• No results found

Andalucía vs. Madrid

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Andalucía vs. Madrid"

Copied!
108
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Andalucía vs. Madrid

Phonology as Human Behavior

en el español de Andalucía y de Madrid

Un análisis del uso de la /s/

Marlieke Engelen s1606778

Bajo la dirección del Sr. R. de Jonge Lingüística Española

Septiembre de 2011

(2)

“Communication lies at the heart of linguistic structure”

William Diver, 1975

“The ultimate task of phonology is to discover the cause of behaviour of speech sounds. To do this phonologists must refer to the way speech is created and used by human beings.”

(3)

Índice

Preliminar ...4

1 Introducción...5

2 Marco teórico ...7

2.1 Phonology as Human Behavior ...7

2.2 Sobre el uso español del fonema /s/ ...10

3 El problema y la literatura sobre el español de Madrid y de Andalucía...14

3.1 El español estándar...14 3.2 El español de Madrid ...15 3.3 El español de Andalucía ...16 3.4 El problema y la hipótesis ...17 4 La investigación ...19 4.1 El corpus de entrevistas...19 4.2 El método de trabajo ...21 5 El análisis ...27

5.1 Resultados de las formas de realización...28

5.2 La región de Madrid – tablas y cifras...32

5.3 La región de Andalucía – tablas y cifras ...36

5.4 Comparación entre las regiones de Andalucía y Madrid ...40

6 Conclusión...54

7 Bibliografía...58

8 Apéndice ...61

8.1 La región de Andalucía ...61

(4)

Preliminar

Con mucho placer he llevado a cabo la presente investigación. No sólo porque una tesina para mí corona mis estudios precedentes, sino también porque me alegro de poder aportar algo a la investigación lingüística en general. Aunque la elección de un tema al principio no fue fácil, estoy muy contenta con el resultado que ahora está en las manos del lector.

Para mí, la lengua es un tema muy interesante, sobre todo porque es el medio que se utiliza en todo el mundo para comunicarse. Cada país, cada región y cada cultura tiene sus propios signos y señales, sus realizaciones y costumbres características; su propio sistema de comunicación. Es esta comunicación humana la que sigue siendo un tema muy fascinante.

Por medio de este prólogo, me gustaría dar mis sinceras gracias a algunas personas e instancias que me han apoyado constantemente y que siempre han estado dispuestos a prestar ayuda. En primer lugar, me gustaría agradecer al señor de Jonge, por su ayuda continua y su enfoque y visión crítica. Incluso durante sus vacaciones era alcanzable para darme su opinión o sus consejos. Además, le agradezco mucho a la universidad de Groninga porque me ha ofrecido todas las oportunidades de desarrollarme a un nivel académico. En estos tiempos, me doy cuenta de que no todo el mundo puede estudiar tan fácilmente, teniendo cerca todos los medios y todos los libros que se requiere para realizar una tesina.

(5)

1 Introducción

En la presente investigación se estudia el uso del fonema /s/ en la lengua española en relación con la teoría de Phonology as Human Behavior. Como es bien sabido, hay muchas diferentes variantes del español, tanto en España como en Latinoamérica. Para este estudio el enfoque está en la Península Ibérica. En el sur de España se habla de otra manera que en el norte y también hay dialectos en otras partes del país. Un sonido que se puede realizar en muchas diferentes formas es el fonema /s/. En la región de Madrid, una zona que se caracteriza por su habla clara y fuerte, se pronuncia la /s/ en general de otra manera que, por ejemplo, en la región de Andalucía. Allí, la variante lingüística se caracteriza por la aspiración y elisión del fonema /s/. En este estudio, se han observado cuatro formas de realización de la /s/:

(1) [s] una fricativa alveolar sorda soy [soj] (2) [z] una fricativa alveolar sonora desde [dezδe] (3) [h] aspiración de la /s/ listo [lihto] (4) [ø] elisión de la /s/ entonces [entonθeø]

La investigación está basada en la teoría de Phonology as Human Behavior de William Diver. Esta teoría toma en cuenta la comunicación y los esfuerzos que los seres humanos tienen que meter para comunicarse. En general, la teoría de Phonology as Human Behavior persigue la idea que el lenguaje representa una lucha entre el deseo de comunicar lo mejor posible, usando un mínimo de esfuerzo. Los seres humanos siempre están buscando el equilibrio entre el esfuerzo humano mínimo y la comunicación máxima: en otras palabras, el equilibrio entre eficacia y pereza. Es por eso que los hablantes prefieren sonidos que se puedan articular fácilmente. Además, se puede decir en este contexto que el inicio de una palabra en general es la parte más informativa. Al final de una palabra, el mensaje ya está claro así que no es necesario pronunciar todos los sonidos en posición final de una manera clara.

Los factores que entrarán en juego en el presente estudio son: la facilidad de pronunciación de unas variantes en comparación con otras, la información morfológica de unas variantes en ciertos contextos gramaticales y la opción del hablante por una variante del fonema /s/ que se deduce de toda esta información. Se verá todo en relación con la teoría de Phonology as Human Behavior.

(6)

El motivo para llevar a cabo la investigación está sobre todo en el hecho que es un tema que sigue siendo interesante. Tanto sobre la pronunciación y el uso del fonema /s/ como sobre la teoría de Diver, se ha escrito mucho en el mundo lingüístico, pero la relación entre el uso de la /s/ y la teoría de Phonology as Human Behavior no se ha estudiado tanto. Además de eso, es de esperar que esta tesina será útil y relevante para la lingüística, porque se darán consideraciones interesantes y renovadoras en cuanto a una teoría importante. Y como la comunicación desempeña un papel muy importante en la lengua española hoy en día, se espera que esta tesina contribuirá en los conocimientos lingüísticos de esta lengua.

Para investigar la diferencia entre el modo de hablar en la región de Madrid y la de Andalucía, se compararán ocho entrevistas de informantes de ambas regiones: cuatro de la región madrileña y cuatro de la región andaluza. De estas entrevistas, se sacará el corpus de palabras en las que aparece el fonema /s/, en diferentes posiciones de la misma palabra. La pregunta central será cómo se explica la variación entre las dos regiones. Además, se pregunta si se pueden justificar las diferencias entre las regiones con el principio de Phonology as Human Behavior. Llevando las ideas de esta teoría y los conocimientos existentes sobre el uso del español tanto en Madrid como en Andalucía, sería lógico que los hispanohablantes de ambas regiones se descuidaran en la pronunciación del fonema /s/ cuanto más tarde aparezca este sonido en una palabra. Por eso, se formulará la siguiente hipótesis: cuanto más larga la palabra y cuanto más tarde aparece el sonido /s/ en esta palabra, tanto menos cuidadoso se pronuncia la /s/. Esta hipótesis será descrita más detalladamente en el capítulo tres.

(7)

2 Marco teórico

En este capítulo se tratará el marco teórico que está en la base de la presente investigación. Primeramente, se exponen algunas consideraciones acerca de la teoría de William Diver, Phonology as Human Behavior, y se hablará de los principios subyacentes de esta teoría. Es esa teoría la que se considera la base de esta tesina. Después, se presentarán algunas ideas acerca del uso de la /s/ en español y sus funciones principales en una palabra, porque la información morfólogica también puede ser interesante en la presente investigación.

2.1 Phonology as Human Behavior

Antes de empezar el análisis del estudio, es importante tratar la teoría en que se basa la tesina. Y como se investiga la relación entre la comunicación y el comportamiento humano, la teoría de Phonology as Human Behavior de William Diver es de gran importancia.

En el año 1975, este lingüista y fundador de la Escuela Lingüística de Columbia desarrolló con sus estudiantes la teoría de Phonology as Human Behavior. Esta teoría toma en cuenta la comunicación y las orientaciones humanas inherentes a la definición de la lengua como un sistema de signos, utilizado por los seres humanos para comunicarse. En otras palabras, la comunicación está en el corazón de la estructura lingüística, sobre todo porque no todas las unidades lingüísticas en una frase son perceptibles inmediatamente; solamente el significado y la comunicación pueden identificar las unidades imperceptibles. Diver ha investigado este principio:

The phoneme being an unobservable unit, as we see on the spectrogram, we cannot reasonably expect to describe it without doing anything else, such as to understand it, to explain it, to come to some comprehension of its characteristics (…) And furthermore, since those concerned with the problem, including again the ancient alphabet maker, have always had considerable success in establishing the identity of phonemes, it follows that they must indeed have been doing something more than describe.

(8)

Por medio del factor comunicativo, es posible entender a estas unidades primeramente:

The ancient alphabet maker, apparently, was aware that there was a skewing in the distribution of speech sounds, a skewing in the phonetics, and that this skewing correlated with certain characteristics of the messages that were communicated thereby. He was apparently able to establish that certain gross phonetic characteristics of the sounds were used distinctively in that particular language and that others were not. This ability is clearly attested to by the changes alphabets undergo as they move from one language to another in the ancient world.

(Diver 1975: 34) Sin embargo, sólo el factor comunicativo no es suficiente para explicar por qué la distribución de fonemas en una lengua no es casual:

As to orientation, we have seen that communication as an orientation provides us with a basis for establishing the list of distinctive units, but does not do more than that. To go beyond this point it has been found necessary (…) to introduce additional orientations, three in fact, that behave in the same way as the single one, but that introduce the added complication that they interfere with and contradict each other, adding greatly to the complexity of the problem.

(Diver 1975: 38) Por eso, Diver introduce, además del factor comunicativo, otros tres factores subyacentes en que se basa la teoría: el factor de la fisiología del canal vocal, el factor del medio acústico y el factor humano. En la siguiente explicación de los factores, se empieza con el factor humano.

(9)

Al final de una palabra aparecen sobre todo los sonidos que se pronuncian más fácilmente – por ejemplo sonidos apicales y sonidos que tengan sólo un articulador (Diver 1975: 54). El ápice de la lengua es el órgano articulatorio más hábil y por eso, los hablantes prefieren los sonidos apicales – sobre todo al final de la palabra cuando el mensaje ya está relativamente claro:

A person is called right-handed because his right hand is more adroit than his left; confronted by any task requiring precision of control, wielding a tennis racquet or a pencil, the right-handed person uses his right hand. Similarly, as among lip, apex of the tongue, and dorsum of the tongue, it is apparent that the apex is the most adroit of the three. It is not surprising then that, as has often been remarked, the apical sounds are generally more frequent than the others.

(Diver 1975: 47) Además, los hablantes prefieren pronunciar sílabas con una combinación de consonante-vocal porque esta combinación se aprende a controlar más fácilmente. Además, los sonidos que tienen más articuladores – los sonidos sonoros – son más difíciles de pronunciar, así que el hablante prefiere (sobre todo al final de una palabra) los sonidos que tienen sólo un articulador – los sonidos sordos. La realización [z] constituye en esto una excepción por causa de la asimilación a la consonante precedente o siguiente. Se explicará este principio más adelante en el capítulo cuatro. Por otra parte, se evitan repeticiones del mismo articulador. Todos los ejemplos arriba muestran la influencia del factor humano sobre la comunicación: los seres humanos tienen una preferencia por los sonidos que se pronuncian fácilmente, como los sonidos apicales y los sonidos sordos (Diver 1975: 54-55).

(10)

In this instance we are concerned with an interaction between the physiological orientation and the human factor orientation. A certain musculature, the physiological factor, is being controlled – here is where the human factor comes in – to produce a sequence of articulatory gestures that will in turn produce sounds. We would naturally suppose, in terms of the human factor, that combinations of gestures that are easier to learn to control will be preferred over combinations that are more difficult to learn to control.

(Diver 1975: 44) Fundamentalmente la elección por una combinación de gestos funciona así también en otras areas donde se tiene que ver con el comportamiento humano y donde el control de la musculatura está envuelto: transiciones espásticas e inesperadas de un movimiento al otro, normalmente se consideran torpes y descontrolados. En deportes como el golf y el tenis, estos movimientos llevan a una falta de control de la pelota en que la persona en cuestión se desalienta. Podría ser que en el uso de la lengua, los hablantes han llegado a evitar estos ‘movimientos’ descontrolados y extraños (Tobin 1997: 37). También Diver habla de este principio en su disertación:

It is by now apparent that explicit introduction of the human factor leads to a consideration of the problem in terms of precision of control over gestures that in turn produce sounds. For our understanding of skewings we therefore naturally begin to look at well-known variables – outside of language – that have an effect on precision of control.

(Diver 1975: 47) Resumiendo todo lo que se ha dicho en este apartado, se puede decir que el objetivo de la teoría de Phonology as Human Behavior es explicar cómo los sistemas paradigmáticos de fonemas y los patrones en que son distribuidos reflejan directamente el hecho de que el lenguaje representa una búsqueda continua al máximo de comunicación, pero con el mínimo de esfuerzo humano (Tobin 1997: 7).

2.2 Sobre el uso español del fonema /s/

(11)

El fonema /s/ en español puede tener dos articulaciones diferentes, de acuerdo con su dialecto. En el norte de España es un sonido ápicoalveolar y en el sur del país, el ápice de la lengua se mueve hacia los dientes inferiores y la constricción se produce entre el predorso de la lengua y la región alveolar superior. Por eso, se llama este sonido un predorso-alveolar (Hualde 2010: 56). En otras palabras, hay diferentes maneras de pronunciar el fonema /s/ en el mundo hispánico; su manifestación fonética varía de acuerdo con las diferentes regiones. Sin embargo, la mayoría de los hispanohablantes utiliza la realización [s] sorda que es el alófono principal. Generalmente, se utiliza simplemente este símbolo [s] sin distinguir entre las dos articulaciones anteriores. Además, el fonema /s/ puede convertirse en la realización [z] por asimilación; este fenómeno en general sólo ocurre cuando le precede o sigue una consonante sonora.

En la pronunciación de algunas regiones españolas – sobre todo en la pronunciación de Andalucía – la /s/ en posición final se reduce a una aspiración ante cualquier consonante o ante pausa (Navarro 1985: 106). La aspiración se puede explicar como un cierto flujo de aire, generalmente sorda. En la región de Madrid y en el norte del país se rechaza normalmente esta transformación, aun en el habla menos culto, el habla popular.

Al lado de la aspiración en el sur de España, en esta región también se presenta la elisión: una acción en que se omite el sonido en cuestión completamente. Resumiendo todas las realizaciones que se tiene hasta ahora, se supone en el presente estudio que hay cuatro formas de realización de la /s/, a saber:

a. la [s] – el alófono principal, que es un fricativo alveolar sordo (sibilante); b. la [z] – el alófono principal asimilado ante o después de otra consonante sonora; c. la [h] – el alófono que simboliza la aspiración (generalmente sorda);

d. la [ø] – la elisión, que significa la ausencia total del sonido.

La mayoría de los investigadores distingue solamente tres variantes principales para /s/: la [s], [h] y [ø]. Como la realización [z] también surge en la variante lingüística de la región de Madrid, sobre la cual se hablará en el capítulo siguiente, se ha decidido incluir también esta variante en la investigación.

(12)

Hay que codificar eventualmente su información morfológica y gramatical que pudiera tener influencia en los procesos fonológicos. Primeramente, se diferencia entre la /s/ como morfema gramatical y la /s/ de palabras en las cuales no es un morfema gramatical. En los ejemplos (5)-(8) se presentan unos ejemplos de distintos valores del fonema /s/:

(5) niños (6) tienes (7) entonces (8) pues

Unos ejemplos del caso en que la /s/ representa un morfema gramatical son los ejemplos (5) y (6). En (5) la /s/ representa el morfema de pluralidad y en (6) el fonema representa el morfema de una forma verbal. En los ejemplos (7) y (8) la /s/ no es un morfema gramatical, sino una /s/ léxica. En un estudio de Terrell sobre la /s/ en el español de Puerto Rico, hay que distinguir entre el morfema de pluralidad y el morfema verbal:

Como morfema verbal hay tres posibilidades: 1) final del morfema de la primera persona del plural (hablamos); 2) segunda persona del singular (tienes); 3) forma es del verbo ser. La /s/ del plural se considera en el adjetivo (bonitos) en el sustantivo (nombres), o en el pronombre (ellos).

(Terrell 1978: 28) Es decir, la /s/ en posición final de una palabra tiene tres funciones principales. Primeramente, puede ser parte integrante de una palabra, lo que se llama una /s/ léxica. Esta función en realidad es bastante simple, ya que la presencia o ausencia de la /s/ no afecta la comprensión de la palabra, como se puede ver también en los ejemplos (7) y (8). En la mayoría de los casos, el contexto es suficiente para evitar posible confusión. Después se tiene la función en que el fonema /s/ puede ser parte de morfemas o formas verbales. La función de una /s/ verbal es más complicada, porque ya se deduce de la cita de Terrell que hay tres opciones en cuanto a la /s/ verbal. Véanse los siguientes ejemplos:

(9) es

(13)

En el ejemplo (9) el fonema /s/ verbal es léxico. Además, la /s/ verbal puede formar parte del morfema de la primera persona en plural, como en el ejemplo (10). También puede representar el morfema total de la segunda persona en singular, por ejemplo en (11). Sin embargo, en la práctica la presencia de un pronombre o el contexto general siempre aclara la ausencia del fonema /s/.

Como última función, está el hecho que la /s/ puede representar el morfema de plural. Este caso también presenta algunas complicaciones, como también ha indicado Terrell:

El sistema morfosintáctico del español requiere la concordancia de número dentro de la frase nominal. De allí resultan múltiples representaciones, a veces redundantes, del morfema de plural. Sin embargo, algunas de estas representaciones no son redundantes, sino claves para la comprensión de la pluralidad por medio de su representación morfológica.

(Terrell 1978: 31) Ahora que se sabe qué significa la teoría de Phonology as Human Behavior, cuáles son las funciones principales del fonema /s/ y cuáles son sus diferentes realizaciones, estamos preparados para entrar en la presente investigación. Se estudiará la relación entre el uso del fonema /s/ en español y la teoría de Phonology as Human Behavior. Como el fonema /s/ puede ser tanto imprescindible como redundante, se investigará cuándo el hispanohablante elige omitir el fonema /s/ y cuándo lo acentúa más.

(14)

3 El problema y la literatura sobre el español de Madrid y de Andalucía

En España existen muchas diferentes formas del español. En el sur se habla de otra manera que en el norte y también hay dialectos en otras partes del país. En este capítulo se exponen algunas consideraciones acerca el español que se habla en España, y más específicamente el español que se habla en las regiones investigadas: Madrid y Andalucía. En ambas regiones, se habla un dialecto determinado con características específicas. Primeramente, se tratarán los conocimientos existentes gracias a estudios precedentes en cuanto a la lengua española. Luego, se hablará de las formas del español habladas en la región de Madrid y de Andalucía. Por último, se formulará la hipótesis de la tesina basada en los datos que tenemos gracias a la información siguiente y a la teoría de Phonology as Human Behavior.

3.1 El español estándar

Penny (1993: 16) describe en su Gramática histórica del español que la actuación de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León (1252-1284) fue decisiva para la creación de la modalidad estándar del español de su epoca:

(...) hasta la etapa de Alfonso X observamos que los escritos contienen bastantes dialectalismos propios de la región del escritor o del copista, sin atenerse a una norma suprarregional.

(Penny 1993: 16) Durante la segunda mitad del siglo XIII desaparecen las características y particularidades regionales. Al final del reinado de Alfonso X el Sabio, el nuevo estándar literario se basa en la manera de hablar de las clases altas de Toledo. Sin embargo, existen otras ciudades que compiten con Toledo así que también la manera de hablar de sus clases cultas rivalizaba con la de Toledo. Sobre todo la variante lingüística de Sevilla compite con la lengua hablada y escrita en Toledo. Más adelante se volverá sobre esta lucha.

(15)

In Spain, the ‘standard norm’, or ‘national standard’ is often identified with northern conservative norms which are, on the other hand, frequently identified with the Tomás Navarro Tomás’ (1970) norms of pronunciation, in accordance with his famous ‘Manual de Pronunciación’

(Villena-Ponsoda 1996: 113) Las variedades del español que se hablan en el norte y centro de Castilla (en las ciudades de Burgos, Valladolid, Toledo y Madrid) se califican más altas que – por ejemplo – las variedades que se hablan en el sur de España (Andalucía). Sin embargo, hay que reconocer que la mayoría de las veces cuando los hispanohablantes afirman el prestigio de las variedades del español que se hablan en Burgos, Toledo y Madrid, se piensa en el lenguaje de hablantes cultos o educados de estas regiones, no fijándose en las características regionales (Momcilovic 2009: 2)1.

La línea que separa las variedades lingüísticas de la Castilla del norte – la región que hoy en día se llama Castilla-Léon con ciudades como Burgos y Valladolid – y la Castilla del sur – que se llama hoy en día Castilla la Mancha con ciudades como Madrid y Toledo – coincide con la Cordillera Central, la sierra que divide España horizontalmente en dos partes. La variante castellana que los hablantes del español consideran hoy en día como característica para la forma más prestigiosa, es la variante que se habla al norte de la línea, más específicamente el español de Burgos. Históricamente, la ciudad de Burgos se considera como el lugar de nacimiento de la lengua castellana. También los hispanohablantes de la región de Valladolid se consideran representativos para la variante prestigiosa del español. Es llamativo que las variantes del español que se hablan en el sur de Castilla y La Mancha en general no se reconozcan como variantes del español estándar. Siguiendo este orden de ideas, el español de Andalucía está tan lejos del español estándar, que algunos lingüístas definen esta variante como un dialecto separado del español (Momcilovic 2009: 3).

En general, se puede decir que hay dos zonas muy diferentes en España en lo que a la pronunciación se refiere: el centro/norte y el sur. En los siguientes apartados, se tratarán las variantes lingüísticas de estas dos regiones, tendente al español de Madrid y el de Andalucía.

3.2 El español de Madrid

Geográficamente, Madrid está situado en el centro de la Península Ibérica. A la modalidad de pronunciación del centro y norte de la Península se le da el nombre de castellano.

1

(16)

Al usar este último término hay que recordar que no se refiere al español de la Península sino al dialecto castellano, hablado por ejemplo en Madrid o en otras áreas del norte o centro de España (Barrutia 1994: 207). Ya desde el siglo dieciséis, cuando Madrid se convirtió en el capital de España, su influencia como el centro político, administrativo, educativo y cultural se aclaró. Esta influencia se notaba también en la manera en que la gente pensaba sobre la variante del español en Madrid: la mayoría de los hispanohablantes consideró la variante de Madrid como muy prestigiosa y poderosa (Momcilovic 2009: 3). Madrid era la continuadora de Toledo – de lo que se ha hablado ya en el apartado arriba. La lengua de Madrid sirvió de norma a la literatura española durante el siglo de Oro (Penny 1993: 17).

Actualmente, Madrid es una región metropolitana donde viven más de seis millones de habitantes y donde todavía se desarrolla un gran número de pueblos periféricos. Como Madrid hoy en día es un centro urbano muy grande, situado en una zona industrial desarrollada, ha captado – y todavía está captando – muchos inmigrantes de otras regiones, a veces regiones menos educadas, como La Mancha, Extremadura y Andalucía. Al principio, los inmigrantes se reunieron en barrios obreros al sur de Madrid. Allí surgió, por así decirlo, un microcosmos lingüístico donde se hablaban otras variantes menos cultos y menos prestigiosos del español. Mientras Madrid crecía, los barrios que en mayor parte consistían en la gente de la clase obrera, poco a poco se fundieron con el Madrid real.

3.3 El español de Andalucía

El español de Andalucía es un español especial. Manuel Alvar ha estudiado el andaluz de una manera muy precisa y ha descrito sus descubrimientos en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (1961-1973). Se habla esta variedad de la lengua española no sólo en la región de Andalucía, sino también en Ceuta y Melilla, en el Marruecos español. Además, la variante parece lingüísticamente mucho a las variantes de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia.

Como ya se ha señalado en uno de los apartados arriba, el andaluz ha rivalizado con el español de la región de Toledo en tiempos de Alfonso X el Sabio. Durante la Reconquista y los siglos siguientes, Sevilla era la mayor ciudad del reino y su economía era la más floreciente. Penny (1993) dice en su obra en cuanto a la lengua sevillana lo siguiente:

(...) el habla de sus élites debía de gozar, por tanto, de gran prestigio en su región. Este factor, junto con su lejanía geográfica respecto a las ciudades centrales, fue la causa de la existencia de una lengua hablada que, hasta cierto punto, pugnaba con la de Toledo.

(17)

También la variante lingüística de Andalucía tiene sus características específicas, por ejemplo el seseo y el yeísmo. Por todos los rasgos fonéticos, léxicos y morfológicos del andaluz, la mayoría de los lingüistas considera esta variante lingüística del español actualmente como un dialecto. Alvar se pregunta en su Manual de dialectología hispánica ¿por qué un sistema se llama lengua y otro dialecto? Según él, la solucion es: “(...) sencillamente por razones de prestigio” (Alvar 1996: 235). Continúa diciendo que la palabra dialecto es una diferenciación y además explica que todos los rasgos que se da en la definición de un dialecto se dan en el andaluz. Según Alvar, no es necesario comparar el andaluz con el español u otras variantes de la lengua española:

¿Qué es el español?, ¿Qué es la lengua histórica? (...) Español es el suprasistema abarcador de todas las realizaciones de nuestra lengua. O dicho técnicamente: la lengua abstracta que todos aceptamos, que tiene virtualidad en la lengua literaria escrita y que ninguno habla. Es el sistema considerado fuera del individuo. Pero esta abstracción se realiza en millones de actos comunicativos que están trabados por dos órdenes de fuerzas, las geográficas y las sociales.

(Alvar 1996: 236) En este estudio se comparará la variante andaluza del español con la variante madrileña. Es un hecho cierto que el andaluz tiene sus rasgos característicos como el seseo y en muchos casos la pérdida de /s/ implosiva y final. Estos rasgos son diferentes que los de la región de Madrid y se espera que se podrá atribuir la diferencia en pronunciación entre los dos regiones lingüísticas a la teoría de Phonology as Human Behavior. En el apartado siguiente se explicará mejor la hipótesis del estudio y las expectativas que se tienen, teniendo en mente entretanto una cita de Alvar: “el castellano de Castilla puede ser tan variedad o si se quiere tan dialectal como el andaluz respecto del espanol” (Alvar 1996: 236).

3.4 El problema y la hipótesis

(18)

Al final, el mensaje de la palabra ya está relativamente claro, así que no es importante dedicarle tanta atención: la pronunciación puede hacerse menos clara porque es probable que el oyente haya captado el mensaje. En otras palabras: la carga comunicativa en posición final de una palabra es más limitada. Los hablantes siempre actúan según el principio de Phonology as Human Behavior, porque quieren comunicar lo mejor posible, usando los esfuerzos humanos mínimos: es una lucha entre el factor comunicativo y el factor humano. Todos los hablantes actuán según estos principios; son procesos subconscientes.

Se han seleccionado cuatro informantes de la región de Andalucía de quienes se espera que hablan según la variante lingüística andaluza. Esta variante ya tiene como característica la aspiración y elisión de sonidos en posición final de palabras. Teniendo en mente también la teoría de Phonology as Human Behavior, sería lógico que aspiren u omitan la /s/ cuanto más tarde aparece este sonido en una palabra. Además, se espera que los hispanohablantes andaluces sí que pronuncian el sonido /s/ al principio de una palabra, porque la carga comunicativa normalmente está en posición inicial. Para la variante madrileña, se han seleccionado igualmente cuatro informantes de quienes se puede esperar que hablan según la variante lingüística madrileña, porque todos son de la región de Madrid. Generalmente, los madrileños hablan de una manera más clara, articulando mejor los sonidos y sobre todo las /s/ – el foco de esta investigación. Es una característica específica de la lengua española en los alrededores de Madrid. Sin embargo, se espera también en la variante madrileña que los hispanohablantes actuarán según la teoría de Phonology as Human Behavior. Es de esperar que, cuando el mensaje de una palabra está claro, también los madrileños aspirarán y omitirán las /s/ en posiciones finales de una palabra, porque cada ser humano toma en consideración los factores comunicativo y humano en su habla por razón de economía.

(19)

4 La investigación

Antes de pasar al siguiente capítulo en que será probada la hipótesis expuesta, se describirá en este capítulo cómo se ha realizado el análisis. Primeramente, se tratará el corpus de entrevistas en que se ha aplicado la hipótesis. Este corpus consiste en ocho entrevistas de hispanohablantes: cuatro entrevistas de la región de Madrid y cuatro entrevistas de la región de Andalucía. Se justifica la elección de los informantes usados, presentando brevemente su origen y su fondo, ya que se considera útil saber algo del contexto de los ejemplos cuando estos serán presentados más adelante. Además se presentará el método de trabajo; se describe cómo se ha formado el corpus de palabras que contienen una /s/ y cómo se han analizado los datos.

4.1 El corpus de entrevistas

Como ya se ha señalado al principio de este capítulo, el corpus de entrevistas consiste en ocho entrevistas de hispanohablantes: cuatro entrevistas de la región de Madrid y cuatro entrevistas de la región de Andalucía. Se han sacado las entrevistas de YouTube buscando conversaciones y discusiones políticas. La elección por los políticos no es una elección arbitraria, al contrario: como en esta tesina el espacio está limitado, no se podía investigar gente de todas las edades y de todos los origenes. Tampoco se podía investigar gente de todas las clases sociales y de todos los niveles de educación. Al final se ha eligido por los políticos porque normalmente se opina que tienen un uso cuidado de la lengua. Usando la lengua y las palabras de políticos para el estudio, se pueden considerar los datos representativos para el uso de la lengua culta de hoy en día. Por ello, los resultados que se ofrecerá en el presente estudio representan el sistema fonológico del nivel culto y no del habla popular.

(20)

Es de suponer que estos cuatro informantes darán una imagen correcta y verdadera del uso de la lengua española en Andalucía y más específicamente del uso de la /s/ en el sur de España. Como ya se ha señalado en el capítulo precedente, el dialecto andaluz es una variante del español que, entre otros, se caracteriza por la elisión y aspiración de sonidos en una palabra. Por eso, sería lógico que los informantes andaluces dejen de pronunciar la /s/ en la mayoría de los casos, sobre todo cuando la /s/ aparece al final de una palabra.

También de la región de Madrid se ha estudiado la lengua de cuatro informantes. Primero, el actual presidente del Gobierno de España: José Luis Rodríguez Zapatero (ZAP), que es de Valladolid. Después se ha estudiado la lengua de Alberto Ruiz Gallardón (GAL), madrileño y miembro del Partido Popular y el actual alcalde de Madrid. Además, se ha investigado la prodicción de las /s/ en la lengua de José María Aznar (AZN), también madrileño y presidente del Gobierno de España desde 1996 hasta el año 2004. El último informante madrileño es una mujer: Esperanza Aguirre (AGU)2. Ella es madrileña y presidenta del Partido Popular en Madrid.

Como ya se ha señalado en el capítulo anterior, Madrid está cerca de las regiones donde se habla el español más castizo. Por eso, sería lógico que los hispanohablantes en la región de Madrid hablarán de una manera más clara pronunciando todas las sílabas. Sin embargo, si bien en Madrid se espera que los hispanohablantes aplican la aspiración y la elisión. Los madrileños son también humanos, y por ello tratan de usar de manera económica su lengua. Por ello, es de esperar que hacen lo mismo que los andaluces; aplicarían también la aspiración y la elisión en las mismas posiciones, si bien en grado menor. En resumen, la aspiración y elisión existen actualmente también en la variante lingüística de Madrid.

Hay que reconocer que los informantes que se han elegido para el estudio son todos hispanohablantes de un nivel culto. No obstante, también se esperan encontrar casos de aspiración y tal vez elisión en las conversaciones de hispanohablantes cultos de la región de Madrid. Entre una cosa y otra se supone que el corpus de entrevistas es representativo para la lengua española en las regiones de Madrid y Andalucía de hoy en día. En el apartado siguiente se explicará mejor el método de investigación que se ha empleado.

2

(21)

4.2 El método de trabajo

Como ya se ha explicado en el apartado precedente, se ha examinado un corpus de ocho entrevistas. Se han sacado las entrevistas de YouTube y después se ha transcrito el texto hablado en el ordenador. En los casos en que no ha resultado posible entender partes de la conversación, se ha actuado de la manera siguiente. A veces, los informantes tragaron sílabas enteras, así que no se podía apuntar todo lo que se ha dicho. Las (pocas) partes no inteligibles se han marcado con este símbolo: (...).3 La consecuencia es que algunas palabras no se podían usar en la investigación.

Después de transcribir todas las conversaciones, se han filtrado todas las palabras en que aparece una /s/ para analizar más tarde las diferentes formas de realización de la /s/ de todos los informantes independientemente. Como ya se ha señalado en el capítulo anterior, no sólo se investigará el sonido /s/ en posición inicial y posición final, sino también la /s/ entre vocales, entre consonante-vocal y entre vocal-consonante. Así se puede ver mejor si vale la hipótesis relacionada a la teoría de Phonology as Human Behavior.

Para componer el corpus de palabras, no se han utilizado solamente los documentos impresos de las transcripciones de las entrevistas, sino también los documentos digitales. De esta manera se pueden buscar sistemáticamente las formas necesarias, utilizando el buscador automático del procesador de textos. De esta forma se ha podido llegar a un análisis en que era imposible que se escaparán algunas formas. De cada informante se ha buscado un corpus de 200 palabras: de este modo, se tiene de cada región un corpus de 800 palabras y en total un corpus de 1600 palabras.

Después de marcar todas las palabras que contienen una /s/, se han escuchado las entrevistas otra vez para determinar la forma de realización de cada /s/. Se supone en este estudio que hay cuatro formas de realización de la /s/. En el esquema 1 se dan las formas relevantes:

Formas de

realización [s] [z] [h] [ø]

Esquema 1. Las diferentes formas de realización de la /s/.

3

(22)

El fonema /s/ en el español castellano tiene un uso más restringido que en el español andaluz ya que se emplea solamente en palabras que tienen una /s/ ortográfica y nunca en palabras que se escriben con /z/ o /c/. La enunciación de la /s/ castellana es generalmente un sonido fricativo alveolar sordo apical. La enunciación más común de la /s/ es predorso-alveolar en los demás dialectos del español (Barrutia 1994: 209, Hualde 2010: 74).

Ha sido una opción deliberada no tratar las realizaciones del fonema /θ/: [z] y [c], porque esta investigación solamente estudia la diferencia en pronunciación del fonema /s/ en las regiones de Madrid y Andalucía. Sin embargo, sería muy interesante investigarlo también, porque así se podrían ver aún mejor las diferencias entre las variantes lingüísticas del español de Madrid y Andalucía. Este suplemento podría ser investigado en un estudio ulterior.

En el español del centro de España, el fonema /s/ puede realizarse como un sonoro [z] ante consonante sonora:

(12) desde [dézδe] (13) mismo [mízmo]

En los ejemplos (12) y (13) se puede ver este proceso que se llama asimilación; la /s/ se asimila y se hace más semejante al sonido siguiente. En los ejemplos (12) y (13) se encuentra una llamada asimilación en sonoridad. Cuando el fonema /s/ va seguida por una consonante sorda, este fonema no se asimila, por ejemplo en (14):

(14) este [éste]

Como se puede ver también en el esquema 1, en primer lugar hay dos alófonos del fonema /s/: un alófono sordo [s] que aparece sobre todo ante consonante sorda, ante vocal y en posición final y además, otro sonoro [z] que aparece ante consonante sonora. Sin embargo, hay dos alófonos más en el esquema, a saber [h] y [ø]. El alófono [h] simboliza la aspiración: en muchas regiones de habla española, como Andalucía, el fonema /s/ se pronuncia frecuentemente como una aspirada [h] ante otra consonante o en posición final de una palabra:

(23)

El ejemplo (15) muestra la aspiración del fonema /s/. Hualde (2010: 51) dice que el mismo hablante puede pronunciar [ésto] o [éhto] según las circunstancias y que hay una diferencia estilística entre las dos pronunciaciones: “la pronunciación [s] aparece más frecuentemente en los contextos más formales y [h] se usa más en contextos informales o familiares”. Como en este estudio el corpus de entrevistas consiste en conversaciones con políticos en un ambiente formal, esta hipótesis específica no se puede someter a prueba, pero se verá que aún así hay variación.

El último alófono que se investigará es el [ø]; la pérdida o elisión de la /s/. Sobre todo el andaluz se conoce como variante lingüística que pierde la /s/ al final de una palabra:

(16) más o menos [máhomenó]

La primera /s/ en el ejemplo (16) se aspira y la /s/ en posición final se pierde. Estas pronunciaciones son características del español andaluz, pero se encuentran también en otras áreas.

Además de los alófonos que se tiene ahora, hay que reconocer que existen más alófonos, para referirse a los sonidos concretos que constituyen variantes de la /s/: los alófonos [Ʒ] y [∫]. Ha sido una opción deliberada no tratar estos alófonos, porque están presentes sobre todo en variantes regionales del español que no se analizan en este estudio.

El orden en el esquema 1 de las formas de realización no es arbitrario. De la izquierda a la derecha, se encuentran las diferentes realizaciones de la /s/ empezando con la [s]. Este alófono pide el mayor esfuerzo humano porque es sibilante. La denominación como sibilante se debe al efecto acústico de silbato que produce (Barrutia 1994: 141). Al lado del alófono [s], se encuentra la forma alofónica [z] que pide un esfuerzo humano algo menor porque este alófono sonoro va seguida en la mayoría de los casos por una consonante sonora a la que el alófono se adapta (asimilación). Así que es más fácil pronunciar una [z] entre sonidos sonoros en vez de una [s] sibilante, aunque la [z] sea un sonido sonoro, dado que no hace falta interrumpir la producción de voz, que sería una acción articulatoria extra4.

En tercer lugar va la [h], el alófono que simboliza la aspiración de la /s/. Esta forma de realización pide aún menos esfuerzo, porque el hablante no produce un sonido real, sino un flujo de aire.

4

(24)

La Real Academia Española señala sobre la aspiración que es “un sonido que resulta del roce del aliento, cuando se emite con relativa fuerza, hallándose abierto el canal articulatorio” (RAE: 30-08-11).

La última forma de realización de la /s/ es el alófono que simboliza la elisión o la pérdida: la [ø]. Es la variante más sencilla que no pide nada de esfuerzo. En otras palabras, el orden aplicado simboliza una tendencia de la forma que pide el mayor esfuerzo (que está a la izquierda) a la forma que pide el menor esfuerzo (que está a la derecha).

En el esquema 2 se indica la posición en la palabra donde se puede encontrar las diferentes formas de realización. De arriba abajo, se pueden comparar las posiciones con la carga comunicativa, según la teoría de Phonology as Human Behavior. Hay que explicar esta tesis mejor: el esquema 2 empieza con las realizaciones al principio de una palabra – la parte que tiene la carga comunicativa más grande y más importante. Véase el ejemplo (17):

(17) sistema

Para la comprensión de la palabra, es importante que el hablante pronuncie el fonema /s/ al principio del ejemplo (17). Eso significa que la parte inicial tiene la carga comunicativa más grande. Después siguen las realizaciones entre dos vocales. También esta posición tiene bastante carga comunicativa, porque el fonema /s/ se presentará en estos casos la mayoría de las veces como inicio de una sílaba, por ejemplo en (18):

(18) crisis (19) pensiones

Lo mismo cabe decir de la tercera posición: entre consonante y vocal. También en esta posición la /s/ podría ser el inicio de una nueva sílaba, así que se encuentra bastante – pero aún menos que las dos posiciones anteriores – carga comunicativa entre consonante y vocal como se puede ver en el ejemplo (19).

Los ejemplos (20) y (21) simbolizan las últimas dos posiciones en una palabra:

(20) visto Posición en la palabra #_______ V______V C______V V______C _______#

(25)

(21) circunstancias

En (20) se ve un ejemplo del fonema /s/ en posición entre vocal y consonante; una posición en que se encuentra la /s/ en la mayoría de las veces en límite entre dos sílabas. Y como las partes al final de una palabra no son tan importantes para la comunicación de un mensaje, se espera que en esta posición los informantes tendrán mayor inclinación a aspirar o incluso omitir la /s/. Un ejemplo de la última posición – la final – se puede ver en ejemplo (21).

En el esquema 3 se combinan los esquemas 1 y 2 para facilitar la demostración de la hipótesis en relación con la teoría de Phonology as Human Behavior:

Hipótesis [s] ++ esfuerzo [z] +/- esfuerzo [h] -/+ esfuerzo [ø] -- esfuerzo #______: ++ comunicativo V_____V: ++/- comunicativo C_____V: +/- comunicativo V_____C: --/+ comunicativo ______#: -- comunicativo

Esquema 3. La hipótesis del estudio en cuanto al uso de la /s/ en la región de Madrid y la de Andalucía: cuánto más larga la palabra y cuánto más tarde aparece el sonido /s/ en esta palabra, tanto menos cuidadoso se pronuncia la /s/.

En el esquema 3 se encuentran de la izquierda a la derecha las diferentes realizaciones del fonema /s/ en una línea que simboliza el factor humano. Va de la realización que pide el mayor de esfuerzo humano, la [s], a la realización que pide el menor de esfuerzo, la [ø]. De arriba abajo, se encuentran las diferentes posiciones en la palabra, lo que se puede comparar según la teoría de Phonology as Human Behavior con la carga comunicativa de una palabra y por lo tanto, esta línea simboliza el factor comunicativo. La flecha simboliza la hipótesis. Se espera que es una tendencia de la parte que es el mayor comunicativo (pidiendo el mayor esfuerzo humano) a la parte que es el menos comunicativo (pidiendo el menor esfuerzo).

(26)

En realidad, se espera que las dos variantes lingüísticas del español – tanto la madrileña como la andaluza – funcionan según el esquema 3, sólo que en diferentes números y porcentajes. Después de todo, tanto los hablantes madrileños como los hablantes andaluces son humanos y por ello tratan de usar de manera económica su lengua. Sin embargo, es de esperar que se encontrará una diferencia entre la variante madrileña y la variante andaluza en cuanto a la aplicación de Phonology as Human Behavior. En general, se espera que los madrileños hacen lo mismo que los andaluces en las mismas posiciones, pero en grado menor, porque la variante madrileña tiene como características dialectológicas que sus hablantes hablan de una manera más fuerte, manteniendo más tiempo la acentuación en una palabra. Los andaluces no sostienen esta acentuación en una palabra por su lenguaje rápido en que las palabras se corren la una con la otra. Por eso, es de esperar que se encontrarán en la variante madrileña por ejemplo casos en que surge el fonema /s/ en posición final de una palabra. Los andaluces aspirarán y omitirán más en posición final de una palabra.

(27)

5 El análisis

En este capítulo se tratará de demostrar la validez de la hipótesis y se explicará que los informantes investigados siguen la teoría de Phonology as Human Behavior en su forma de hablar. Además, se intentará explicar más claramente cómo se puede atribuir la diferencia en pronunciación entre los dos regiones lingüísticas a Phonology as Human Behavior. Se entrará más en detalle mediante ejemplos y tablas que ilustrarán las tesis expuestas.

Primeramente, se darán unas tablas – entre otros por región – en que se puede ver exactamente cuántas veces aparecen las diferentes formas de realización de la /s/ en los modos de hablar de los hispanohablantes procedentes de ambas regiones. Se espera observar ya algunas diferencias entre las dos regiones pensando en las características lingüísticas regionales que se han dado en el capítulo tres. Como los hispanohablantes de la región de Madrid normalmente hablan de una manera clara, articulando todas las sílabas de una palabra, sería lógico que pronuncien la /s/ en la mayoría de los casos y también en posición final de una palabra. Los hispanohablantes de la región de Andalucía se conocen por su aspiración y elisión de sonidos, sobre todo en posición final de palabras. Por eso, sería lógico que aspiren u omitan el fonema /s/ más que los informantes de la región de Madrid. Como ya se ha señalado antes, no solamente se investigará la /s/ en posición final, sino también en otras partes de una palabra. Siguiendo la teoría de Phonology as Human Behavior en orden inverso, se espera que en posición inicial de una palabra, la mayoría de los informantes pronunciará la /s/ perfectamente, porque la carga comunicativa en general está al principio de una palabra. Se espera que este principio se podrá observar tanto en el habla de los madrileños como en el habla de los andaluces.

(28)

5.1 Resultados de las formas de realización

El primer aspecto que se abordará en esta investigación es la cantidad de diferentes formas de realización que han usado los informantes en su habla. De cada informante se ha investigado cuantas veces emplea respectivamente la [s], la [z], la aspiración [h] y la elisión [ø]. Después se han sumado los resultados de todos los informantes por región, así que se tiene un total del uso de las diferentes formas de la región de Madrid y un total de la región de Andalucía. Primeramente, se dará una tabla en que se pueden ver los totales de ambas regiones. Después se podrán ver las tablas por informante, mostrando las posibles diferencias entre hablantes de la misma región. Podría ser que no todos los informantes se comportan de la misma manera.

Antes de presentar la tabla, es necesario tratar las expectativas más importantes que existen. En cuanto a la realización [s], es de esperar que se la encuentra en mayor cantidad en la variante madrileña. Siguiendo las ideas dialectológicas existentes, es bien sabido que los madrileños hablan de una manera más clara, pronunciando la mayoría de los sonidos y manteniendo más tiempo la acentuación. Por eso, sería lógico que la realización [s] surge más en el habla madrileña. Además, es de esperar que las realizaciones [h] y [ø] surgen más en la variante andaluza, porque el dialecto andaluz se caracteriza por la aspiración y elisión de sonidos en una palabra. Ya que ahora no es importante la posición en una palabra, las expectativas se basan sobre todo en las ideas dialectológicas de ambas regiones. En la tabla 1 se puede ver si salen estas expectativas mencionadas arriba:

Frecuencia observada MADRID ANDALUCÍA

[s] 479 – 59,9% 366 – 45,8%

[z] 59 – 7,4% 21 – 2,6%

[h] 126 – 15,7% 178 – 22,2%

[ø] 136 – 17% 235 – 29,4%

/s/ 800 – 100% 800 – 100%

Tabla 1. Las diferentes formas de realización de la /s/ en las regiones de Madrid y de Andalucía y el número de veces en que aparecen, tanto en cifras absolutas como en relativas.

(29)

no se puede decir más, pero sería lógico – sobre todo en el caso de Andalucía – que la mayoría de las veces en que se pronuncia una [s], esta realización se encuentre en posición inicial de una palabra. En el caso de Madrid, también podría ser que la realización [s] se presente en posición final de la palabra, como la variante lingüística hablada en Madrid se conoce por su articulación clara. Más tarde, se mostrarán las tablas en que se pueden ver los detalles de esta realización. Sin embargo, está claro que la [s] sibilante surge más en la región de Madrid que en la de Andalucía: casi 60% frente a 45%. Eso quiere decir que la expectativa es cierta.

Siguiendo con la realización [z], también se pueden decir algunas cosas. En el capítulo cuatro ya se ha señalado que en el centro de España – al que pertenece la región de Madrid – se presenta la asimilación. El fonema /s/ puede realizarse en este caso como una [z] sonora ante otra consonante sonora, porque es más fácil pronunciar la [z] adaptando la sonoridad de la consonante siguiente. Puede pasar lo mismo cuando el fonema /s/ se encuentra entre consonante y vocal. Cuando la consonante delante de la /s/ es una consonante sonora, es más fácil pronunciar la /s/ como una [z] sonora: así el sonido sonoro de la consonante está prolongado en el fonema /s/ por razón de economía. Siguiendo los resultados en la tabla 1, se podría concluir que los madrileños aplican más la asimilación. Sin embargo, todavía no se sabe en qué posición de la palabra ocurre la realización [z], pero está obvio que los madrileños la utilizan más (7,4%) que los andaluces (2,6%).

En cuanto a la tercera realización, no se nota una diferencia muy grande entre las dos regiones, pero se puede afirmar que los informantes andaluces aplican más la realización [h] de lo que se deduce que la aspiración está más presente en el sur de España. Eso corresponde a las expectativas, porque el dialecto andaluz se conoce como una variante lingüística en que surgen la aspiración y la elisión. No obstante, se encuentra la realización [h] también en unos cuantos en el habla de los madrileños. Como es de esperar que los informantes madrileños no aplican la elisión de sonidos, pero a pesar de todo seguirían la teoría de Phonology as Human Behavior, la aspiración es el término medio perfecto: no es una elisión y tampoco es un sonido real. Sin embargo, el porcentaje de la aspiración en la región de Madrid sigue siendo más bajo que él de Andalucía.

(30)

Como también se ha señalado antes, todavía no se sabe en qué posiciones de la palabra ocurren las elisiones, pero es muy probable que los andaluces omiten el fonema /s/ en posición final de una palabra. En este momento, el mensaje de la palabra está claro así que no es necesario acentuar la parte final. También en la región de Madrid se presenta la elisión de la /s/. Sin embargo, también este porcentaje es mucho más bajo que él de Andalucía: 17% frente a 29,4% de los andaluces. En un apartado ulterior se podrá ver cuando surge la elisión en el habla de los informantes madrileños.

Para poder ver que no todos los informantes se comportan de la misma manera, se presentarán a continuación brevemente las tablas de ambas regiones separadas. De esta manera, se puede ver cómo marcan las diferentes hispanohablantes en cuanto a las diferentes realizaciones del fonema /s/. Las expectativas no se cambian; todavía es de esperar que los madrileños aplican más la realización [s] siguiendo su propia variante lingüística y de la misma manera es de esperar que los andaluces aplican más las realizaciones [h] y [ø]. La tabla 2 muestra cuántas veces aparecen las diferentes formas de realización de la /s/ en el habla de los informantes madrileños:

Frecuencia

observada AGU AZN GAL ZAP

[s] 93 – 46,5% 89 – 44,5% 143 – 71,5% 154 – 77%

[z] 16 – 8% 18 – 9% 16 – 8% 9 – 4,5%

[h] 27 – 13,5% 54 – 27% 28 – 14% 17 – 8,5%

[ø] 64 – 32% 39 – 19,5% 13 – 6,5% 20 – 10%

/s/ 200 – 100% 200 – 100% 200 – 100% 200 – 100%

Tabla 2. Las diferentes formas de realización de la /s/ de los informantes madrileños y el número de veces en que aparecen, tanto en cifras absolutas como en relativas.

(31)

Al otro lado, en el habla de los informantes Gallardón y Zapatero surgen más realizaciones de la [s] sibilante. Esta diferencia muestra lo que se también ha señalado antes: no todos los informantes se comportan en su habla de la misma manera.

Después de comentar brevemente las diferencias individuales en las formas de realización de los informantes madrileños, ya es tiempo de tratar también las diferencias en las formas de los andaluces. Como en el habla andaluz surgen más la aspiración y la elisión, es de esperar que estas dos realizaciones surgen más en la tabla 3:

Frecuencia

observada ARE CHA GON TOR

[s] 75 – 37,5% 121 – 60,5% 83 – 41,5% 87 – 43,5%

[z] 3 – 1,5% 0 18 – 9% 0

[h] 57 – 28,5% 36 – 18% 48 – 24% 37 – 18,5%

[ø] 65 – 32,5% 43 – 21,5% 51 – 25,5% 76 – 38%

/s/ 200 – 100% 200 – 100% 200 – 100% 200 – 100%

Tabla 3. Las diferentes formas de realización de la /s/ de los informantes andaluces y el número de veces en que aparecen, tanto en cifras absolutas como en relativas.

También en esta tabla se encuentran cosas sorprendentes. Lo que llama la atención es el hecho que otra vez se ven muchas realizaciones de la [s] sibilante. La cantidad grande podría ser lógica cuando en la mayoría de las veces esta realización [s] se presenta en posición inicial de una palabra, porque en este lugar interviene la comunicación.

(32)

madrileño. Podría ser una explicación para el uso discrepando de la realización [s]. Además se puede ver que los informantes Arenas y Torres aplican en mayor cantidad la elisión del fonema /s/. Tanto en el habla de Chaves como en el habla de González no surgen tantas elisiones de la /s/. También en este caso se puede explicar la diferencia pensando en la región donde los informantes han practicado su política: tanto Arenas como Torres se han dedicado a la política regional, es decir la política en Andalucía. Chaves y González tienen o tenían funciones en la política nacional por lo que han estado bastante tiempo en la región de Madrid. Sería muy probable que su habla en cierto modo tiene características de la forma estándar del español; han adaptado en cierto modo el habla de la región de Madrid.

Resumiendo este apartado, se puede afirmar que en general las realizaciones [s] y [z] se producen más en el habla de los hispanohablantes de la región de Madrid. Eso es de esperar, porque los madrileños normalmente hablan de una manera clara y nítida. Las realizaciones [h] y [ø] ocurren más en el habla de los informantes andaluces y también eso es conforme a lo esperado porque la aspiración y elisión son características de la variante lingüística de Andalucía. Más tarde, se puede ver todo esto en relación con la teoría de PHB. Primeramente, es necesario entrar más en detalle de los resultados para ver cómo se dividen las diferentes realizaciones sobre las diferentes posiciones en una palabra. Para explicar eso de una manera clara y edificante, se echará primero una mirada a los resultados de la región de Madrid. Encima, se tratarán los resultados más notables dando ejemplos de las entrevistas para mostrar bien el caso de Madrid en cuanto al uso del fonema /s/ en su habla. Luego, se dará de la región de Andalucía de la misma manera una tabla para ver cómo se relacionan las realizaciones de la /s/ sobre las posiciones en la palabra. También de esta región se presentarán ejemplos de las entrevistas para justificar las tesis expuestas. Después de tratar ambas regiones separadas, se hará una comparación entre las dos regiones según contexto específico.

5.2 La región de Madrid – tablas y cifras

(33)

esfuerzo humano. Es por eso que se espera que la realización [s] surge en esta parte, porque es la realización más premiosa. Sin embargo, se espera encontrar la realización [s] también en otras posiciones de la palabra, porque la variante madrileña del español se caracteriza por su habla clara y fuerte. Es de esperar que por eso también surgen realizaciones de la [s] entre dos vocales, entre consonante-vocal, vocal-consonante e incluso en posición final de una palabra. Como a los madrileños les gusta articular todas las sílabas bien, se espera que ellos pronuncien la realización [s] también al final de una palabra, por ejemplo para comunicar un plural o una forma verbal terminando con el fonema /s/. No obstante, los madrileños también son humanos, así que se espera que tratan de usar su lengua de una manera ecónomica. Por ello, es de esperar que también la aspiración y la elisión surgen en cierta cantidad en el habla madrileña. Para terminar esta exposición de expectativas, vale la pena mencionar las expectativas de la aplicación de [z]. Como la asimilación se presenta en el habla de la región de Madrid, es de esperar que los informantes madrileños también aplican la realización [z] en su habla, sobre todo en las posiciones consonante-vocal y vocal-consonante; en estas posiciones hay una consonante a la que el fonema /s/ se podría adaptar para simplificar el habla. La tabla 4 muestra la división de las realizaciones de la /s/ de los informantes madrileños por posición en la palabra:

Madrid [s] [z] [h] [ø] #______ 146 – 18,3% - - - 146 V_____V 65 – 8,2% 20 – 2,5% - - 85 C_____V 4 – 0,5% 20 – 2,5% 1 – 0,1% - 25 V_____C 17 – 2,1% 14 – 1,8% 108 – 13,6% - 139 ______# 244 – 30,6% 5 – 0,6% 17 – 2,1% 136 – 17,1% 402 476 59 126 136 797

(34)

En la tabla 4 se puede ver los porcentajes de la realización de la /s/ al principio de una palabra, entre dos vocales, entre consonante-vocal y vocal-consonante y finalmente las realizaciones al final de una palabra.5

De la izquierda a la derecha se presentan las diferentes realizaciones de la /s/, a saber [s], [z], la aspiración [h] y la elisión [ø] – una tendencia de la realización que pide el mayor esfuerzo humano a la realización que no pide nada de esfuerzo. En la columna izquierda se encuentra de arriba abajo las diferentes posiciones en la palabra, lo que se puede comparar según la teoría de Phonology as Human Behavior con la carga comunicativa. También esta línea es una tendencia de la parte que es el mayor comunicativo (la posición inicial de una palabra) a la parte que es el menos comunicativo (la posición final de una palabra).

Como se puede ver, la tabla 4 afirma las expectativas: empieza en el ángulo izquierdo superior con la realización [s] al principio de una palabra y termina en el ángulo derecho abajo con la elisión del fonema al final de una palabra. En el medio también se encuentra una línea en diagonal que está inclinando de las realizaciones [s] y [z] entre dos vocales (una posición que se encuentra en general al principio de una palabra), por la realización [z] entre consonante y vocal, por la aspiración [h] entre vocal y consonante y terminando con la elisión [ø] en posición final de una palabra. Se puede afirmar que es en realidad una tendencia de lo que se deduce que cuanto más tarde aparece el sonido /s/ en la palabra, tanto menos cuidadoso se pronuncia la /s/.

Además, la expectativa de que los madrileños también aplican la realización [s] en otras posiciones que la inicial de una palabra, es cierta. Como se puede notar, el porcentaje de la [s] al final de una palabra es más de 30%. Se puede explicar esta desviación bastante fácil. Como la variante lingüística de la región de Madrid se conoce por su habla clara, porque los hablantes pronuncian en la mayoría de los casos todos los sonidos de una palabra, los informantes también acentúan las palabras y artículos plurales. En el capítulo dos se ha señalado que una /s/ en posición final de una palabra tiene tres funciones principales: puede representar el morfema de plural, puede ser parte integrante de una palabra (una /s/ léxica) y puede ser parte de morfemas o formas verbales. A veces, la presencia o ausencia de una /s/ en coda no afecta la comprensión de la palabra, pero es característico para los madrileños que sí pronuncian la mayoría de los sonidos. Los ejemplos6 (22) y (23) ilustran esta tesis:

5

En las entrevistas se han encontrado también algunos casos en que el fonema /s/ está entre dos consonantes: C___C. Como hay muy pocos casos y porque la aparición de este fenómeno es rarísima, se ha decidido no tratar el fonema de la /s/ en esta posición. Solamente desviaría la atención de los casos más importantes.

6

(35)

(22) (...) pensiones con garantías, unas pensiones (...) (ZAP. 1)7 (23) ciudadanos británicos (ZAP. 2)

Tanto el ejemplo (22) como el ejemplo (23) son de la entrevista de Zapatero. En cuanto a los fonemas /s/ en el ejemplo (22), se puede señalar que Zapatero pronuncia todos los fonemas con la realización [s], aunque se encuentren todos en posición final, porque es necesario acentuar el plural de las palabras. Además de que las palabras llevan el mensaje principal de la frase, el fonema /s/ es inevitable porque sin este fonema, la palabra está en singular. Lo mismo pasa en el ejemplo (23). Como el singular de esta parte sería ciudadano británico, es muy importante que el informante pronuncia también el último sonido, que es la [s] sibilante. En otras palabras, la carga comunicativa está en el plural de la palabra, así que es necesario pronunciar también este fonema. Se puede atribuir este fenómeno a la teoría de Phonology as Human Behavior, aunque pasa en posición final de la palabra. También de otros informantes madrileños se han encontrado ejemplos de ese tipo:

(24) estos momentos (GAL. 1) (25) problemas (AZN. 2)

En el ejemplo (24) de Gallardón se puede notar que es necesario pronunciar la /s/ en la palabra, porque es una que presenta el plural. El singular del sustantivo es momento y por eso, es necesario pronunciar la /s/ del plural, acentuando la última parte de la palabra. También en el ejemplo (25) de Aznar es importante pronunciar la /s/ porque es la única manera de comunicar el plural de esta palabra.

También existen palabras en que no es necesario pronunciar la última /s/, por ejemplo en las palabras muletillas. En estas palabras, la carga comunicativa de la palabra ya está clara. Véanse los ejemplos de muletillas (26) y (27):

(26) pues (GAL. 2)

(27) entonces (17 – AZN. 1)

En ambos ejemplos, es fácil para el informante omitir el fonema /s/ al final, porque los hablantes no quieren poner más esfuerzo que necesario en una palabra.

7

(36)

Las muletillas en general no tienen mucha carga comunicativa y por eso, los informantes de (26) y (27) omiten la última /s/ en los ejemplos fácilmente: la /s/ no es necesario para la comprensión del oyente. Se puede decir por eso que el hablante lo omite por la teoría de Phonology as Human Behavior.

Como se puede ver, la pronunciación de la realización [s] al final de una palabra es un sistema bastante complicado. Además, no se sabe todavía como se relacionan las realizaciones [s] al final de una palabra en el habla de Andalucía. Por eso, se dará una explicación más profunda en el apartado de la comparación entre la región de Madrid y de Andalucía. Allí, también se entrará más en detalle en cuanto a las otras posiciones y sus diferentes realizaciones del fonema /s/. Entonces, se presentarán también más ejemplos. Primeramente, se pasa a la tabla andaluza, para ver cómo se dividen las realizaciones de la /s/ por los informantes andaluces por posición en la palabra. También en el siguiente apartado, se darán algunos ejemplos para ilustrar los resultados de la investigación. Es de esperar que la aspiración y la elisión se presentan más en el habla de la región de Andalucía, porque en el capítulo tres ya se ha estudiado el modo de hablar de esta región.

5.3 La región de Andalucía – tablas y cifras

En el apartado 5.1 ya se han visto las diferentes formas de realización que aplican los hispanohablantes de la región de Andalucía. En este apartado, se entrará más en detalle de estos resultados para ver en qué posiciones de la palabra surgen las diferentes realizaciones. Primeramente, es necesario tratar las expectativas que existen en cuanto al modo de hablar de los andaluces. Es de esperar que los informantes de Andalucía aplican en mayor cantidad que los madrileños la aspiración y la elisión de la /s/ porque ambos fenómenos son característicos para el habla andaluza. El dialecto andaluz se caracteriza por el lenguaje rápido en que bastantes sonidos se aspiran o incluso se omiten.

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Y el centenario del Don Quijote iba a seguir la misma pauta, ya que no era sólo una ocasión para alabar el libro inmortal de Cervantes, sino más bien una "afirmación de la

Note: To cite this publication please use the final published version

buscarán más espacios para que jóvenes como Raúl puedan pintar con la mayor libertad posible. Es que la cultura oficial empieza a ver en el

de hecho las cuentan, en el caso del cine heroicamente, porque para hacer una película en un país de economía precaria hace falta ser muy obstinado y resistente.. Pero luego todo

Tengo como vecinos en el piso de al lado a un grupo de estudiantes que hacen fiestas entre semana y no nos dejan dormir.. Hemos hablado con ellos y nos han dicho que, como están en

De Del Amanecer, el último disco del cantaor José Mercé, se ha vendido 150.000 ejemplares, algo inédito en la historia del flamenco puro. Ningún disco de Camarón de la Isla, por

“Cuando conocí a El Chapo” que consiste en una serie de entrevistas con la actriz Kate del Castillo, algunas amistades de ella, especialistas y material de archivo.. En el reportaje

EPN y sus secuaces, los partidos políticos, quieren manipular el shock del temblor para restarle aún más transparencia a las finanzas públicas.. Digámoslo desde ahora: no es