• No results found

Nombre: Conce Hernández Abreu Número de estudiante: S2413612 Master de español: Las trece rosas Fecha: 25 Abril 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Nombre: Conce Hernández Abreu Número de estudiante: S2413612 Master de español: Las trece rosas Fecha: 25 Abril 2014 "

Copied!
76
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Nombre: Conce Hernández Abreu Número de estudiante: S2413612 Master de español: Las trece rosas Fecha: 25 Abril 2014

Profesor: H.L.M. Hermans

Lugar: Rijksuniversiteit Groningen

(2)

ÍNDICE

POEMA A TRECE FLORES CAÍDAS...3

PRÓLOGO...4

1 INTRODUCCIÓN...6

2 TRASFONDO POLÍTICO Y SOCIAL...11

3 ARGUMENTOS...15

4 ANÁLISIS CRÍTICO DE ALGUNAS ESCENAS DE LA PELÍCULA...22

5 EL TIEMPO...28

6 LOS PERSONAJES...33

7 EL ESPACIO………...43

8 LAS VENTAS...45

9 CONCLUSIÓN...55

10 ANEXOS...59

11 BIBLIOGRAFÍA...73

(3)

A TRECE FLORES CAÍDAS

En memoria de las 13 muchachas fusiladas en una madrugada de 1939 junto a 47 jóvenes compañeros.

Trece flores de trece limoneros hacia el Valle que seca los trigales.

trece ninfas de trece manantiales que le ceden su canto a los jilgueros.

Trece sueños fragantes de romeros que se crecen ante los peñascales.

trece voces que liman los riscales para que tengan paso los veneros.

Trece estrellas que rompen las cadenas que les impiden alcanzar su cielo.

y se desprenden de sombrías arenas.

Trece ideas con un solo desvelo

trece arpegios vencidos... ¡Trece penas!

¡Trece flores, tronchadas, en el suelo! 1

1Ángeles García-Madrid, Réquiem por la Libertad, Madrid, 2003,pág.88

(4)

PRÓLOGO

El tema de la mujer en la historia de España es un tema que siempre me ha interesado y sigue interesándome. Más concretamente el periodo de la Guerra Civil. Su papel determinante en este periodo, con los hombres en el frente o en el exilio, su espíritu de lucha en la sociedad española de ese momento.

Mi primer contacto con Las trece rosas fue el libro de Carlos Fonseca, de 2004. En el 2012, mi amiga Mari me dejó el libro para prepararme un trabajo sobre el tema de la Guerra Civil. El libro me fascinó.

C. Fonseca nos presenta a las trece jóvenes y luego nos narra todo lo que les pasó hasta que fueron fusiladas. Las trece jóvenes habían sido condenadas por defender la República o por tener contactos con personas del bando republicano. La presentación del Madrid de entonces que hace C. Fonseca en su libro, la situación de la cárcel de Las Ventas en este periodo de la Guerra Civil; toda esta documentación basada en hechos reales, sacada de archivos y entrevistas capturó todo mi interés.

Como decía Alfonso Guerra:

Nuestra guerra, la represión, la cárcel, el exilio están llenos de nombres conocidos, pero poco se ha escrito sobre los centenares de miles de protagonistas que no han pasado a la historia y, entre ellos, casi nada sobre el papel de las mujeres 2

Mi primer contacto con la película de Emilio Martínez-Lázaro Las 13 rosas fue por medio de mi profesor Hub Hermans, él me la recomendó como material complementario en el ínicio de esta tesis, llegando más tarde a convertirse en material de análisis central.

Amigos de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, Tenerife, me han guiado a la hora de fijarme en determinados aspectos de la película. Concretamente la parte técnica: todo lo relacionado con planos, puestas en escena, montaje y demás.

Tanto la obra de C. Fonseca como la película de E. Martínez- Lázaro me ofrecían la oportunidad de contrastar las diferencias en el tratamiento del lenguaje de los diferentes soportes literarios y el cinematográfico.

Me interesaba el análisis de determinadas escenas de la película y de cómo estas mismas escenas han sido tratadas en las obras literarias, buscando siempre semejanzas y diferencias, buscando la razón de este tratamiento y el análisis del resultado logrado. La biblioteca de la Universidad de la Laguna, Tenerife, me ha proporcionado material relacionado con el tema de la Guerra Civil, material de fondo que he usado para centrar el aspecto histórico de la tesis. Después de considerar que había leído, recogido suficiente material y visto la película infinidad de veces, empecé a seleccionar las escenas que me parecieron más representativas en el material tratado, pasando posteriormente al análisis y comparación de estas escenas, así como a buscar más información que me ayudara a resolver las cuestiones formuladas en esta tesis. Pensé que todo mi análisis de la película se veía influenciado por el hecho de que yo había vivido en mi infancia y parte de mi juventud el franquismo, conocía la situación social y política en la que se desarrollaba la historia y eso podría darle a todo mi enfoque un acento determinado. Por ello pedí a algunos amigos holandeses, y también españoles, ver la película y tener en cuenta su opinión dentro de mi análisis.

2 Ángeles García-Madrid, Réquiem por la Libertad,Madrid,2003, pág.15

(5)

Además he visto las reacciones de mis estudiantes de Atheneum y Havo cuando han visto la película.

Deteminadas escenas no pasan desapercibidas sin que ellos expresen todo lo que provoca: sorpresa, miedo, pena, alegría, risa, repugnancia, identificación, terror... He pensado en todas las emociones, que yo misma he experimentado cuando vevía este tipo de películas, donde podía sentir el

sufrimiento y el dolor de aquellos que vivieron los años de la guerra. El laberinto del fauno (2006), Los girasoles ciegos (2008), Los Soldados de Salamina (2002), Por quién doblan las campanas (1946) y Las bicicletas son para el verano (1983), son algunos ejemplos.

(6)

1 INTRODUCCIÓN

Jesús Ferrero es el primer interesado en crear una obra literaria sobre la historia de las chicas republicanas, cuyos nombres eran Carmen Aguado Barrero, Martina García Barroso, Blanca Brisac Vázquez, Pilsar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Elena Gil Olaya, Adelina García Casillas, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. J. Ferrero en Las trece rosas, 2003, trata el tema desde un enfoque sumamente literario, donde la imaginación y la fantasía

tienen cabida. Aquí no es tan importante la veracidad de los hechos, lo que no quiere decir que distorsione la línea central de lo que realmente tuvo lugar, sino que le da un toque más estético, echando mano de su creatividad para envolver la historia con un estilo más poético, tal vez más romántico, lleno de descripciones y metáforas. A él no le interesa explicar nada, sino más bien muestra qué fue lo que pasó. Sitúa al lector en medio de los acontecimientos, contando ya, desde las primeras páginas, cómo fueron detenidas, el periodo de la cárcel, hasta llegar a 1949 cuando las trece ya llevaban diez años muertas. J. Ferrero en una entrevista al periodico El País así lo explica:

No me acerqué a ellas porque quisiera recuperar presuntamente una memoria perdida. El interés era totalmente literario. Me enamoré del concepto “trece rosas” en cuanto lo vi. Tuve la impresión de que ahí me podía reencontrar con la tragedia griega sin necesidad de irme a Grecia..., también el novelista estaba obligado a intervenir con su inventiva y no a intentar describirlas sino en cierto modo resucitarlas. 3

Emilio Martínez Lázaro, representa en la película su visión de las obras literarias ya escritas. Trata el tema de la Guerra Civil, un tema histórico.

“Una película histórica es una cosa muy complicada...todos sabemos que una película histórica es una pequeña traición a la historia y al mismo tiempo, puede ser fiel a los datos más importantes del hecho real, que es lo que yo he intentado hacer en LAS 13 ROSAS 4. Dos grupos enfrentados entre sí. La historia de las trece jóvenes que perdieron la vida luchando por la democracia”.

Aunque está inspirada en el libro Las trece rosas rojas, no es completamente idéntica a la narración literaria porque en las adaptaciones normalmente se desechan argumentos, tramas, personajes o se adaptan para que sean más atractivos y comerciales en el cine y por lo tanto atraer más público a las taquillas. Como ya se argumentará más adelante, la película intenta ser bastante fiel a los hechos en parte porque juega con un argumento bastante sensible para la sociedad española y no hubiera sido bien considerado que el director reinterpretara la historia.

Además de las obras de C. Fonseca Las trece rosas rojas y Las trece rosas de J. Ferrero también están las obras de Ángeles López, Martina, 2006 La rosa número trece, la obra de Maxi de Diego 2008, La abuela Sol y las trece rosas y Réquiem por la Libertad, de Ángeles García-Madrid, 2003, son, en mi opinión, los trabajos más significativos relacionados con el tema.

3http://el pais.com/diario/2003/03 pág. 3

4www.labutaca.net/films/54/las13rosas1.htm

(7)

Ángeles García-Madrid también fue detenida cuando tenía 21 años y fue amiga de Julia Conesa.

Estuvo en diferentes prisiones y en las Ventas fue testigo de epidemias, suicidios, torturas, muertes y plagas. En su libro, nombrado previamente, cuenta con todo detalle la situación por la que tuvieron que pasar Las trece rosas, viviendo muy de cerca el periodo anterior al fusilamiento.

Muchos libros se han escrito y publicado antes y durante mi escritura sobre hechos que son coetánes a las ’Trece Rosas’

sobre las que se trata esta obra, sobre otras mujeres presas, sobre la República, la Guerra Civil, la Posguerra,... Queremos conocer lo que pasó. Queremos contar lo que pasó.

El interés por Las trece rosas sigue en auge. En los últimos años podemos encontrar comentarios, documentales, reseñas, críticas y opiniones relacionadas con el tema en internet, desde diferentes puntos de vista se las nombra y se escribe sobre ellas. Por todo ello parecía interesante fijarme como objetivo hacer una indagación de tres obras que tratan el tema de Las treces rosas, desde diferentes puntos de vista. Desde el cinematográfico, con la película Las trece rosas de Emilio Martínez Lázaro, desde el literario, analizando los trabajos de J. Ferrero Las trece rosas, y C. Fonseca Trece rosas rojas.

Voy a hacer una comparación en cuanto al tratamiento de las obras entre sí. Desde la cinematografía y la literatura. ¿Qué diferencias hay a la hora de presentar el mismo tema en la pantalla o en la obra literaria? ¿Qué diferencias hay en el contenido? ¿Cómo se presenta el argumento de la historia en la obra cinematográfica y cómo se presenta en las obras literarias, concretamente en la de C. Fonseca y en la de J. Ferrero? ¿En qué se diferencia el lenguaje cinematográfico del literario? ¿Qué valores sustentan estas obras? Voy a referirme a secuencias significativas y trabajar sobre ellas especialmente, a partir de la obra literaria que ha dado lugar la película.

El arte cinematográfico de Bordwell y Thompson fue el primer manual que me ofreció información básica de como analizar un film, pero también obras como Estética del cine de Aumonte, J. Bergala, A., Marie, M. y Vernet, Literatura y cine en España, de A. Jaime, La representación cinematográfica de la historia de Monterde, Cómo analizar un film de Casetti y di Chino y Miradas sobre pasado y presente en el cine español (1990-2005) de P. Feenstra y H. Hermans. Éstas han sido en grandes líneas las obras que he tenido en cuenta a la hora de analizar la película de Martínez-Lázaro y las novelas de C. Fonseca y J. Ferrero.

Para analizar la situación de la cárcel de las Ventas de Madrid, han sido estas cinco obras las que me han proporcionado toda la información necesaria: Cárcel de Mujeres de T. Cuevas, Réquiem por la Libertad, de García-Madrid, Mujeres revolucionarias de Izquierdo Guitiérrez, Martina, La rosa número trece de A. López y Mujeres Caídas de M. Núñez Díaz-Balart

El cine siempre ha ido a buscar en la literatura nuevas ideas y nuevas historias. Llevar un trabajo literario al cine significa llevar las imágenes lingüísticas al lenguaje visual. Para comparar lo literario con lo cinematográfico es necesario analizar estos elementos literarios comparándolos con los elementos del campo cinematográfico: planos, fundidos, encuadres, movimientos de cámara, luz, color, sonido, interpretación, música, técnicas de montaje, picados y contrapicados, actores, director, etc. En las adaptaciones cinematográficas de las novelas es el guionista y el director quienes tienen que realizar grandes reducciones de material, de información, de detalles, de escenas e incluso de personajes, como en el caso de Las trece rosas. Sólo cuando el relato literario es corto, puede suceder que el guionista y el director añadan escenas y personajes.

Cuando leemos un libro podemos controlar el relato, podemos imaginarnos lo que está pasando, podemos añadir toques personales gracias a nuestra propia imaginación; mientras que en el cine esto no es posible, aquí ya todo el relato se nos ofrece determinado, perfilado hasta en los pequeños detalles, nuestra imaginación es nula, sólo tenemos que disfrutar del resultado ya de antemano creado para el espectador.

(8)

Además, la lectura de una novela requiere más tiempo que la obra cinematográfica. La lectura nos da la posibilidad de crear y recrear los personajes, según la capacidad personal de cada uno. En la película, el director ya ha creado todo lo que el espectador va a ver. No necesita imaginar o fantasear imaginándose el paisaje o la situación, el director ya lo ha hecho.

Otra diferencia podría ser el aspecto sintetizador del cine, capaz de mostrar en pocas escenas lo que la novela sólo podría hacer en muchas páginas. En el cine todo está en presente, todo lo que vemos se nos muestra en presente. No es así en la literatura, donde gracias a los tiempos verbales se nos ofrece la posibilidad de pasar de un estado temporal al otro. El director tiene más o menos 120 minutos para hacer llegar al público la historia tal y como él quiere que el público la perciba. La novela por su parte no tiene una determinada cantidad de páginas para conseguir su objetivo.

Además, la novela no se ve afectada, a la hora de crear, con el aspecto económico, que tanto afecta la creación cinematográfica. Cuanto más arriesgado es el decorado más arriesgado es el precio al que el director se enfrenta. La película depende de un presupuesto económico para llevarse a cabo, el ahorro en decorados o puestas en escena, por ejemplo, puede determinar en gran medida el éxito de esta. Al final todo dependerá del productor, de si quiere una película de pequeño o gran presupuesto.

Sin embargo, la obra literaria y la cinematográfica coinciden en muchos aspectos, entre cine y literatura es posible encotrar diversos aspectos comunes.

...el cine ha permitido a la literatura explorar caminos nuevos, contar de una manera diferente, ya sea mostrando o dejando a la imaginación del lector, porque ahora está más capacitado para entender la exclusión de cierta información y aún así construir un mensaje.5

Por otro lado, la novela tiene un público más amplio que el libro histórico, que es leído por un determinado sector; pero es la película la que atrae a más personas, ya que no se necesita ser un especialista en el tema tratado para comprenderlo. Pero tanto el director como el narrador tienen el mismo objetivo: situar al espectador o lector en la historia narrada, ya sea película o novela.

...a fin de cuentas, el paso de las letras al cine significa condensar, intensificar, globalizar la expresión, pero que todas las técnicas que permiten esta densidad podrían igualmente ser utilizadas en literatura. 6

Todos estamos de acuerdo al afirmar que la novela ha contribuido a enriquecer el mundo cinematográfico. La interminable lista de obras literarias que se han llevado al cine y que se han convertido en éxitos de taquilla es prueba de ello. El cine, por su parte, con todo lo que lo caracteriza también contribuye a la popularización de la obra literaria. Muchas veces, después de llevarse la novela al cine, se crea un nuevo interés en el público que ya conocía la novela, pero también en el público que hasta entonces no la había leído, produciéndose así una reedición de esta.

En lo que se refiere a las novelas y las películas, éstas tienen una fuerte capacidad de simbolización y por eso pueden reducir la vida, memoria y el lenguaje al estereotipo. Sin embargo, también tienen una fuerte capacidad de información.

Una novela puede divulgar informaciones históricas hacía un público más amplio que un libro puramente histórico, que es leído sobre todo por especialistas. Las películas tienen un público aún más amplio. Puesto que establecen la memoria histórica de mucha gente, es importante que den una visión adecuada del pasado y del presente7.

En la novela, el lector necesita esforzarse, para situarse y seguir la historia, él mismo tiene que ser capaz de construir toda la trama con la información que el escritor le ofrece, mientras que en la película el espectador sólo tiene que dejarse llevar por la presentación de escenas, planos y demás.

Todo el entramado de la historia se desarrolla aquí en una secuencia de tiempo más rápida.

5 www.cinefagos.net/index.php?=com_content&view

6 Antoine Jaime, Literatura y Cine en España (1975-1995), pag.120

7 David Bordwell/Kristin Thompson, El arte cinematográfico

(9)

El lector de la novela puede interrumpir la lectura cuando le conviene y volverla a retomar, mientras que en la película por lo general, en el caso de exhibirse en el cine, el espacio temporal es mucho más intenso. El espectador apenas tiene tiempo para reflexiones, en una hora y media ya se ha llegado al desenlace de la historia.

Existen muchos libros, películas y novelas narrativas dedicadas a la Segunda República y a la Guerra Civil. El tema sigue en auge. Se sigue escribiendo y produciendo sobre todo lo que ocurrió en este periodo. P. Feenstra y H. Hermans en el capítulo de La migración del cine español, ya nos cuentan que apesar de toda la censura a la que se vieron obligados todos los cineastas durante el periodo de Franco, ha habido y sigue habiendo suficientes cineastas interesados en llevar a la pantalla el pasado histórico de este periodo tan representativo de la história de España.

“El cine español ha contribuido considerablemente a la construcción que nos hemos ido formando de esas épocas” 8

Estos libros, novelas narrativas sobre eventos de la Guerra Civil influyen en el público y por ello son importantes en la construcción de una imagen de este acontecimiento. Las trece rosas de J. Ferrero y el libro del periodista C. Fonseca Trece rosas rojas tratan el mismo tema, pero desde diferentes perspectivas. La de J. Ferrero desde el punto de vista novelesco y la de C. Fonseca desde el punto de vista periodístico.

A J. Ferrero no le interesan tanto los hechos históricos o políticos, él está más interesado en las protagonistas de la histórica desde el enfoque imaginativo, ligero y mediante este medio hacer una denuncia del terrible asesinato de las trece mujeres el 5 de agosto de 1939. “El interés era totalmente literario “9, aclaró el propio J. Ferrero en una entrevista que se publicó en el diario El País.

Por ello no se puede buscar en la novela hechos históricos fieles, ni protagonistas reales como en el caso de C. Fonseca. El mismo Jan Luxembuurg lo comenta en Inleiding in de Literatuurwetenschap:

La relación entre las personas descritas y las situaciones en una historia o una novela es completamente diferente. En general no sería posible controlar si las situaciones descritas en un texto serio representan la realidad y en el caso de que fuese posible, tendría poco sentido hacerlo porque no hace que el texto como tal llegase a ser más o menos creible. 10 Incluso los nombres de las protagonistas de la obra de J. Ferrero no corresponden con los del relato de Las trece rosas rojas de C. Fonseca, y por lo tanto tampoco con los auténticos nombres de las chicas. A pesar de estas diferencias sí se puede apreciar en la obra de J. Ferrero la intención de ser fiel a la personalidad de las protagonistas, pero modificando levemente lo acaecido y, sin deformar los hechos reales,intentar que la historia sea reflejada de manera más literaria, sin necesidad de argumentar datos históricos o detalles reales como sí hace C. Fonseca. Jan Luxemburg así lo ha definido en Inleiding in de literatuurwetenschap:

“ Se trata del placer de las formas, en la manera en que las cosas se dicen, en la inesperada manera en que las cosas se nos aparecen, o en la manera en que se establecen relaciones.” 11

J.Ferrero se muestra especialmente interesado, por un lado, por conseguir con este material un alto grado de emoción estética, y, por otro lado, por reducir la complejidad real de esta historia a su esencia.”12

8 Pietsie Feenstra, Hub Hermans, Miradas sobre pasado y presente en el cine español( 1990-2005)

9 www.um.es/tonosdigital/znum 14/secciones/estudios-4-13rosas.html

10 Luxemburg,Jan, Bal, Mieke & Weststeijn, Willem.( 1981) Inleiding in de literatuurwetenschap. Pag 35

11 Luxemburg,Jan, Bal, Mieke & Weststeijn, Willem.( 1981) Inleiding in de literatuurwetenschap. Pag 28

12 http://elpais.com/2003/03/15/babelia/1047689428_850215.html

(10)

A mí me interesaba saber todo lo posible sobre el tema, pero concretamente cómo estos autores lo habían presentado, el enfoque que había dado, desde la literatura uno, desde la cinematografía, el otro. ¿Qué intereses tenía cada uno?, ¿Qué aspectos tenían en común?

¿Cuáles eran los objetivos? ¿Se conseguía en la obra cinematográfica adaptada la misma calidad que en las obras literarias ya existentes? A todas estas preguntas se intenta responder en el trabajo aquí presente.

En cuanto a la metodología a seguir para llevar a buen cauce esta investigación, he empezado con el estudio de El arte cinematográfico, 1995 de David Bordwell y Kristin Thompson, además de otras obras como Estética del cine, 1983 de Jacques Aumont, Cómo analizar un film de Francesco Casetti y Federico di Chio, 1991, Literatura y Cine en España, 2000, de Antoine Jaime. He visto una serie de películas sobre el tema de la Guerra Civil (ver anexo), pero sobre todo, he reflexionado mucho sobre todas las películas que he visto durante mi niñez y juventud en España, además de todos los documentales que durante muchos años se han emitido en la Televisión Española.

He empezado análizando las tres obras literarias, es decir la obra de C. Fonseca, la de J. Ferrero y la de Maxi de Diego, y la obra cinematográfica de E. Martínez Lázaro. ¿Cómo trataba cada uno el tema de Las trece rosas?, ¿qué era importante exponer y resaltar para cada uno en sus deteminadas obras?, ¿qué aspectos eran comunes? Hice un analísis crítico de algunas escenas de la película, teniendo en cuenta parte del montaje, planos, fotografía, el doblaje, la música, etc. Seguí con la argumentación de la película de E. Martínez Lázaro, la obra de C. Fonseca y la de M. de Diego. En el Trasfondo político y social trato la situación social que les tocó vivir a las protagonistas. En el apartado de Tiempo se presentan los bloques en los que estan divididas las obras literarias y la película aquí tratada. Seguidamente se hace un analisis de varios de los personajes en las diferentes obras, teniendo en cuenta sobre todo las similitudes y las diferencias de estos en las obras tratadas.

En el Espacio se trata el tema de la cárcel de las Ventas, también desde el punto de vista de los autores y las obras aquí tratadas.

(11)

2 TRASFONDO POLÍTICO Y SOCIAL 2.1 Situación Social de los Personajes

Con la llegada de los nacionalistas al poder, el fútbol y el cine recuperaron su popularidad, eso sí, bajo las condiciones de los vencedores, el tono patriótico era predomínante en las sesiones cinematográficas, el teatro también se recuperó aunque bajo los criterios del régimen. “La cartelera de todos los teatros de la capital había sido suspendida durante la Semana de Pasión y su programación sometida durante la semana a una Junta de Espectáculos” 13

“Y por si aún había alguien que tuviera dudas de quién había ganado la guerra, la popular vedette argentina Celia Gámez se encargaba de recordarlo por la radio con el pasodoble Ya hemos pasado, en contraposición con el “¡No pasarán!”

republicano, que fue lema de la resistencia en Madrid” 14 .

En todo este ambiente de casas destruidas por las bombas, falta de alimentos y muchas necesidades, los nuevos líderes del PCE intentaban organizarse lo mejor posible, siempre con el objetivo de demostrar a la sociedad franquista que aunque habían perdido la guerra, estaban presentes. Se esperaba que el derrube mundial del fascismo trajera consigo la caída de la dictadura, esta esperanza significó el aumento del espirítu de lucha, se intentaba que el pueblo cobrara confianza en sí mismo y fuera capaz de responder en la lucha contra la dictadura de Franco.

Ana López Gallego era amiga de Martina Barroso García, juntas habían cocido en los talleres de la Unión de Muchachas, una organización creada por la JSU.

Ana y Martina formaban parte de un grupo en el que también estaban Elena Gil Olaya, Victoria Muñoz García, que era hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del sector y Luisa Rodríguez.

13 Carlos Fonseca,Las trece rosas rojas,pág.84

14 Carlos Fonseca,Las trece rosas rojas,pág.84

(12)

Aunque la JSU seguía creciendo, se seguían produciendo detenciones. Delatar era una forma de acabar con el resto del comunismo que aún pudiera quedar y de demostrar al nuevo partido dominante que se pertenecía a él. Joaquina López fue una de las detenidas.

Confesó su militancia en la JSU durante la guerra. En mayo de 1936 se estableció que todos los que habían formado parte de la JSU estaban condenados a muerte. La familia Conesa tenía tres hijas, su padre había muerto.

Trinidad, Ángeles y Julia, esta última se había hecho miembro de la JSU, por su afición al deporte. Quería seguir los cursos de gimnasia y deporte que se impartían en los locales de la organización y terminó siendo monitora y secretaria deportiva del mismo. A ella le interesaba el deporte y no la política.

Pero su sueño duró poco.

En Madrid y Barcelona las mujeres se incorporaban a los puestos de trabajo que habían dejado los hombres que se habían ido al frente. Julia fue una de esas mujeres que se puso a trabajar como cobradora de tranvías. Sin embargo, más tarde los nacionales pensaron que ese no era trabajo para mujeres y fueron sustituidas otra vez por los hombres. Julia fue detenida al igual que su amiga Adelina García Casillas, que aunque sus padres la enviaron un periodo fuera de Madrid para protegerla, tuvieron que pedirle que regresara a Madrid, ya que las autoridades la estaban reclamando. Adelina volvió a casa. Lo único que había hecho era estar afiliada a la JSU y en algunas ocasiones repartir propaganda. Sin embargo fue detenida.

Con la detención de Julia, su hermana Ángeles, ya enferma, murió. Al entierro no acudió casi nadie, el miedo a verse relacionado con alguien que tenía algún familiar detenido, era muy grande.

Tanto Julia como Adelina se encontraban presas en Las Ventas. La prisión se hallaba en el llamado

‘Madrid moderno’ y había sido construida por la República. Era un edificio sombrío y moderno de grandes ventanas. Su primer director había sido Francisco Machado Ruiz, hermano de los poetas Antonio y Manuel Machado.

Las cartas que los familiares escribían a las detenidas en Las Ventas era la única esperanza de que algo cambiara, la única conexión con los familiares.

(13)

Durante la posguerra, las detenciones se producían con regularidad. Los detenidos eran trasladados al destacamento policial o militar más próximo, donde se les tomaba declaración para obtener de ellos todos los datos necesarios para poder seguir deteniendo a sus compañeros. Allí podían estar días y semanas sin saber si iban a ser ingresados en prisión. Así poco a poco el régimen de Franco fue atrapando, uno a uno, a todos los dirigentes del

Comité Provincial de la JSU. Bajo torturas inhumanas fueron obligados a desvelar la composición del mismo y las identidades de los jefes de los distintos sectores, y estos a su vez, la de los jóvenes que habían captado como jefes de grupo. Como eslabones de una cadena.

Virtudes González, y su amiga María del Carmen Cuesta fueron dos de aquellos últimos eslabones de la cadena que fueron detenidos. Mari Carmen había sido secretaria de Cometas, una organización de la JSU, que ayudaba a los hijos de los militares de las juventudes y del PCE, llevaba y traía mensajes, organizaba citas y buscaba nuevos compañeros hasta que fueron detenidas.

Aurelio Fernández Fontenla era el director de la Dirección de la Policía Urbana. Había estado encarcelado en la prisión Modelo, ya que durante el alzamiento en Madrid fue hecho prisionero. En la Modelo estuvo a punto de ser fusilado, pero ahora regresaba con los vencedores para impartir justicia. Sus hombres eran conocidos en Madrid por su brutalidad y crueldad en los interrogatorios.

Antes de su ejuiciamiento estas muchachas, la mayoría de ellas simples costureras, habían sido torturadas por un individuo apellidado Aurelio Fernández Fontenla, un gallego, viudo de treinta y siete años. Fernández Fontenla fue uno de los más conocidos represores del franquismo por la brutalidad con la que trataba a sus víctimas. Muchas de las trece rosas habían pasado por sus manos antes de ser encarceladas en Las Ventas. 15

Él mismo tenía fama de maltratar a las detenidas cruelmente y de violarlas y aprovecharse de ellas.

Las corrientes eléctricas en los pechos, muñecas y en los dedos de los pies y manos, a muchas chicas se les rapaba incluso las cejas, práctica normal en los detenidos políticos, copiada de los miembros de la Gestapo alemana.

La colaboración de los servicios secretos franquistas con la GESTAPO alemana ha quedado plenamente documentada en numerosos estudios y trabajos realizados por historiadores e investigadores. En el periodo comprendido entre 1936 y 1945 los servicios secretos españoles colaboraron estrechamente con la GESTAPO alemana y los servicios secretos italianos...Como responsable de la parte alemana firmaba el documento el AB-Wher servicio secreto de la Werhmacht alemana, en el acuerdo se concertaba la visita a nuestro país de expertos de las SS y la GESTAPO para asesorar a los agentes españoles en técnicas como la de interrogatorios, torturas, ficheros, campos de internamiento etc. Se señala como uno de los objetivos fundamentales el acuerdo de lucha contra el comunismo.16

A estas se unían las humillaciones y vejaciones que tenían como objetivo la destrucción psicológica de la persona.

“¿Qué es eso del baño?... ¿en qué consiste?...-Bueno...en qué meten a la que sea en un baño con agua y le ponen un enchufe de la luz...bueno, ya sabe usted dónde”17

15 http://tercerainformacion.es/spip.php?article23224

16 http://elpais.com/diario/2003/02/26/catalunya/1046225245_85028415.html

17 García – Madrid, A. (2003). Réquiem por la Libertad.pag 43.

(14)

Vicenc Navarro, caterático de Ciencias Políticas en su artículo “La Gestapo en España” publicado el 26 de febrero del 2003, hace referencia a la ayuda nazi durante el periodo de la Guerra Civil en España. Manuel Ros Agudo en su obra La guerra secreta de Franco (1936-1939), 2002 y Agustín Peréz Cipitria en Revista de Clasehistoria, artículo número 344 de 15 de febrero de 2003. Ambos autores tratan el tema de la participación de los servicios de inteligencia alemana en la Guerra Civil.

(15)

3 ARGUMENTOS

3.1 ARGUMENTO DE LA PELÍCULA LAS TRECE ROSAS DE EMILIO MARTÍNEZ LÁZARO

La película de E. Martínez- Lázaro trata la historia de las trece jóvenes, casi todas menores de edad, que fueron fusiladas el 5 de agosto de 1939 en el cementerio de la Almudena de Madrid. Madrid había resistido durante casi tres años a los ataques nacionalistas pero, en marzo de 1939, las tropas nacionales invaden la ciudad. Los líderes de izquierda huyen del país o son hechos prisioneros. A pesar de este clima de derrota, estas trece chicas creen que todavía hay posibilidades de derribar el régimen de Franco. Las chicas participan en diferentes actividades contra el régimen franquista.

Distribuyen propaganda, organizan reuniones clandestinas, ayudan a los compañeros presos y sus familias. Poco a poco entre abril y junio son detenidas por la policía una tras otra y llevadas a la prisión de Las Ventas de donde ya sólo saldrían para ser fusiladas.

“La película ha sido rodada en la localidad segoviana de Vegas de Matute, Toledo, Madrid y en Alcalá de Henares”.18 Trata el tema de la Guerra Civil, un tema histórico, de trasfondo político, de dos grupos, de familias enfrentadas entre sí.

No queda nada en el Madrid actual de aquella ciudad maltratada. La reconstrucción de algún paisaje ciudadano significativo la hemos hecho por medio de una cambinación de decorados construidos e imágenes digitales sobre croma, o redecorados exteriores preexistentes que resultaban apropiadas. Existe una documentación fotográfica y fílmica exhaustiva sobre la época y el momento preciso. La idea ha sido reflejar las cosas tal y como fueron captadas entonces, reproduciendo escenas completas significativas” 19

En este apartado también me gustaría hacer referencia a Ignacio Martínez de Pisón, como guionista de esta película, pero destacando su gran conocimiento de la Guerra Civil, como se puede observar en su obra Partes de la guerra, donde recoge 35 relatos relacionados con este tema. Además de la obra Enterrar a los muertos, donde relata un hecho real sucedido en la Guerra Civil. Hoy es uno de los grandes narradores españoles. Con Las trece rosas fue candidato al mejor guión original para los premios Goya.

Este no fue el único trabajo que compartió con E. Martínez-Lázaro, también en Carreteras secundarias (Anagrama, 1996) tuvieron la oportunidad de trabajar juntos. De E. Martínez-Lázaro dijó:”Cuando me despedí de mis personajes, después de haber compartido con ellos una magnifica paella, lo hice con la seguridad de que los había dejado en buenas manos. 20

18DVD Las trece rosas

19 http://www.cinespagnol-nantes.com/2009/images/stories/festival/scolaires/fiche_13_rosas.pdf, pag 16

20 http://elpais.com/diario/2004/04/23/cine/1082671212_850215.html

(16)

3.2 ARGUMENTO DE LAS TRECE ROSAS ROJAS DE CARLOS FONSECA

La obra de C. Fonseca intenta ser un reflejo de la realidad. En cuanto a esta relación entre literatura y realidad Jan Luxembuurg subraya en Inleiding in de literatuur :

“ Muchas veces se ha dicho que la literatura es un reflejo de la realidad, muchas veces también se le ha exigido a la literatura ser un reflejo de la realidad“ 21

El relato de C. Fonseca es en parte el resultado de la profunda indagación del autor en archivos militares y penitenciarios. Esto se puede concluir al leer los Anexos documentales de Trece rosas rojas del mismo autor. Toda esta información le permitió reconstruir lo ocurrido desde la versión oficial : los informes de la Brigada Político–Social, la policía de Franco, las denuncias contra algunas de las víctimas de sus propios familiares y vecinos; las declaraciones de las chicas ante el juez; y las actas del consejo de guerra que las condenó a muerte. Consulta de libros de historia (bibliografía consultada, pág. 317, 318, 319), de la obra aquí tratada, de periódicos de la posguerra, entre ellos, Abc, Arriba, Ahora, Redención (Fuentes hemerográficas, pág.319, de Las trece rosas rojas) y de los achivos, como el Archivo del Centro Penitenciario de Victoria Kent de Madrid o el Archivo Histórico del Partido Comunista de España, ente otros. (pág 317 de Las trece rosas rojas) Estos periódicos de la época de la guerra y la posguerra le sirvieron para reflejar el Madrid que fue escenario del trágico episodio de la Guerra Civil.

“Hasta hace relativamente poco el acceso a los archivos militares estaba vetado y, aunque ahora se puede consultar, las trabas burocráticas son importantes y los permisos para acceder a los sumarios se demoran durante meses. El mayor problema es, sin embargo, el pésimo estado de conservación de todo ese material, con páginas que se deshacen en las manos cuando las ojeas. “ 22

El libro empieza con La Saca que se produce el 4 de agosto de 1939 en la cárcel de mujeres de Las Ventas, casi todas las semanas había sacas. La directora Carmen de Castro y la funcionaría María Teresa Igual, recorrían las galerías con la lista de las jóvenes que iban a ser fusiladas. Habían sido condenadas a la pena capital, todas menores de edad, en muchos casos no habían cumplido los veinte años o un poco más. Más de cuatro mil presas en un espacio destinado a cuatrocientas cincuenta. La lista contenía los nombres de las trece jóvenes condenadas a muerte: Ana López Gallego, Victoria Muñoz García, Martina Barroso García, Virtudes González García, Luisa Rodríguez de la Fuente, Julia Conesa, Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina López Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibáñez, Blanca Brisac Vázquez y Adelina García Casillas. En los últimos momentos son conducidas a la capilla donde se ven obligadas a confesar para poder escribirles unas letras de despedida a sus familiares.

21Luxemburg,Jan, Bal, Mieke & Weststeijn, Willem.( 1981) Inleiding in de literatuurwetenschap. Pag 35 22http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2007/10/2703/

(17)

3.2.1 Madrid en las manos de los fascistas

C. Fonseca nos describe la situación en la que se encontraba Madrid. La ciudad que había sido capaz de resistir durante veintinueve meses, desde noviembre de 1936, sufrió continuos ataques y se convirtió en una guerra dentro de la guerra entre los que la habían defendido con tanta fuerza durante tanto tiempo. El enfrentamiento entre los republicanos terminó por agotar la resistencia de la capital. La República había perdido la guerra y con la llegada de los nacionalistas a Madrid se produjo la salida de los republicanos de la capital.

“El nuevo régimen institucionalizó el terror en todo el país para acabar con cualquier atisbo de desidencia interna, y en Madrid se fusiló con asiduidad hasta el año 1944. El asesinato y las largas condenas de prisión, revestido todo ello de falsa justicia, fueron mecanismos contra cualquiera que osara discrepar. En el caso de Las Trece Rosas, fue la respuesta al asesinato de un comandante de la Guardia Civil, Isaac Gabaldón, aunque en la sentencia no se aluda a este crimen.” 23

El himno nacionalista se oía por doquiera, la ciudad se llenaba de guardias civiles y de todo tipo de personajes que habían estado ocultos durante el periodo de la República y encontraban ahora la oportunidad de dejar oír su voz. El miedo a parecer rojo se apoderó de la ciudad. En los edificios ondeaba la bandera roja y negra de Falange. El retrato del Caudillo aparecía en muchos comercios. El triunfo nacionalista dominaba la ciudad. La propaganda franquista quería convencer a la población de que Franco ofrecía paz, trabajo, pan y justicia en el caso de no haber cometido delitos comunes.

La voz del régimen eran ahora los periódicos Ya, Arriba y ABC, Madrid e Informaciones. Los otros trece diarios que antes del régimen existían, habían desaparecido. A Madrid empezaron a llegar militares de todas partes del país y la población se vio obligada a acogerlos en sus casas. La iglesia también quería hacer notar su dominancia en la nueva sociedad fascista. Desde el 2 de abril había en Madrid 8 puestos de control para la entrada y salida de viajeros. Cualquier hombre en edad militar era sospechoso de haber colaborado con los rojos. Se trataba ahora de buscar a gente para participar en la organización. Las chicas eran menos sospechosas, ellas se encargaban de organizar citas, llevar y traer mensajes. Mucha gente esperaba que los comunistas regresaran pronto a España y que el régimen de Franco no durase mucho.

En el ambiente de violencia que dominaba la ciudad se llevaban a cabo los denominados ‘paseos’:

“ejecuciones sin formación de causa y de forma clandestina” (htthttp//gredos.usal.es). Los secuestros se realizaban al anochecer y muchas veces las víctimas eran religiosos, militares o empleados. J. Cervera Gil, en su artículo Violencia en el Madrid de la Guerra Civil, describe la situación de terror e inseguridad que se vivía en la ciudad.

“Los registros acompañaban a las detenciones y ambos se realizaban al anochecer...si se llevaban a un detenido, sus familiares se entregaban a una frenética y desesperada búsqueda” 24

“Madrid vivió una anárquica situación en la que cada organización política ponía en práctica su propio sistema policial, su propia persecución de aquellos que consideraba sospechosos, sus propios métodos de interrogatorio y sus propios métodos de eliminación de los que consideraba ‘fascistas. Era una situación cáotica, descontrolada y perfectamente considerada como criminal”25

23http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2007/10/2703/

24http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80073/1/Violencia_en_el_Madrid_de_la_Guerra_Civi.pdf

25 http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80073/1/Violencia_en_el_Madrid_de_la_Guerra_Civi.pdf

(18)

3.3 ARGUMENTO DE LA ABUELA SOL Y LAS TRECE ROSAS de Maxi de Diego

La abuela Sol y las trece rosas es una obra de teatro basada en los acontecimientos que vivieron las trece chicas asesinadas bajo el régimen franquista, en agosto de 1939.

En las primeras páginas de la obra de Maxi de Diego hace referencia a sus padres durante la época de la Republica 1931-1939 y luego durante la Guerra Civil 1936-1939. Sus comentarios me hacen pensar también en mis padres. Mis padres tenían cinco o seis años en esa época.También tuvieron que abandonar la escuela pronto. Puedo también imaginarlos haciendo todo aquello que no llegaron a hacer, seguir una profesión que les gustase, trabajando en ella con entusiasmo, viajando. ¿Al igual que Maxi de Diego me pregunto cómo sería si mi padre y mi madre y todos los padres y madres de aquel tiempo no tuvieran que haber pasado por aquel periodo de guerra...?

Todos los personajes de la obra son femeninos, chicas por lo general de entre 15 y 18 años. Las dos hermanas, Cris y Alba, son las protagonistas principales. La obra está pensada y escrita para ser representada por jóvenes estudiantes de educación secundaria.

División Estructural de la obra de Maxi de Diego

Hay que entender por “Antes”,”Durante” y “Después”: antes, durante y después de la Guerra Civil Española 1936-1939.

Hoy I (En casa de alba y Cris) Antes I (Dos niñas lavan en el río) Antes II (Madrid de la preguerra) Antes III (Centro de Madrid) Durante I

Durante II

Durante III (Estación del metro)

(19)

Durante IV

Después I (periodo de la cárcel) Después II (periodo de la cárcel) Después III (la cárcel)

Después IV (la cárcel) Después V (la cárcel) Después VI (la cárcel)

Después VII (posguera, en una calle de Madrid) Después VIII (baile en un barrio de Madrid) Después IX (en la casa de Sol)

Hoy II (Cris y Alba en casa) Después X (en la cárcel)

Hoy III (en la casa de Cris y Alba)

La historia se desarrolla y comienza en el presente (Hoy) en Madrid. Cris y Alba son dos hermanas.

Alba tiene que escribir una obra de teatro para la clase de Lengua. A Cris, la hermana mayor, la idea le parece súper aburrida. Alba está pensando en escribir la ‘historia de la abuela’. La abuela de las jóvenes ha sido una de las víctimas de la guerra. Ella ha sufrido el cautiverio, primero en las Ventas y luego en una cárcel de Tarragona. Esta mujer intenta que su nieta conozca todo lo que ella y otras mujeres de su tiempo sufrieron. Alba está realmente interesada y también sorprendida por todo lo que la abuela tuvo que pasar durante esa época. Mediante fotos y cartas la chica se siente realmente interesada.

¿La pregunta clave que se formula Alba es por qué chicos y chicas tan jóvenes se comprometieron tanto, se organizaron, se jugaron su vida? ¿Cómo empezó todo? ¿Qué les empujó?

Las escenas del pasado (Antes) describen cómo estas chicas, una de 12 años, Sol, y otra de 16 años, Rosa, se conocen cuando están lavando la ropa en un río. La mayor le cuenta cómo la explotaba la familia para la que había trabajado cuando tenía la edad de Sol. Su sueño es irse a Madrid a servir y ganar más dinero. Las dos hablan de lo duro que es tener que trabajar constantemente. Rosa se ofrece para enseñarle a Sol a leer.

Unos meses más tarde (Antes) las dos chicas están trabajando en una casa de comidas en Madrid.

Están fregando montones de platos. Sol no se arriesga ni a descansar, Rosa le dice que todo trabajador tiene derecho al descanso y así poco a poco Sol va conociendo y se va concienciando que la situación de esclavitud en la que vive no es justa, de que tienen derechos. Las dos jóvenes hablan de la pésima situación en la que viven, de la esclavitud a la que se ven sometidas.

(20)

Por medio de Rosa, Sol conoce las Juventudes Socialistas Unificadas, organización política juvenil y La Unión General de Trabajadores y todo lo que implica la lucha contra el fascismo. Las dos chicas viven ahora en un Madrid en plena guerra, pertenecen a la JSU y cuidan de niños huérfanos.

En la historia se cuenta lo importante que es la organización de las mujeres para conseguir los derechos deseados. Lo importante que es defender la República, en la que ya han conseguido el voto, la capacidad de decidir, la legalización del divorcio, la legalización del aborto y la lucha contra la alfabetización.

Poco a poco Sol y Alba van tomando conciencia de lo que están viviendo y de que hay que luchar por una sociedad más justa, donde no haya diferencias de clase. “Para mí luchar por la justicia, es servir a los demás”26.

Las escenas de esta obra de teatro que tienen lugar en la cárcel de Las Ventas, (desde Después III hasta Después X, donde se produce el fusilamiento) cuentan el dolor que Adelina, Dionisia, Carmen, y Julia padecen, del hambre, de la falta de higiene, la sarna, las ratas, de la humillación. A Carmen la acusan las demás presas de chivata, aunque ella misma también ha sido brutalmente maltratada, por haber ayudado a organizar reuniones y citas para mantener viva la JSU.

A pesar de toda la tragedia de la cárcel, las chicas se plantean el futuro, un futuro donde vivir sin Franco, sin ejércitos, sin religiones, sin hombres dominadores.

Las visitas a la cárcel (Después), que los familiares pueden hacer cada quince días, describen el dolor de los familiares, el cambio rápido de información, el leve contacto con los padres de las prisioneras, la preocupación, el ánimo que se dan unas a otras...

Rosa, la amiga de juventud de la abuela Sol, había huido a Francia y luego a México. Estos eran destinos

a los que muchos ciudadanos españoles se vieron obligados a emigrar por motivos ideológicos y de conciencia, o por temor a represalias por parte del bando vencedor.

El personaje de la abuela Sol podría ser el personaje de Ángeles García- Madrid, la cual también pasó tres años en la cárcel como la abuela Sol.

Ella se plantea contar la historia de su abuela y todo lo relacionado con el periodo que le toco vivir a esta. Cris, por otro lado, representa más a la chica que no se plantea grandes cuestiones y que le interesa más pasarlo bien.

26Maxi de Diego, La abuela Sol y las Trece Rosas, Madrid, 2008,pág.43

(21)

Mediante los personajes de Sol y Alba, Maxi de Diego quiere informar y concienciar a los jóvenes de que siempre hay que luchar por los derechos sociales y por una sociedad más justa y al mismo tiempo hay un mensaje moral a la juventud, de que hay que estudiar para no dejarse explotar haciendo trabajos mal pagados, “hoy en los curros también lo pasamos mal, sobre todo los que no hemos podido o querido estudiar”27

La historia termina con una conversación entre Alba y Cris, las dos chicas hablan de la abuela Sol y de lo que ella piensa sobre el trabajo. Lo importante que era el estudiar, la independencia, para que nunca fuese explotada. Cris se cuestiona si realmente han cambiado tanto las cosas. ...”que hoy en los curros también lo pasamos mal, sobre todo las que no hemos podido o querido estudiar.” 28

27Maxi de Diego,La abuela Sol y las Trece Rosas, Madrid,2008,pág.76

28 Maxi de Diego,La abuela Sol y las Trece Rosas, Madrid,2008,pág.76

(22)

4 ANALISIS CRÍTICO DE ALGUNAS ESCENAS DE LA PELÍCULA LAS TRECE ROSAS de E. Martínez-Lázaro

La película se inicia con los créditos y fotografías en sepia que terminan por mezclarse con el movimiento de los planos grabados.

Al principio se combinan planos generales de situación (llegada del camión del principio) que se fijan para situar al espectador en un escenario determinado.

Ya desde el principio del film (en la primera secuencia) se diferencian a las protagonistas del resto de personajes de reparto (extras) ya que se colocan en un nivel superior donde ofrecen el discurso y se les concede un vestuario blanco (pulcro que puede simbolizar su inocencia) en contraste con el vestuario azulado, gris, oscuro que contienen la mayoría de los presentes que las escuchan. El hecho de que una de las protagonistas lleve una falda roja o que la otra lleve pantalones, (vestimenta poco apropiada para la mujer en la época), lo coloca el director para aumentar la rebeldía del personaje.

De resto, en las primeras secuencias se hace uso de un lenguaje cinematográfico clásico de situación donde se combinan primeros planos (para mostrarnos un detalle determinado), planos generales (para situarnos), planos medios (en conversaciones), plano contra-plano (combinación de planos entre dos personajes que hablan).

En otras escenas, como la del coche negro donde comienzan a huir, para aumentar la tensión utilizan un plano de seguimiento tras un personaje. Hay una utilización continua en los personajes (Las trece rosas) de ropaje morado, rojo, blanco que contrasta con el resto de personajes. Destaca también que en la cafetería donde están tomando algo al principio, la ambientación (decorado) y la música sea francesa (símbolo de una nación de libertad). En este sentido quiere expresar la vida republicana que poco a poco se irá reduciendo con la guerra. En esta escena se introduce la cámara en la cafetería a través de un suave travelling hacia adelante, los planos se combinan con suavidad al ritmo de la música y la bomba rompe con esa paz, luego se combinan planos más cortos (de duración) y de distancia con los personajes.

Después se suceden escenas que nos muestran la finalización de la guerra mientras nos muestran también la vida de las chicas. (Planos de situación al principio de la escena, plano contra-plano en conversaciones, primeros planos en detalle); en resumen, se sigue utilizando un lenguaje cinematográfico clásico y convencional.

4.1 La Fotografía

Como Bordwell y Thompson ya dijeron, la cinematografía depende en gran medida de la fotografía.

Por ello me pareció interesante hacer alusión a la fotografía de algunas escenas de la película para dar algunos ejemplos de la elección que el director en su momento consideró adecuada para conseguir los efectos esperados en el espectador. Por ejemplo, la importancia del contraste, o como el tratamiento que recibe la tira de la película en el laboratorio puede influir en las tonalidades de la misma. En la fotografía se utilizan tonos ocres, marrones y sepia que simulan un ambiente de la época. En multitud de ocasiones se utiliza la iluminación en claroscuro para los personajes, mitad de cara iluminada, mitad de cara no, de este modo se genera un ambiente de suspense o tensión.

(23)

fig.1

1:21:01 1:21:06

.

fig.2

0:49:56 0:50:26

(Fotográma, claro-oscuro)

El director hace mucho uso en las conversaciones en plano-contraplano, es decir plano de un personaje que habla (enfocado) y escorzo del contrario (desenfocado) y al revés cuando es el otro personaje el que habla. Fig.2

Fig.

0.39.33 0:39:49

(Ejemplo, plano-contraplano utilizando escorzo)

Cuando las detenidas están en la cárcel y se comunican con su familia, se combinan los diálogos entre ellas y los familiares en primer plano, de manera que, en ocasiones, un personaje lanza una pregunta que contesta otra chica en otra conversación diferente.

fig.4

0:39:45

(Ejemplo, primer plano)

(24)

Cuando las protagonistas van en el furgón y pasan por el Retiro, el camión sirve de travelling donde se combinan imágenes de los árboles y de ellas mirando hacia el parque. Fig. 9, ver pág.46

Cuando se produce la sentencia, se utiliza una fotografía de claroscuro, partes iluminadas y partes oscurecidas, para dar sentido de temor en los jueces. Las sentenciadas reciben en esta escena una iluminación más generalizada que abarca a todas por igual, ver fig. 5.

Los colores rojos, en sus diferentes tonos y los morados se siguen utilizando en muchas de las chicas. Cuando leen, la sentencia se mezclan primeros planos de las sentenciadas mientras el fiscal habla. Fig.5

fig.5

1:33:43 1:33:45

(Ejemplo, plano general de las chicas con una iluminación generalizada) fig. 6

1.34.52 1:34:56

(Ejemplo, contraste con este plano de luz en claroscuro, el personaje parece situarse en un rango superior al resto)

La combinación de los planos que hacen referencia al juicio tienen como objetivo contrastar a las juzgadas con el poder judicial; a las juzgadas se les graba desde un plano picado (de arriba hacia abajo, fig.5), mientras que al juez se le coloca en un ligero contrapicado (de abajo hacia arriba), para dar sentido de superioridad y poder que se reafirma con la bandera franquista al lado derecho (fig.6).

Cuando las detenidas van camino de ser fusiladas, el claroscuro en la iluminación es aún más intenso.

Cuando escriben las cartas, se combinan primeros planos con la voz en off de todas sobre lo que están escribiendo.

En aspectos generales la película utiliza un lenguaje cinematográfico clásico.

4.2 La forma retórica y el espectador

Las trece rosas es una película retórica en la que E. Martínez- Lázaro presenta un argumento persuasivo, con el objetivo de que el público tenga una opinión sobre el tema. Con ella se intenta convencer al espectador de algo. Esta forma retórica la encontramos en la vida diaria, la gente pretende continuamente convencer a otros con sus argumentos.

(25)

La película de E. Martínez- Lázaro se dirige al espectador que ya conoce el tema de la Guerra Civil, ya tiene una opinión sólida sobre el tema, pero también se dirige al espectador que desconoce lo que significó este periodo en la historia de España. La gran mayoría de los españoles conocen de una u otra forma los hechos de ese periodo, pero con la película el director quiere convencernos de que lo que pasó todavía está presente en la memoria de los españoles y de que tenemos que tomar conciencia de ello. La película sostiene un argumento que alude a las emociones del espectador.

La forma retórica de la película Las trece rosas presenta esta estructura:

1 Una introducción de la situación: La caída de la República y opresión del Régimen Franquista 2 Presentación de hechos relevantes: Detención y encierro de Las trece rosas

3 Presentación de pruebas de que la solución determinada se adecua a los hechos 4 Epílogo: carta de Blanca a su hijo Enrique

El tono moral está presente. El contraste entre la juventud y las ganas de vivir de las chicas y la suerte que les espera. El miedo, la sospecha, el no poder confiar en nadie. Los vecinos que denuncian a sus propios vecinos porque “todos los enemigos de España hay que denunciarlos”. Los resultados de la Guerra Civil: pobreza, gente sin trabajo, escasez de víveres, inseguridad, casas destruidas, emigración. La propaganda franquista se hace ver por toda la película. Ya nadie piensa por sí sólo, sino que se escucha eso de ‘sólo estoy cumpliendo órdenes’. El saludo de ‘viva España’ con la mano alzada que tienen que hacer todas las personas. El intento de convencernos que hace la película se hace evidente. Nos hace sentir a todos los españoles la necesidad de frenar el régimen franquista.

4.3 La Música

En cuanto al lenguaje cinematográfico propio, el director hace hincapié con la banda sonora de Roque Baños, a una continua aplicación de la música sobre la historia para destacar aún más los acontecimientos que suceden.

“Incluso antes de que el sonido grabado se introdujera en el cine en 1926, el cine ‘mudo’ ya lo había reconocido al utilizar acompañamientos de orquesta, órgano y piano. Como mínimo la música llenaba el silencio y proporcionaba al espectador una experiencia perceptiva más completa”29

En Las trece rosas en muy pocas ocasiones puede verse un diálogo sin música de fondo ya que en la mayoría de las secuencias la banda sonora está continuamente presente.

Según Roque Baños, en España el director es el que marca las reglas, se hace lo que él quiere. De E. Martínez-Lázaro dice que es una persona con un gran gusto musical. Sabe bien lo que quiere y lo que funciona. E.

Martínez-Lázaro confía mucho en él porque él piensa que tiene una gran intuición.

A lo largo de toda película, el sonido desempeña muchas funciones importantes. Como en todas sus películas, Bresson pone de relieve la banda sonora, en la correcta creencia de que el sonido puede ser tan ‘cinematográfico’ como las imágenes 30

29http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/vozdorm.html

30 David Bordwell/Kristin Thompson, El arte cinematográfico,pág.318 Madrid

(26)

Roque Baños busca la inspiración en la propia historia de la película y en su piano, se sienta al piano y piensa en los personajes, para cada película hace la música que siente en ese momento, sin pensar en nada ni tomar referencias. Más tarde ve la película con el director y juntos valoran qué tipo y cuánta cantidad de música creen que van a necesitar.

“Ver la vida a mi alrededor es lo que más me inspira” 31

Realmente la labor de composición comienza cuando el director y él se reúnen por primera vez a ver y comentar el guión. La composición la hace sobre la imagen. Con la tarea musical se empieza cuando ya el montaje está terminado. La parte musical es una de las últimas facetas de la película. Es una de las partes que necesita más atención. Cuando una escena no queda bien rodada, es la música la que distrae al espectador de modo que no se note. “El sonido incluso corrige una impresión que ha producido la imagen”32

En su tarea de crear música para una película Roque Baños quiere que la música potencie cada escena de la película. En la escena (0:08:15 hasta 0:10:15), en la que Enrique, el marido de Blanca, está cantando en el café acompañado por la orquesta, él con la canción J,attendrai, ver anexo 3, crea un ambiente de tranquilidad, e incluso acogedor, para poco a poco irse convirtiendo en música de fondo que acompaña los dialógos de los personajes, pero sin predominar en el ambiente.

“Me gusta mucho cuando la música le lleva a un grado de acción donde las lágrimas no se pueden contener”33.

En la secuencia en la que Julia sale de la cárcel para ir al entierro de su hermana, (desde el minuto 1:08:01 hasta 1: 09:00), la música de piano de fondo muy baja y débil, acentúa el ambiente de drama, impotencia y tristeza en el que actúan las protagonistas, este efecto es seguido por una música de violines que consigue la misma finalidad.

Lo más difícil enla creación musical es conseguir con ella un sentimiento específico. En los momentos tristes de la película, los compositores se ven forzados a sentir lo mismo que los personajes, para que surja el mismo sentimiento. En la cárcel de Las Ventas, en la secuencia en la que las chicas están escribiendo las cartas (desde el minuto 1: 44: 45 al 1:49:10), la música de piano de fondo da la posibilidad de crear en el espectador espacio para reflexionar sobre lo grave de la situación

La música tiene una influencia directa en el sentido emocional. El sonido puede condicionar de forma activa el modo en que percibimos e interpretamos la imagen”34 .

En la secuencia en la que Teo intenta huir de sus perseguidores, subiendo rápidamente las escaleras del edificio donde se encuentra (0:30:15 hasta 0:30:40), el rápido ritmo de los violines crea tensión en la situación de huida y en el espectador que sigue al protagonista.

La escena de las chicas en el camión pasando por el parque del Retiro. (1:30:36 hasta 1:32:19). Los vioines poco a poco adquieren presencia hasta llegar a acentuar las ganas de libertad de las chicas y el contraste con el aire libre, el sol y la naturaleza del parque.

31http://actualidad.academiadecine.com/home/index.php

32 David Bordwell/kristin Thompson, El arte cinematográfico, pág.293 Madrid

33 www.capitan-alatriste.com

34 www.capitan-alatriste.com

(27)

Las trece rosas están llenas de escenas con un trasfondo dramático: las escenas de Las Ventas, las escenas en que las chicas reciben las visitas de sus familiares, las escenas en las que ya se preparan para salir de Las Ventas y para el fusilamiento.... En la secuencia (1:52:44 hasta 1:55:16), en la que las chicas bajan del camión para ser fusiladas, la presencia de los violines es muy débil; sin embargo, en el momento en que las chicas ya fuera del camión se dan la mano y sobre todo cuando se abrazan unas a otras, la presencia musical es predominante, queriendo indicar que, aunque las protagonistas van a ser fusiladas, de una u otra forma han triunfado.

“... la banda sonora de una película a veces contiene un porcentaje muy alto de dramatismo dentro de todo lo que hay en ella. Sin embargo la banda sonora de esta película ha recibido también críticas de haberse extendido demasiado en muchas escenas, ‘excesivamente exprimida’’35.

Según palabras del director, ambos, director y compositor, han tenido una colaboración muy cercana durante el rodaje de esta película. R. Baños ha ido explicando al director los arreglos y decisiones que ha ido tomando. Por ejemplo, con la orquesta falsa y sintetizadores sonando. Violines solos para crear desamparo (como él mismo compositor dice en la parte de ‘extras ‘de la película) en la escena de la cárcel donde las chicas están todas amontonadas en el suelo preparando el colchón para pasar la noche.

35 www.labutaca.net/films/54/las13rosas1.htm

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Blanck recucrda que en una visita, en 1987, Chomsky regresaba de Managua, donde, durante la ofensiva norteamencana contra el gobierno sandinista, habfa dictado conferencias sobre

License: Licence agreement concerning inclusion of doctoral thesis in the Institutional Repository of the University of Leiden. Downloaded

171 La ciudad y la violencia en La virgen de los sicarios una suerte de Aleph como el del famoso relato de Borges aunque paradójicamente restringido a una biografía: un lugar

Cada 11 de septiembre en Santiago de Chile y en Nueva York hay gente que pierde el hilo

1p 29 ¿Qué es importante para Isabel Allende cuando escribe un libro. A que la historia esté basada en

En cualquier caso, si optas por el zumo, recuerda que debes tomarlo mejor con parte de la pulpa (los exprimidores permiten esa opción)?. ¿El zumo hay que tomarlo

campañas ecologistas se ha salvado, pero su supervivencia es a costa de las reses que le sirven de alimento. "Nos dicen que vivamos con los lobos, pero la zorra no puede

3 En el mismo informe se ilustra un posible escenario: un acosador quiere controlar los movimientos de su ex novia.. Con un ordenador puede recibir mensajes de alerta y controlar