mexicanos que intentaban lograr éxito allá. Con esta fuga de una nueva generación de directores talentosos como Cuarón, Del Toro y González Iñárritu, se puede preguntar si, con una apertura global, los productores dejan de ser mexicanos. J. Hershfield y D.R. Maciel se preguntan lo mismo:

[…], might the possibility, or even the idea, of a specifically Mexican cinema be obsolete? In order to disprove this possibility, Mexican writers, directors, producers and actors will need to create in the global audience a desire for their work by transforming the nation’s cinema into a transnational one that draws on, but is not dependent on, the rich history of Mexican culture, narrative and popular practices – a cinema that is responsive to the postmodern conditions of transnational cultural products and practices.

(J.Hershfield y D.R. Maciel, 1999: 292)

36

M. Maza y T. Soto, (1996), ‘Un reencuentro con el público mexicano’, en:

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/reencuen.html

(26)

La historia del cine mexicano es, en parte, la historia de la cultura del país, la búsqueda de la identidad, así como la construcción nacional y el deseo de tener un lugar propio. El cine mexicano, ya desde los años 30 ha experimentado una búsqueda de un cine propio, que siempre se veía ensombrecido por el cine de Hollywood. Algunos directores hicieron el cambio a los Estados Unidos, por diferentes motivos, pero siguen trabajando desde su formación mexicana. Los cineastas de hoy en día, los del llamado ‘nuevo cine mexicano’38 crecieron mirando hacia el exterior, a diferencia de los cineastas de las generaciones anteriores que miraban hacia México.

(27)

3.2 Alejandro González Iñárritu

Alejandro González Iñárritu nació en México D.F. en 1963. Empezó su carrera, después de haber estudiado cinematografía y teatro, en 1986 como presentador de un programa musical en la primera emisora de radio de México: WFM. Poco después se dedicó a componer la música de algunas películas mexicanas. En 1990, Iñárritu está a cargo de la producción publicitaria de Televisa, una compañía de televisión mexicana. Un año después de Televisa, creó su propia compañía de producción de cine: Zeta Films, que producía publicidad, cortometrajes y programas de televisión. A los 27, Iñárritu se había convertido en uno de los más jóvenes directores en México de aquel entonces.

En 1992 viajó a los Estados Unidos para estudiar dirección de cine y unos años más tarde realizó un cortometraje, Détras del dinero, producido por Televisa. En 1997 Iñárritu y el escritor Guillermo Arriaga formaron un equipo con la intención de explorar el tema de la condición humana, lo que resultó en la película Amores Perros (2000)39. Poco después dirigió un proyecto que contó los acontecimientos del 11 de septiembre, llamado: 11’9”01 (2002). El éxito de Amores Perros abrió el camino internacional e Iñárritu dirigió su primera película en inglés para ‘Universal Studios’ en los Estados Unidos: 21 Gramos (2003). Otra vez, Guillermo Arriaga escribió la historia y era responsable del guión. En 2006 Iñárritu dirigió su película más reciente: Babel; la tercera parte de la trilogía con Amores Perros y 21 Gramos. El escritor cinematográfico Arriaga escribió también el guión para Babel. Aparte de su colaboración con Arriaga, contó con el mismo equipo en la creación de las tres películas; Rodrigo Prieto era responsable de la fotografía, Gustavo Santaolalla hizo la música y Brigitte Broch era la diseñadora de producción.

Iñárritu emigró a Los Ángeles después de Amores Perros, pero fue por motivos personales, aunque algunas personas piensan que se trataba de una decisión táctica porque la industria cinematográfica mexicana todavía está algo atrasada40. Aunque por el

momento hace películas en los Estados Unidos, no quiere decir que dirija películas típicamente Hollywoodenses; Iñárritu explica: “I don’t think of my work as being within

(28)

the American tradition, which is entertainment […] My films make you think, but most of all they make you feel.” (A. O’Keeffe, 2007). Para él, la gran diferencia entre las películas mexicanas y estadounidenses es que el cine mexicano tiene un tema humano, algo que falta en el cine estadounidense41. Las películas de Iñárritu hechas en los Estados Unidos sí exploran este tema humano. Según Iñárritu no habría podido hacer 21 Gramos y Babel en México; a la pregunta de Elvis Mitchell si tenía que salir de México para hacer lo que quería, responde:

Definitely. I think that it's like when football players leave their home country: They play better. I think that there is a conscience that living outside the country you are from gives you: It makes you stronger, wiser, and more sensitive. As you move outside of your comfort zone, your perspective changes and you become more aware of your existence. If I were still in Mexico, I would be doing another kind of film, […]

(E. Mitchell, 2006: 46) Como persona, Iñárritu es un hombre muy emocional, lo que se siente en sus películas, él mismo dice: “Emotion dominates my way of being. […] My cinema is an extension of my life. I express myself in the cinema, and making a film is like leaving myself naked.” (A. O’Keeffe, 2007). Sobre todo explora la tragedia y la pasión humana en sus películas, algo que comparte con su colega Guillermo Arriaga.

(29)

3.3 Guillermo Arriaga

Guillermo Arriaga es una persona importante cuando hablamos de las películas de González Iñárritu, porque es el autor de los guiones de la trilogía. Nació en un barrio violento de México D.F. en 1958 y su juventud violenta le inspiró a escribir algunos de sus mejores guiones. La vida en la Ciudad de México sigue siendo una fuente de inspiración en su trabajo.

En la secundaria, estudia teatro y sólo más tarde se acerca a la literatura. De su propio trabajo dice: “creo que el deber del novelista es recuperar el sentido de la muerte para rendir homenaje a la vida.”42 Empezó su carrera como novelista, aunque sin embargo, alcanzó fama internacional como escritor de guiones de cine cuando, junto con González Iñárritu, escribió 170 páginas mostrando las contradicciones en la vida de México D.F.; después de tres años sólo quedaron tres historias que formaron Amores Perros43. En colaboración con Iñárritu escribe también 21 Gramos y Babel, después el estreno de éste último, anunciaron el fin de su colaboración. En una entrevista publicada en el NRC Handelsblad44, dice que el escritor del guión es quien realmente da vida a la película; es la vida y las experiencias del autor que están representadas en las películas. En la misma entrevista explica que escribe sobre su propio mundo, que ha puesto sus propias experiencias en las películas. Dice que su obra está íntimamente ligada a su vida, un ejemplo es la caza. Arriaga explica:

Me gusta cazar porque es un rito muy profundo que enfrenta la vida con la muerte, la belleza con el horror. [...] La caza acerca a la verdad de las cosas. Todo mi trabajo es sobre la caza y todos mis personajes se comportan como cazadores.

(E. Fernández-Santos, 2005)

Como veremos más adelante en los análisis de las películas, dos personajes (El Chivo y Paul) tienen las características de un cazador.

Según Arriaga, la vida y la condición humanas siempre influyen su trabajo; sus personajes conocen la vida y el amor a través de la muerte. Temas constantes de su

42 Escritor Guillermo Arriaga, biografía:

http://www.festivaldelleletterature.it/2004/scheda.asp?lang=sp&type=S&id=24

(30)

trabajo son las contradicciones humanas, el poder sobre la vida, el amor y la presencia e importancia de la muerte. Lo que realmente le impulsa a escribir novelas es:

Lo que me motiva a escribir guiones, a escribir, es la oportunidad de explorar gente contradictoria y caótica, compleja psicológicamente, partiendo de un ser humano muy concreto. Es una forma de explorar su universo personal.

(31)

4.

La trilogía: Amores Perros, 21 Gramos y Babel

4.1 Introducción

Las tres películas: Amores Perros, 21 Gramos y Babel, escritas por Guillermo Arriaga y producidas por Alejandro González Iñárritu, forman una trilogía sobre la condición humana. Tres películas, separadas tres años entre sí, contando diferentes historias cada una a través de una estructura fragmentada. En todas ellas una casualidad, un accidente, hace que se crucen las vidas de sus protagonistas, que sin el accidente hubieran recorrido de manera diferente. La idea del accidente viene de Guillermo Arriaga; él mismo sufrió un accidente en carretera y desde entonces tuvo la intención de unir una película con un accidente. Aparte de algunas semejanzas, también hay diferencias: las tres películas exploran sus temas en diferentes lugares.

La primera, Amores Perros, se estrenó en 2000 y tiene lugar en las calles peligrosas de la Ciudad de México. Por lo tanto, los personajes hablan el mexicano de la capital. Amores Perros es la única película de la trilogía que fue producida en México.

Originalmente, el guión de la segunda película, 21 Gramos de 2003, fue escrito en español, pero traducido al inglés cuando, con el éxito de Amores Perros, Iñárritu tuvo la oportunidad de producir una película en los Estados Unidos. Por lo tanto, toda la película está en inglés. 21 Gramos fue filmado en Memphis en los Estados Unidos45. Sin embargo, viendo esta película, no se sabe donde se desarrolla; esta vez Iñárritu y Arriaga no quieren narrar la historia a través de una ciudad específica, como en la anterior, sino que quieren concentrarse en las acciones de sus personajes, por eso la ciudad en que filmaron su película sólo funciona como ambiente. Según Iñárritu, Memphis era el fondo perfecto para 21 Gramos:

I didn’t want to shoot in New York or LA. I have seen so many films in those places that they have become like a set. […] Memphis is the heart of America. A lot of political and racial issues have been going on there and because of all that suffering, and the textures in the city, you get a feel for its strong personality, you can almost smell the walls.

(G. Arriaga, 2003: xxxiii-xxxiv)

(32)

Después de la vida de la calle en la Ciudad de México y de una historia sobre los límites entre la vida y la muerte, le toca, en la tercera parte; Babel, al mundo entero. Esta película se estrenó tres años después de haber filmado 21 Gramos, en 2006. Fue producida, otra vez, en los Estados Unidos, pero fue filmada en tres diferentes países: en Marruecos, en Japón y en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos. Además, en esta producción, no se queda con una sola lengua, sino que Iñárritu utiliza cuatro lenguas diferentes.

Aunque la trilogía está hecha por ambos artistas, sí había un reparto obvio. Las historias, con sus temas y también su estructura son de la mano de Arriaga. Iñárritu sí había propuesto algunos cambios en la historia, pero Arriaga tenía la última palabra. Al otro lado, la visualización de las historias de Arriaga es de la mano de Iñárritu. Arriaga estuvo poco en la filmación y por eso, la edición y la filmación fueron de Iñárritu. Arriaga dice: ‘mi obligación es contar una historia, punto’46.

(33)

4.2 La temática de Amores Perros

La primera película de González Iñárritu y Guillermo Arriaga, Amores Perros, y también la primera película que analizaré en esta tesina, explora diferentes temas. A través de tres diferentes historias que se juntan en un accidente de coche, Amores Perros explora la condición humana y cómo uno trata con las consecuencias de sus actos. Al principio las historias estaban muy separadas, casi no había interacción entre las tres historias, deliberado por Arriaga, pero Iñárritu se interesó más en explorar como las personas aún desconocidas pueden cambiar sus vidas. Por eso, Iñárritu quería que las historias se intersecaran un poco más y puso más interacción en las historias, porque si no, hubiera tenido tres cortometrajes47.

Según Iñárritu la verdadera condición humana es la dominación de tres emociones: el dinero, el miedo y el amor48. Según Arriaga es sobre todo el amor que domina nuestros actos:

I wanted my characters to be involved in love stories; that love itself was what drove them to extremes and took them to situations where they had to make vital and intense decisions; that love represents pain and hope. The crossroad between life and death.

(G. Arriaga, 2001: viii)

La relación entre perros y seres humanos funciona como hilo de la historia; Arriaga expone la teoría de que nuestros perros se parecen a sus dueños. A lo largo de la película los perros funcionan como metáforas de la condición humana. Lo que se siente en la película es que la gente es juguete de sus impulsos. La historia examina las consecuencias de la violencia y nuestra naturaleza destructiva. Todos los personajes tienen que ver, en algún momento, con el engaño y el abandono y de ahí se entregan a sus impulsos.

Al otro nivel, Amores Perros representa la vida urbana mexicana llena de violencia, consecuencias y dolor. Se dice que Amores Perros es un retrato oblicuo del México recién emergido de los setenta años del gobierno del PRI49. Sin embargo, la película no es solamente una representación brutal de la Ciudad de México, sino también tiene un mensaje de esperanza. Iñárritu dice: ‘[…] Like it or not, life is an inevitable

47

De Filmfreak, Amores Perros (2000), ‘entrevistas, Alejandro González Iñárritu (director)’.

(34)

chain of losses. I want to tell stories about what enables us to keep living despite that, and that’s hope.’50

Los personajes principales de Amores Perros: Octavio, Susana, Daniel, Valeria y el Chivo, luchan con sus propios problemas (existenciales) y deben vivir con las consecuencias de sus actos. Después del resumen de la película, analizaré la lucha con los propios problemas (de identidad), las conductas y los sentimientos de los personajes principales. Por falta del guión de Amores Perros en español, citaré diversos diálogos del guión, traducido por Alan Page, en inglés.

(35)

4.3 El resumen

Amores Perros empieza con una persecución en coche por las calles de la Ciudad de México; dos jóvenes con un perro herido huyen de sus perseguidores. La persecución resulta en un accidente que cambia las vidas complejas de diferentes personas. Durante la película se ve el accidente desde tres diferentes perspectivas.

La película muestra tres historias; la primera es la historia de Octavio y Susana. Octavio es un adolescente que vive con su madre, su hermano Ramiro y la esposa de su hermano, Susana. Octavio está enamorado de Susana y decide huir con ella. Para obtener el dinero necesario para esta huida, deja pelear su perro, Cofi, en sangrientas peleas, hasta que un rival, el Jarocho, lo mata a tiros, lo que resulta en la persecución. Al final resulta que Susana se fue con Ramiro con el dinero de Octavio, dejándole furioso. Más tarde, Ramiro muere cuando intenta atracar un banco.

La segunda parte se llama ‘Daniel y Valeria’. Daniel es un editor de una revista de mediana edad y tiene bastante éxito. Deja a su esposa y sus hijas para vivir en un nuevo apartamento con la hermosa modelo Valeria. Su primer día juntos, Valeria se va de compras y es víctima del choque con Octavio. Mientras que Valeria está recuperando de sus heridas, su perrito ‘Richi’ se pierde bajo el piso de tabla del apartamento de los amantes y no vuelve hasta el final de la película, lo que pone a prueba la relación. Al final, aunque Valeria sobrevive sus heridas, necesitan amputar su pierna, lo que significa el fin de su carrera.

(36)

4.4 Análisis de los problemas (de identidad) de los personajes

4.4.1 Octavio y Susana

Después del momento inicial en que los dos jóvenes causan el accidente de coche, el director introduce al espectador, a través de escenas retrospectivas, a los primeros personajes en la primera historia llamada: ‘Octavio y Susana’, de la cual Octavio será el punto central de focalización.

Octavio es un soñador de dieciséis años que tiene un gran deseo de escapar de su vida en un barrio de la Ciudad de México. Vive en un ambiente sin amor; falta su padre, su madre es una mujer indiferente y su único modelo es un hermano criminal, que maltrata a su esposa. Octavio todavía no sabe quién es; no se conoce a sí mismo. Sobre todo está buscando su lugar dentro de la familia; por la ausencia de su padre, su madre permite que su hermano brutal sea cabeza de familia. Octavio busca reconocimiento de su madre y de su hermano a través de la traición, el amor que no le pertenece y el poder. Por su lucha de un lugar dentro de la familia, Ramiro pasa a ser su rival; Octavio quiere mostrar que sería un mejor líder para su familia. La búsqueda de su lugar (dentro de la familia) resulta en una necesidad de demostrar su madurez, empezando por ganarse la vida. Inmediatamente, cuando tiene dinero, se va al supermercado donde trabaja su hermano, para mostrarle que él sí puede comprar las cosas necesarias para la familia:

INT. SUPERMARKET – DAY

Ramiro is at the register, tending to a customer. He gives her her change. Without looking up at the next customer, he checks the barcode on a pack of diapers.

RAMIRO

Did you find everything you were looking for? [...]

Ramiro raises his eyes and sees Octavio, who has powdered milk, diapers and bottles in his cart.

RAMIRO

What are you doing here? OCTAVIO

Shopping, can’t you see? RAMIRO

Where’d you get the money, asshole? OCTAVIO

If you don’t have the money, I do. RAMIRO

Well, shove it up your ass ‘cause I pay for my family’s things.

(37)

Sin embargo, sus llamados actos ‘maduros’ consisten en una relación sexual incestuosa con su cuñada y la entrada en una vida peligrosa e ilegal de las peleas de perros. Octavio piensa que las decisiones que ha tomado son las correctas, sin embargo, estas decisiones hacen que luche consigo mismo en un círculo vicioso de violencia que causará destrucción y la pérdida de casi todo: su hermano, su amigo, su amante, su fortuna y su fiel perro.

Octavio está enamorado de Susana; se puede decir que su existencia gira alrededor de sus sentimientos hacia ella. Hace todo por el amor; Octavio está dominado por sus deseos y sus pasiones. En cuanto a sus sentimientos y pasiones, el espacio y la puesta en escena son factores importantes51. Según P. García la habitación de Octavio (el espacio interior) caracteriza al personaje; este lugar privado está presentado bajo colores vivos y variados y con una decoración que abunda en objetos y pósteres: es el lugar donde muestra sus sentimientos52. La mayoría de sus sentimientos más fuertes se desarrollan en su habitación, por ejemplo la frustración que siente cuando (solo en su cama) escucha a su hermano y Susana haciendo el amor, y el sentimiento de inferioridad cuando Ramiro hace de amo en su habitación.

El deseo de Octavio por Susana le lleva a tomar algunas decisiones con grandes consecuencias; Octavio como personaje es definido por sus acciones violentas. Durante la historia ‘Octavio y Susana’, Octavio pierde su inocencia y se dará cuenta de que ha perdido todo. Antes de perder todo, intenta ser mejor ‘hombre’ que Ramiro para Susana, sin embargo, en cierto sentido no difiere tanto de su hermano. Al principio Octavio es, sobre todo, cariñoso y tierno con Susana, pero cuando escucha que Susana y su hermano hacen el amor, sus propios deseos hacen que pretenda que la madre de Susana la llama por teléfono. Cuando Susana se entera que era Octavio quien la ‘llamó’, Octavio importuna sexualmente a Susana y entonces, en el fondo, se parece bastante a Ramiro:

(38)

You’re fucking crazy, man.

She heads toward her room. He grabs her by the shoulders from behind and kisses the nape of her neck. She staggers and turns to look at him.

No Octavio, not like this...

(Ibídem: 29-30) Por la pasión que siente por Susana, realmente no sabe qué hacer consigo mismo y su búsqueda continuará. A través del amor surge su carácter contradictorio; Octavio es un joven inocente y culpable a la vez. Hay una escena magnífica que ilustra este dualismo; haciendo el amor con Susana, Octavio se ve reflejado en un espejo roto. Por primera vez se reconoce a sí mismo53. Al mismo tiempo es un inocente tierno que hace todo por el amor y también es consciente de su traición. En la pantalla, el cambio de esta escena a la escena en que se da una paliza a Ramiro por culpa de Octavio intensifica esta dualidad.

Como ya he dicho, los perros en Amores Perros funcionan como metáfora de la condición humana. A través de los perros conocemos a los personajes54. Cofi, el perro de Octavio, representa el carácter de su dueño. La primera escena en que aparece Cofi, escapa de la casa (algo que Octavio también quiere) y empieza su exploración del barrio. La puesta en escena de las calles del barrio con sus callejones angostos pintados en colores oscuros intensifica la idea de peligro55; este espacio exterior ya es un preludio del peligro en el cual se meterá Octavio. Cofi es un perro inocente y cariñoso, como su dueño, pero de repente tiene que mostrar su otra cara: mata al perro de Jarocho en defensa propia; Cofi revela su capacidad de matar para sobrevivir56. Desde este punto empieza su vida llena de violencia; perdió su inocencia y se convierte en un asesino. Cofi recorre el mismo trayecto que Octavio: de un ser inocente hacia un ser violento. Sin embargo, como Cofi al final vuelve a ser un perro ‘inocente’ cuando El Chivo se ocupa de él, Octavio también vuelve a una cierta inocencia que tenía al principio, cuando se entera que Susana no va a venir a la estación para escapar con él y se realiza que realmente ha perdido todo.

(39)

con su hermano, su lugar dentro de la familia ha empeorado. Susana sigue siendo fiel a su esposo muerto diciendo que nunca había algo entre ella y Octavio, que la única cosa que había entre ellos eran los planes de Octavio. Octavio se queda defraudado, porque todo por lo que había luchado, toda su existencia, escapa de sus manos. Sin embargo, Octavio no se da por vencido, sigue moviéndose por amor, sólo para darse cuenta de que ha perdido todo cuando Susana no aparece en la estación de autobuses.

Como ya he establecido, la existencia de Octavio gira alrededor de Susana. Como Octavio, Susana está buscando respuestas a las preguntas: ‘¿Quién soy yo?’ y ‘¿Qué quiero?’ La primera escena en que aparece Susana, la vemos como una niña adolescente, vestida de uniforme escolar. Cuando entra en la casa, su primera conversación (con la madre de Ramiro y Octavio) trata del conflicto entre su educación y su bebé, ahí resulta evidente que Susana tiene un hijo cuando no ha terminado su educación. Susana es, a la vez, la esposa maltratada, la mujer embarazada, la hija de una madre alcohólica y la amante del hermano de su esposo, todo bajo la apariencia de una niña adolescente miedosa. Se puede decir que Susana representa la imagen de la madre, la virgen y la puta57. A lo largo de la historia, Susana intenta encontrar una manera de sostenerse en un mundo de dominación. Siempre necesita alguien que la cuide, no gana respeto de su esposo machista, que la maltrata, y tampoco de su suegra:

SUSANA

Please ma’am, take care of him (the baby) this week and then I’ll sort it out… MOTHER

No, dear, I’ve already taken care of mine, now you take care of yours… (Ibídem: 5)

Por la falta de respeto por parte de Ramiro, Susana no rechaza a Octavio cuando éste quiere más de ella. Empiezan con su relación secreta, pero Susana nunca dice explícitamente que se huirá con Octavio. Susana busca consuelo con Octavio, pero cuando llega el caso, no puede actuar en contra de su esposo, algo que se hace evidente cuando se va con Ramiro en vez de escaparse con Octavio. Parece que Susana sólo hace lo que otros esperan o quieren de ella. Sólo al final, no hace lo que otros (Octavio) quieren de ella; Octavio todavía quiere huirse con Susana, pero ella ya ha decidido que

(40)

esta vez, sí será fiel a su esposo (muerto). De repente está a la altura de la situación, diciendo que su bebé se llamará Ramiro. En la pantalla, no vemos a Susana y Octavio en primer plano como de costumbre, sino que Iñárritu muestra a los dos en un ‘two-shot’, es decir que vemos a los dos al mismo tiempo, creando la distancia que ahora hay entre Susana y Octavio58.

Entonces, la idea de Arriaga de que la condición humana consiste de contradicción se hace visible en el personaje de Susana: al principio intenta encontrar un término medio entre sus diferentes papeles de la madre y esposa maltratada, la niña adolescente y la puta, al final, elige el papel de viuda fiel y parece que se resigne con eso.

4.4.2 Daniel y Valeria

La segunda historia trata la relación entre Daniel y Valeria. La pareja representa el mundo social de la clase media alta. Esta historia explora lo que Octavio no pudo llevar a cabo: hacer triunfar una relación adúltera. Estos dos personajes son todo lo contrario de Octavio y Susana. La vida superficial de la modelo no tiene nada que ver con la vida vulnerable de la clase obrera de Susana. Hay un cambio del mundo masculino de Octavio y Cofi al mundo más bien femenino de Valeria y su perrito Richi. Cofi contrasta fuertemente con Richi, este último es un perro frágil y sólo tiene relación con sus dueños. Además, su nombre ya refleja el status social de sus dueños. Valeria lo trata como si fuera su hijo. En la vida de Valeria y Daniel, todo tiene que ver con imágenes, porque viven en el mundo de la televisión en el cual la imagen es lo que cuenta y que resulta en la vanidad de Valeria. La idea de que el personaje de Valeria sea una imagen, se hace visible en la escena en que Valeria está introducida: la vemos en la televisión en el cuarto de Octavio. Valeria aparece en un programa (‘Gente de hoy’) y el presentador le dice: ‘Este es tu año de éxito, eres la imagen de ‘Enchant’’(Amores Perros, 00:50:10). Valeria, realmente, no es nada más que una imagen. La puesta en escena del espacio más importante en el que se mueve Valeria, el apartamento, está también al servicio de la imagen; no hay casi nada personal, es un apartamento vacío y tiene un interior de diseño, como lo quiere la gente que vive de la imagen. El uso de colores fríos no sólo crea un

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

La final se celebra en el Palacio de la Música Catalana el miércoles 21 - está por llegar cuando escribo esto - , pero antes, durante diez días, esta gente se pasea con su piano

Ha llegado el momento para tener una iniciativa mundial para movilizar los medios financieros para garantizar el apoyo económico básico para todos, ya sea mediante políticas

Siguiendo la lectura de Kafka de Deleuze-Guattari (1986), el texto de Lage también podría leerse como una nomadología post-cubana con su propia máquina de guerra que

B De la radio a compositor de música a director de cine C Influencia del cine extranjero en las películas de Iñárritu D Lucha por una carrera musical. 1p 9 ¿Por qué

muchos piensan, y a pesar de ascender a más de 500 metros de altura, es raro pasar mucho frío durante el viaje, ya que viento y globo se mueven a la

protectora de animales El Refugio y sus 14 perros llevan a cabo para que los perros y sus dueños tengan espacios reservados junto al mar.. “Lo que pedimos es que exista

Dada la mencionada función, el establecimiento y mantenimiento de una adecuada conectividad entre las zonas Natura 2000 deben considerarse obligatorios como consecuencia de

Nótese que en el caso en que el valor de n, en nuestro caso (el número de empresas) es alto, el valor del IHH normalizado convergerá al valor del IH, por lo que se recomienda el