• No results found

LOS COMUNEROS ALAVESES - rsbap

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Share "LOS COMUNEROS ALAVESES - rsbap"

Copied!
10
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

LOS COM UNEROS ALAVESES

P o r G. MANSO D E ZUÑIGA

La antigua costumbre de guardar copia de todas las cartas que se escribían, ha permitido esta primavera el hallazgo de tres folios de 21 por 31 cmts. cubiertos de apretada letra, referentes a sucesos ocurridos en los alrededores de Vitoria y en Escoriaza durante el levantamiento de las Comunidades contra el Rey Carlos I En casi dos de ellos se hace una descripción detallada de los movimientos llevados a cabo por los co­

muneros que siguieron al Conde de Salvatierra los días 20 y 21 de abril del año de 1521, desde su partida al este de Vitoria hasta acabar derro­

tados y muertos o prisioneros en las cercanías de Miñano Mayor. En el resto de esos folios se da cuenta de lo ocurrido durante esos días del mes de abril de ese mismo año en la Villa de Escoriaza, donde un buen número de seguidores de ese movimiento de protesta estuvieron alzados y cometieron muchos desmanes. El que la derrota del Conde de Salva­

tierra y sus seguidores sucediese precisamente el día 21 de abril de ese año, da a este raro documento una gran importancia, no sólo por estar escrito en Vucella, no lejos de M iñano Mayor, al anochecer del día en que los hechos ocurrieron sino porque en él se nos da una descripción muy detallada del itinerario que pretendieron llevar los seguidores del Conde y del que se vieron obligados a seguir, así como también por hacernos ver que la llamada batalla de Durana no debió nunca conocerse por ese nom­

bre, puesto que las fuerzas comuneras aunque tuvieron allí un encuentro con sus enemigos, no fueron rechazadas, puesto que consiguieron pasar el puente, siguiendo luego hasta Retana, lugar donde de nuevo se vieron ata- c.idas y sufrieron bajas, no obstante lo cual continuaron avanzando hacia el norte hasta las inmediaciones de M iñano Mayor, con un recorrido de unos cuatro kilómetros desde Durana, y hubieran podido llegar más adelante si no es porque en aquel lugar una espía hizo saber al Con­

de que el oñacino Gómez de Butrón con sus vizcaínos y gentes de Ara- mayona venía por G ojain contra él, lo que añadido a que otro tanto rccelaba por el oeste de Hurtado Díaz de Mendoza y sus huestes, le con­

venció, ante la imposibilidad de retroceder hacia Vitoria, que era la ba­

se principal de los partidarios del Rey, de que tenía la partida peidl-

(2)

da, y comportándose de un modo nada caballeresco montó en un ca­

ballo que llevaba de repuesto, que era *el m as ligero q u e a y en tod o el R ey n o» . y huyó abandonando a los suyos, lo que motivó que cundie­

ra tal desánimo entre sus tropas que renunciaron a toda lucha y se dis­

persaron, siendo tan total la derrota que perdieron sus nueve banderas y de los Capitanes, sólo Lope Garcia de Murca (o Murga?) consiguió huir sin ser aprehendido.

El documento citado, al cual se le han puesto algunas comas y acen­

tos para hacerlo más comprensible, así como desentrañado algunas raras abreviaturas, dice así:

M uy n o b le señ or ... a n o c h e vien tarde vin e d e vito- ría y co m o qu iera q u e v.m . a b ra sa b id o d e l destrozo d el co n ­ d e d e Salvatierra Y o co m o se y o lo d e cierto a c o r d é d e se le escribir el ju eves a m edia n o c h e e l S (eñor) M artin Ruiz (de A ven dañ o) escrib ió a l S eñ or gom ez (de Butrón) una carta p o r la q u e le a c ia saber co m o la gente d e ca b a llo a b ia es­

currido asta e l ca m p o d e alegría e q u e p o r d o s v egadas avian p ren d id o a cient h om bres d e l c o n d e e m uerto algun os y q u e d e cierto q u e estaba el c o n d e pa(ra( hu yr y q u e e l viern es la m añana q u e saliese co n su gen te asta (a)m árita. Y asi el S(eñor) gom ez salió e l V iern es la m añ an a co n su gen te viz­

caín a y n o los p u d o recojer tan presto p o r q u e algu n os es­

taban ap o sen ta d os en la tierra. Este v iern es d e m añ an a al c o n d e vin ieron n u ebas (de) c o m o e l d u qu e d e n ájera a p er­

cib ía gen te (y) gom ez d e butrón cargaba m u ch a gente en aram ay on a (y) martin ruiz (de A v en d añ o) en V illa R eal y otras gentes d el R ey en V itoria a coartan go, y m adrugó la gente q u e estaba en Vitoria y o c h o a d e asua y e l S (eñor) m ar­

tin Ruiz (de A ven dañ o) y otros d e treviñ o q u a n d o les vin o el aviso d e los q u e an d ab an en la guarda d el ca m p o y d e la ciu b d a d acord aron d e sallir y atajaron le el ca m in o y e l c o n ­ d e retraxose a l m onte d e ^urbano y tod a la otra gen te es­

tab a p o r la otra parte d el R io, y en e l m onte e l c o n d e a d e ­ rez ó sus esqu adron es y a c o rd ó d e ir a du ran a y pasar p o r la pu ente y asi v a x ó p o r la orilla d e l R io ten ien d o a lo s en e ­ m igos en vista y paresce (que) gon zalo d e v a ra o n a q u iso c o r­

tar la pu ente y avaxarse a v a x o azia am árita y asentarse en el cerro y a esperar y el co n d e n o lo q u iso y p asaron p o r la pu en te d e durana y tod o s n o pu dieron pasar p o r h ord en p o r alli, m u chos entraron en e l agua y algun os ao g aron alli y c o m o pasaron en la pu ente n o p o d ia n y r ad elan te sy n o to-

(3)

A Vi

U l í v ' j f

■ f ' i r f ' - A > ^ ^ d ^ , y c

f r - p ^ n S A . . 1 . .h, J íM

f 1 '^'f-^'^ 1 t í V n t ó J w ^ « n l j f . í e í í i v

Cvv&^jfn ■ ^ ] í i i x a 9 c » S i J r ^ r .S « fA e n ]W n w k f l c y i W á % j 5 í ^ ;A ^

9^) | «2 Íe t^ '^ A .\\0 ^% ^?e ^x ki jto T-rt-vr^-^^^iA t \ ^ s i \ v . % ' ¡ ^ 'ík ^ n ra n ^ '

^ ¡ctp ’S&í’tfeyiyip ■£■ ji\9v (¿¿V^cpAir/rl i j í j j ’g ^ r t V í ^ s S íV V i i í l í \ w ^ c ^ ( U v - v 5 V t . í i \ S í . ¡H A fe v 'A -iíin O e ' ^

iv-7>:€^;mi6v>W vinjWA^üW C^tT^iJi^lív c t j ^

^íKo ff « -í w T v t í -«*’« < ; 1 ^ -fí s^T’ -

^ “K _ . n. *v a-uT “X1_

V iitw K .^ iiJ'A ’íiif^ ^ ’' - - V - - „ - - --_í- n _ - T " ^ r —

C

í,u'' á ,r í

..o v > A W 4 4 K Í > '^ í ; '> r ^ » 7 ”^ ‘- ^ j " " ' ? ”* ' T ' ^ ’" ’ '’" ‘■^"5"^ -(“ ^ 5 " ™ » « « « ! ' .A. . r ' . ',. r ..,/ .„ P A A,nn-.K MV<^="">-^ aM m-.k S i;> 4 4^-.u-Ah5 C ;^ v tw u 3 9^ .V « tv.. W v * ) i f - ^ .U jm H ,.p .-n , . k

^ - ,,e } ( J > x t ,n;.t,ví..-.':v.A«-"H-e„"'’' « " ^ C^jC,SKSr^-A ^.-^nlscfav

■ - - --- - . .. «,_ j*< f ' « „ ^ ', . • ^ ,' ( ' n . , ' , P . . . / •P,'*'«».:.

Encabezamiento del manuscrito

(4)

m arón la via d e Retana y en ton ces d oz ien to s esc op etero s d ie ­ ron en ellos d o n d e se fiz o algund d añ o. La gen te d e a c a ­ b allo apretaba reziam ente y m atan do en ellos, todavia ibarj lo s escu ad ron es juntos y e l c o n d e d iz ien d o bu elta buelta, y asi p asaron p o r R etana azia m eñ an o m ay or q u e n o p u d ie­

ron subir arriba q u e les tenian tom ad a la delan tera, y llega­

d o cerca d e m eñ an o vin o al c o n d e una esp ia (d icien d o) qu e gom ez d e butrón ven ia c o n m u cha gen te y avia p asad o d e goyain y q u e tam bién tenia R egelo d e hu rtado d ia z (de M en ­ doza), y asi q u a n d o n o p u d o m as derram áron se los escu a­

dron es y el c o n d e tom ó un ca b a llo d e refr e s c o q u e avia em- b ia d o adelan te y e c h ó a hu yr y este ca b a llo diz q u e es el m as ligero q u e a y en tod o eV R ey n o. A lgu nos d e (a) c a b a ­ llo co m en ta ro n d e seguir p ero el y b a q u e av ia tom ad o b u en a aventaja, so lo d e m an era q u e se fu e s e so lo sin paje.

La otra gente destrocaron y pren dieron to d o s los capitan es ec e b to a lopegarcia d e m urca (Murga?) q u e n o se sa b e por d o n d e se escap ó, tom aron n u eve ban d eras co n sus alferi- zes y a to d o s los oíros capitan es y entre ellos a gon galo de v araon a, juan diaz d e agu in ea y sa n ch o d e hegu inea, yñi- g o d e hegu inea, d ieg o fer n a n d ez d e ugarte e l m oro y otros m u ch os y algunos fe r id o s d e m anera q u e en to d o e l exer- cito d e l c o n d e casi n o q u ed d o ni u n o q u e n o es erid o o m uerto o p reso o ro b a d o q u e h a seid o co sa espan tosa, hu r­

ta d o diaz (de M endoza) atrabesó p o r lo alto fiz o to d o e l m al q u e p u d o p ren d ió m as d e cient h om b res y lo s tien e en m en- dog a, los q u e n o saldran d e alli asta q u e ay a n las casas d e su y ern o o c o n las ca b eg as paguen, d o n Ju an alon so d e m u xica tan b ien atravesó p o r la otra parte y fiz o to d o el m al q u e p u d o au n qu e n o q u iso m atar a n adie. T o d o s es­

tos capitan es van deras y a lferiz es y otros m u ch os lo s han llev a d o a Vitoria presos y e l v araon a esta a m u chísim o re- c a b d o , q u e an y n v ia d o a l co n d esta ble (a preguntar) lo q u e se a y a del, q u e cre o haran qu artos p o r q u e es e l m as cru el h om b re d el m u ndo, a d ieg o d e alav a le qu em aron tres casas en asparren a y las m olien das d e ondategui. está en Salvatie­

rra m u y p ro sp ero q u e se d e fe n d ió co m o varón , gom ez de butrón y m ariin Ruiz d e a b en d a ñ o son capitan es generales deste ex ercito en la p ro h in cia d e a la b a y h erm an d ad della y c o n d a d o d e V izcaya, q u ed a n en V itoria a en ten d er en e l castigo d estos p resos y capitan es y en las otras co sas q u e restan p o r la d ich a (guerra), a Per o c h o a d e Santam aría y

(5)

a l b ach iller d e uriarte an d an d o co n su m en saje co n e l c o n d e q u e n o pu dieron estar, la gen te d e (a) c a b a llo y so ld a d o s les pren dieron y tom aron las cabalgadu ras y R o b áro n les asta lo s ju bones, gom ez d e buytron está en gan a d e im b iarlos co n hon rra a sus casas p o r q u e n o tien en cu lpa, y otras co sa s q u e a b ria q u e escribir y n o, q u e las d e x o p o r q u e (no o c u ­ rra) c o m o la otra carta q u e la escrivi a V.M . q u e la p regon e ]u an L óp ez d e ascaraso q u e llegó a o y d o s d e l c o n d e, q u e ­ dará pa(ra) cu an d o n os viérem os. N ro. S eñ or la m u y n o b le y m u y virtuosa p erson a y casa d e v.m . gu arde y p rospere y le pon ga luz a su herm an o d e p on erle en p az en su c a ­ sa q u e m uchas casas se (palabra ilegible), a y e r v in o n u ev a d e Vitoria q u e el co n d esta ble av ia tom a d o a p alen cia y a d u eñ as p o r p artido y q u e le d ab a n m u ch os d in ero s p orqu e n o se fic ie s e sa com an o (sic). cre o q u e pron to allan ará a ball(adol)id. d e V ucella o y dom (in go) p o r la m añ an a d e ab ril d e D X X l a hm ° y m a n d a d o d e v.m . ylto. Ju a n es Ps. el sobreescripto a l m uy n o b le m y señ or e l S eñ or H do.

(H ern an do) galarga.

Ei segundo documento, copia también de una carta escrita desde Escoriaza, dice así:

H ag o sa b er a v.m . co m o en este valle d e len iz co n la v en i­

d a d e l co n d e d e Salvatierra se levan tó un cism a y dibision m u y grande segund d e la m anera q u e a n d a en castilla. L os u n os en fa b o r (d)el c o n d e y d e la co m u n id a d y o íro s p o r el rey y sus g ob ern ad ores y p u d o tanto e l p e c a d o q u e lo s q u e tom aron la v oz d e ¡a co m u n id ad se allegaron a m as d e an oven ta v ellaco s y yzieron por capitan a gaspar mi h erm a­

n o y azian y fiz iero n m il ecessos en fa b o r d e d ic h o c o n d e en la tierra y fu era d ellay les tenia e l p rom etid o d e v en ir aca el m ism o co n su gente a destruyr a lo s q u e ello s querian si p o r ventura e l c o n d e vin iera en a la b a en esta villa o lo m en os tod o s los prin cipales fu era n destrozados, y visto esto un d ia todos los b u en os deste valle a b im o s d e juntar, au n los q u e estabam os en em igos n os fu im o s am igos p ara hazer un cu erp o contra aq u ello s v ellaco s q u e se levan taron p o r e l co n d e y p o r la com u n id ad p o r q u e co n galarga m i prim o y co n otros n o estaba y o b ien p o r q u e n o sigu ieron m i v oto y parecer en fa b o r d e la villa y d e sus con sortes co n tra lo s d e la junta d e h erm an dad y tod o s n os arm am os en u n o en la

(6)

U4Q WD O

a

UJ e

o

>Lü

ct:

Q

U) VMVi KZ UJo

</)

<

w«o w o

cT

<

z 0 c Oc v> r

U l UJ

1 >

5 -

—* »í

W t/>

Q

o

M.</>

ÍO<

<

z o

>.

<

z pí<

0

o

'Z<

A

z

W>

<

Q c¿

z I—Ce

S we:>

V)

o

<

z

o

o

NO

UlI Q

OS

o h-

•<c

q: Ul

*<

2 o;

o

•2Ui

NO Q

wA

N

(Qbl OQ

<

I-

X AU1 U J<o OQ1

<O

o

‘<CCk;

z

<

NO o

z

UJ

S t/4O

- 4 OQ W

z>

a.

CO

o

OQ S

(7)

Justicia pa(ra) los pren der. C o m o eran m u ch os q u e heran sesenta y io d o s arm ados d e co seletes p o r q u e avian to m a d o y ro b a d o junto a Sallinas cien to co seletes y d o s cargas d e p olv ora d e escop etas q u e llevaban u n os h om b re paira) V i ­

toria y y en d o a ellos pu siéron se en R esistencia y algu n os dellos fu ero n h erid os y tam bién d e n osotros San Juan d e A guiriano y un cu ñ a d o m y o m arido d e la herm an a d e otá- lora y aun a mi p ad re le d ieron algun os g olp es au n qu e n o llegaron a las carnes. A mi m e d ieron co n un R allón en e l capacete. En fin hu yeron y se en castillaron en la yglesia deste lugar d e escaoriaga d o n d e fu é la q u estíon y estan d o en ella h azien do alia m u cho d a ñ o y estan d o p ara yr e l e x e r ­ cito y gentes d e d ich o co n d e les v in o la n u eva c o m o e l d i­

c h o c o n d e hera d esb aratad o y v en cid o y u y d o y c o m o p er­

dieron e l fa b o r d el c o n d e se an au sen tado y h u y d o io d o s ellos. N inguno d e los h erid os m orirá, d e m anera q u e agora lo a d o sea dios tod o s estam os en m u cha c o n fo rm id a d y am i­

gos y en Justicia en este valle asi p o r e l m al v in o e l vien, la R econ ciliación y am istad d e tod o s n osotros q u e d e otra m anera y si aq u ellos vellacos n o se levantaran, tarde n os R e­

con ciliáram os y agora tod o s estam os am igos. Ju an d e o ta lo ­ ra fu e tanvien en este R uido. Si e l co n d e v en ciera ten íam os ac a m u cho m al p o rq u e la m a y or parie se llevan tara p o r e l y p o r ¡a com u n idad y tod o s lo s otros, an tes q u e la provin- zía n os fa v oreciera , n os destru yeran ellos co n la gen te d e l co n d e (falta una palabra) esto tengo p o r m u y cierto. L oad o sea d io s escríb oselo p o r q u e sep a d e lo u n o y d e lo otro y p orqu e ay a plazer dello. Mi m ujer m as co rag o n a ten y d o qu e lo s hom bres, du ró esta qu estion o c h o días, en to d o s estos días he ten ido y traído con m igo en casa y fu e r a m as d e cient h om bres a mí costa q u e tod o fu e m en ester p o r q u e y o tenia la casa d o n d e hera tod a la afren ta. Esta esc rib e el Se­

ñ or H er(n an do) galarga a su suegro d om in g o d e z to y (A m ez- toy?)

D e la lectura de estos manuscritos se deduce que, al menos para su autor, el caudillo alavés Gonzalo de Varaona no fue el romántico Capitán que nos presentó el liberalismo del siglo X IX , sino <el mas qru el h om b re d el m u n d o*, y así lo debió juzgar también su paisano Diego de Alava, al cual por el solo hecho de no ser comunero <le q u e­

m aron tres casas en aspárrena y las m olien das d e ondategui».

El que la Villa de Salvatierra, no obstante ser Señor de ella el le­

(8)

vantisco Conde, se rebelase desde el principio contra él y siguiese fiel íil Rey aun cuando se vio cercada, hace ver también que el movimien­

to comunero no fu e como ha sido presentado con frecuencia, una lu­

cha entre Carlos I y los nobles más importantes de un lado y una parte de la pequeña nobleza y las gentes sin privilegios del otro, pues, por el contrario, en este segundo bando figuraron al principio, entre otros, los hijos primogénitos de las casas del Infantado y Saldaña, y contó siem­

pre con la simpatía del propio Almirante de Castilla, pariente del Rey, que en buena parte de esta guerra les dio atinados consejos de modera­

ción y hasta pretendió intervenir entre ambos bandos buscando un acuerdo, lo que indica claramente lo justas que encontraba sus peti­

ciones.

La realidad es que las Comunidades, que no eran sino asociacio­

nes de varias Villas para defender sus privilegios y atender al buen go­

bierno del Reino, no cesaron de actuar en el siglo anterior en todas las ocasiones en que lo consideraron necesario, y así lo hicieron en Va- lladolid en 1451 durante la menor edad del Rey Juan II, luego en To­

ledo en 1462, posteriormente en Medina del Campo en 1465 y varias veces más, pues fue, sobre todo en esos años, cuando los grandes bur­

gos de Castilla empezaron a actuar en la vida política del país, siendo el origen de este empuje el fuerte desarrollo del comercio en esa cen­

turia, en la que sin llegarse a la gran expansión que llegó a tener en el siglo siguiente, provocada principalmente por la abundante llegada de metales preciosos venidos de las Indias, creó en ellos unas clases diri­

gentes más o menos cultas, compuestas por opulentos comerciantes, pe­

queños nobles, simples hidalgos, doctores, licenciados, bachilleres, escri­

banos, clérigos y gentes de oficios varios, todas ellas con mucha o al menos alguna libertad económica y con un claro espíritu que hoy lla­

maríamos liberal; espíritu muy parecido al que tenían los habitantes de las grandes ciudades de los Países Bajos, Alemania y el norte de Fran­

cia, según lo hizo constar el viajero alemán Münzer a su paso por To­

ledo. Eran estas ciudades, tanto las españolas como las otras del cen­

tro de Europa, grandes burgos cercados de murallas que les defendían contra los atropellos de los grandes nobles e incluso contra los del Rey, y que eran al mismo tiempo una garantía de sus franquicias y privile­

gios, todo lo cual hizo que la totalidad de sus habitantes o burgueses acabaran poseyendo, como consecuencia de tener unos intereses comu­

nes con los que se hallaban totalmente identificados, un también espí­

ritu común, siendo tales aglomeraciones el germen de la evolución po­

lítico-social que acabaría creando el Estado moderno.

Pero el movimiento de las Comunidades del año 1520 fue, por complicaciones causadas por la prolongación del conflicto, algo mucho

(9)

más complejo que los movimientos comuneros anteriores, pues habiendo tenido un origen claro y habiéndose basado en unas peticiones justas y muy concretas, acabó por desorientarse poniéndose al servicio de ideas turbias y. muchas veces, de peticiones de consecución imposible, aca­

bando como ocurre con mucha frecuencia en España con los movimien­

tos de raíz popular, por quedar sus dirigentes totalmente desbordados y sin control alguno sobre sus seguidores, cuyas riendas acaban en ma­

nos de extremistas totalmente irresponsables. Así ocurrió también entre estos comuneros del año 1520 que tras seguir las directrices marcadas por caudillos que pedían cosas tan razonables y posibles de conseguir como prohibir que el Rey se ausentase del reino sin permiso de las Cortes, que éstas fuesen las que aprobasen los impuestos antes de cer acordados, que los Procuradores fuesen nombrados libremente y por los propios burgos, etc., acabaron elijiendo por caudillos a gentes ignoran­

tes, como el pellejero que fue elegido en Salamanca o el cerrajero que 10 fue en Burgos, lo que dio motivo a que las primitivas peticiones casi fuesen olvidadas, prosperando en cambio otras sobre las bulas y temas de índole religiosa y la totalmente disparatada de que fuesen suprimi­

dos los impuestos.

Estos irresponsables dirigentes del movimiento comunero también existieron en lugares como Escoriaza, donde aunque no había villanos ni grandes nobles, ni por lo tanto una razón que pudiera justificar los rencores que causa la odiosa opresión de una clase por otra, consi­

guieron levantar hasta <a m as d e an ov en ta vellacos», que so pretexto de pedir libertad cometieron <mil ecessos> y golpearon e hirieron a va­

rios convecinos, consiguiendo con ello el que los perseguidos se asocia­

sen para formar un solo grupo, que ante el temos de perecer se declaró totalmente a favor del Emperador. Este modo de proceder, ocurrido 011 muchos lugares de Castilla y sobre todo en Valencia, unido a sa­

queos e incendios de las casas de las p>ersonas tachadas de contrarias al movimiento comunero, e incluso algunas muertes ocasionadas por las turbas movidas por estos improvisados caudillos, trajo com o natural con­

secuencia el que partidarios suyos tan sinceros como lo fueron desde el principio D. Pedro Lasso de la Vega, D. Pedro Girón y otros más les abandonasen, y que una ciudad tan segura para ellos como lo fue Burgos desde el principio, desertase también, alegando que lo pedido últimamente «se estien de a m as d e las libertades p ara q u e se co n v o có » y acusando a los de la Junta de no respetar <el cargo q u e o s d ieron en en q u e tanto os h a b éis ex c e d id o * .

Este levantamiento en pro de la libertad que no pretendió en un principio sino limitar el poder del Rey apoyándose en la l^ y X X V de las Partidas donde se dice que se debe guardar <al R ey d e si mismo>

(10)

para impedirle actos que puedan causar sgrani d a ñ o d e su r e g n o aca­

bó por convertirse en una lucha de carácter político-social por la con­

secución del poder entre los Grandes del Reino y las villas importan­

tes, consiguiéndose por el contrario que ni los nobles volviesen a tener nunca más el poder que habían usurpado durante los reinados de Juan II y Enrique IV, ni que las Villas alcanzaran su sabio propósito de ser un freno al posible poder abusivo de los Reyes ; freno que de haberse conseguido hubiera evitado muchas guerras posteriores, bien ajenas al interés directo de España, y que nos debilitaron durante los siglos X V I y X V II, resultando ser el único beneficiado de esta contienda el Em­

perador Garios V, como apuntó sagazmente el cronista Lope de Gó- mara que comentándolo dejó dicho que las Comunidades <de b u en prin ­ c ip io tuvieron m al fin y q u e h icieron m ay or al R ey d e lo q u e dantes era , q u erien d o le abatir».

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN