• No results found

Índice Alfabético De Autores (1945-2020) - Rsbap

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Share "Índice Alfabético De Autores (1945-2020) - Rsbap"

Copied!
121
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

A

A.: Rec.: Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 1967. San Sebas- tián, 1967. (1967, 472).

A. A. E.- Vid. IRIGARAY IRIGARAY, Ángel.

ABASCAL, Juan Manuel: (Con Martín ALMAGRO-GORBEA) Carta inédita de Juan Antonio de Moguel a José Vargas Ponce sobre el vaso de Trigueros (Huelva) (2011, 395-411).

ABREU CARDET, José: Francisco de Zayas: el camino inconcluso entre Cuba y España (1998, 503-508).

ACADEMIA DE LA LENGUA VASCA (EUSKALTZAINDIA): Declaración acerca del vocabulario en euskera (1959, 216-217).- Vid. CAJA DE AHORROS VIZCAINA (1961, 446).- Euskera idatziaren batasunari buruz Euskaltzaindiaren agiria (1968, 476).

ACADÉMYE DES SCIENCES, INSCRIPTIONS ET BELLES LETTRES DE TOU- LOUSE: A la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País. San Sebastián (1965, 21-27).

ACHÓN INSAUSTI, José Ángel: La primera experiencia global (2018, 191-215).

AGIRRETXE ORÁA, Sebastián: Dos caballeros. Emocionado recuerdo a Juan Ignacio de Uría y Vicente Zaragüeta (2015, 11-12).

AGUD QUEROL, Manuel: Don José Ortega y Gasset (1955, 444-445).- La carta-puebla de Mondragón (1961, 153-63).- Suplemento a la Fonética Histórica Vasca de Luis Michelena (1962, 71-77).- Luis Michelena en la Universidad (1967, 99-101).- El Diccionario Etimológico Vasco (1968, 39-49).- La Universidad en Guipúzcoa (1968, 258-260).- Donación del Monasterio de San Salvador de Olazabal (Guipúzcoa, año 1025) (1968, 323-339).- La Antigua de Zumárraga antes de la Historia (1977, 491-

(2)

497).- In Memoriam. D. Joaquín Gómez de Llarena (1979, 531-535).- In Memoriam.

Jaime Oliver Asín: al hilo del recuerdo (1979, 370-373).- In Memoriam. Don Juan Thalamas (1981, 289-291).- In Memoriam. D. Antonio Tovar (1986, 351-355).- In Memoriam. Luis Michelena (1988, 303-307).- Rec.: Apellidos Vascos (Luis Miche- lena) (1953, 279-281).- Apellidos Vascos. Segunda edición. San Sebastián, 1955 (Luis Michelena) (1955, 298-301).- Fonética Histórica Vasca. San Sebastián, 1961, 456 p. (Luis Michelena) (1962, 207-212).- Lenguas y Protolenguas. Salamanca, 1963, 84 p. (Luis Michelena) (1964, 198-203).- Estudios sobre las fuentes del dic- cionario de Azkue. Bilbao, 1970 (Luis Michelena) (1970, 513-517).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, III (1969). San Sebastián (1970, 517-518).- Filiación de los seminaristas del Real Seminario Patriótico Bascongado y de los Nobles de Bergara. San Sebastián, 1972 (Julián Martínez Ruiz) (1972, 415-417).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, V (1971).

San Sebastián (1973, 393-396).- Vasconia y su destino: I. La Regionalización de España. Madrid, 1972 (José Miguel de Azaola) (1973, 396-402).- Los pueblos del Norte de la Península Ibérica. San Sebastián, 1973 (Julio Caro Baroja) (1974, 275- 276).- Estudios vascos. San Sebastián, 1973 (Julio Caro Baroja) (1974, 276-277).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, de la Diputación de Guipúzcoa, VI (1972). San Sebastián (1974, 508-509).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, de la Diputación de Guipúzcoa, Vll (1973). San Sebastián (1974, 509-510).- Estudios Vascos. II. Vecindad, familia y técnica. San Sebastián, 1974 (Julio Caro Baroja) (1974, 511-513).- Las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XVIII. San Sebastián, 1974 (Paula de Demerson, Jorge Demerson, Francisco Aguilar Pinal) (1975, 291).- Vasconiana. 2.ª edición.

San Sebastián, 1974 (Julio Caro Baroja) (1975, 292-294).- Introducción a la Histo- ria Social y Económica del Pueblo Vasco. San Sebastián, 1974 (Julio Caro Baroja) (1975, 294-295).- Brujería vasca. San Sebastián, 1975 (Julio Caro Baroja) (1975, 295-297).- Las ermitas de Guipúzcoa. San Sebastián, 1975 (L. P. Peña Santiago) (1976, 332-333).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, VIII (1974). San Sebastián (1976, 595-596).- Vasconia y su destino. II. Los Vascos ayer y hoy. Madrid 1976 (José Miguel de Azaola) (1976, 600-605).- Estudios Vascos VII. Baile, Familia, Trabajo. San Sebastián, 1977 (Julio Caro Baroja) (1977, 272- 274).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, IX (1975). San Sebastián (1977, 585-586).- Clases Sociales de Euskadi. San Sebastián, 1977 (Luis Camarero Núñez) (1977, 587).- Rincones de Guipúzcoa. San Sebastián, 1977 (Luis Pedro Peña Santiago) (1978, 322-325).- Estudio estructural del euskera de Ondá- rroa. Durango, 1978 (Karmele Rotaetxe) (1978, 330-335).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, X (1976).- San Sebastián (1978, 662-665).- Fonética Histórica Vasca. 2.ª edición corregida y aumentada. San Sebastián, 1977 (Luis Michelena) (1979, 309-317).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XI (1977). San Sebastián (1979, 571-573).- Sobre la lengua vasca. San Sebastián, 1979 (Julio Caro Baroja) (1980, 437-442).- Mitología e ideología sobre la lengua vasca. Madrid, 1980 (Antonio Tovar) (1980, 444-448).- Mitos y creencias.

San Sebastián, 1980 (José María Satrústegui) (1980, 448-451).- Anuario del Semi-

(3)

nario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XII-XIII (1978-1979). San Sebastián (1980, 451-453).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XIV (1980). San Sebastián (1980, 453-456).- Contribución a la dialectología de la lengua vasca. San Sebastián, 1981 (Pedro de Yrizar) (1981, 649-653).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XV (1981). San Sebastián (1982, 421-427).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XVI (1982). San Sebastián (1983, 803-809).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XVII (1983). San Sebastián (1985, 409-411).- Vocabula- rio Navarro. Pamplona, 1985 (José María Iribarren; edición ampliada de Ricardo Ollaquindía) (1985, 413-415).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XVIII-1 (1984). San Sebastián (1986, 715-716).- Anuario del Semi- nario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XVIII-2 (1984). San Sebastián (1986, 716-717).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XIX-1 (1985). San Sebastián (1986, 717-718).- Anuario del Seminario de Filología Vasca

“Julio de Urquijo”, XIX-2 (1985). San Sebastián (1986, 718-719).- “Los Zuloaga”.

Dinastía de Artistas Vascos. San Sebastián, 1988 (Ramón Suárez Zuloaga) (1989, 623-625).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XXII-1, XXII-2, XXII-3 (1988). San Sebastián (1990, 222-224).- Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XXIII-1, XXIII-2, XXIII-3 (1989). San Sebastián (1990, 224-226).

AGUDO HUICI, Rosa María: Joseph Dominique Garat y su deuda con el Pueblo Vasco (1983, 59-75).- Rec.: Gentza Bearrean. Vitoria, 1986 (Andoni Urrestarazu) (1986, 709-715).

AGUINAGA, Ignacio (I. A.): Rec.: Los vascos en la pesca de la ballena. San Sebastián, 1961 (M. Ciriquiain-Gaiztarro) (1961, 227-228).

AGUINAGA, Tomás: Cuatro cartas de la época de la Primera Guerra Carlista (Trascrip- ción de Hno. V. de BERRIOCHOA) (1960, 475-477).

AGUINAGALDE OLAIZOLA, Francisco de Borja: Notas de historia de Régil. La fami- lia Erquicia (1981, 513-556).- “La importancia de llamarse Inglesa”, revisitada.

Gracia Sánchez de Lástur, abuela materna de Iñigo de Loyola (2008, 609-639).- De Caballeros de Hábito a diplomáticos ilustrados: los Corral, de 1630 a 1810. Notas sobre la estructura social y familiar en Gipuzkoa en el Antiguo Régimen (2010, 457-478).- Churruca de Soraluze y Churruca de Motrico. Ensayo de arqueología genealógica e historia social (2013, 165-199).- Orto y ocaso de una distinción del barroco. Caballeros de Hábito guipuzcoanos, 1500-1800 (2015, 173-206).- Juan Sebastián de Elcano y Fernando de Magallanes, dos hombres y un destino. Ensayo de metodología y uso de las fuentes documentales castellanas y portuguesas (2019, 125-169).

AGUIRRE, Iñigo de: Versión vasca de 1571 y 1966 (1967, 203-211).

AGUIRRE ANDRÉS, Antonio (Con Carmelo FERNÁNDEZ IBÁÑEZ): Nota acerca de una estela sepulcral árabe del Museo Arqueológico de Bilbao (1988, 415-423).- Moneda romana hallada en la ría de Bilbao (1958, 259-260).

(4)

AGUIRRE FRANCO, Rafael: Juan Antonio Garmendia, un hombre sin vanidades (2013, 7-8).

AGUIRRE SORONDO, Antxon: Un sello real medieval en el Archivo Municipal de Tolosa (1984, 387-392).- Un manuscrito sobre cocina (1986, 649-673).- Las normas morales del P. Mendiburu (1988, 205-209).- Un documento sobre la quema de Rentería en 1638 (1988, 543-557).- Análisis del censo electoral de Deba de 1890 (1990, 399-416).- Los cultos de dulía, protodulía, hiperdulía y latría en Gipuzkoa (1.ª parte) (2003, 401-500).- Los cultos de dulía, protodulía, hiperdulía y latría en Gipuzkoa (2.ª parte) (2004, 51-120).- Evolución demo- gráfica de Irún (1846-1981) (2008, 378-386).- Los últimos alfareros tradicio- nales de Gipuzkoa (2010, 737-745).- La ermita de Zikuñaga (Hernani) (2011, 271-351).- Impuesto sobre el cereal (2011, 559-596).- Heliolatría: culto al sol (2013, 109-131).

AGUIRRE SORONDO, Juan: Necrológica. Antxon Aguirre Sorondo. In Memoriam (2014, 475-478).- In Memoriam. Juan Garmendia Larrañaga, 1926-2015 (2015, 509-512).

AGUIRRESAROBE, Celestino (C. A. S.) (C. A.): Más sobre el viaje de unos bilbaínos al Canal de Suez (1947, 256-7).- San Ignacio y el vascuence (1948, 119-20).- Antón el de los cantares como etimologista vasco (1948, 390-394).- Devocionarios en vascuence (1949, 125-131).- Próceres vascongados (1949, 393-394).

AIZARNA, Santiago: Sonetos en homenaje a Javier Bello-Portu. Azkoitia (29-05-2004) (2005, 268-271).

ALBERDI COLLANTES, Juan Cruz: Abandono agrario e iniciativas territoriales en el caserío vasco (2002, 411-436).- Hacia la desagrarización del caserío de Gipuzkoa (2004, 273-304).

ALBERDI EGAÑA, José Ignacio: Primer centenario del nacimiento del P. Nemesio Otaño Eguino. Azcoitia (1880-1980) (1981, 571-586).- Milagros Aguirre. Pianista y organista azpeitiarra. Distinguida alumna de Jesús Guridi. Entorno familiar y primeros estudios musicales (2007, 297-303).- Ignacio Uría de Aristegui. Orga- nista azpeitiano-Un vasco asturianizado (2008, 311-319).- Un reconocimiento y gratitud a José Ignacio Tellechea (2008, 444-453).- Miguel Eizmendi, un azpeitiano director de la “Schola Cantorum de Comillas” (2010, 70-107).- Lesmes Zubiau- rre, un azpeitiano Maestro de Capilla Musical en la Catedral de Astorga (2010, 689-695).- D. Ángel Epelde Larrea. Sacerdote-músico azpeitiano al servicio de la Catedral de Santander (2011, 479-483).- Desde Azpeitia, con gratitud a Juan Anto- nio Garmendia Elósegui (2013, 8-20).- Desde Azpeitia con gratitud a Juan Ignacio de Uría (2015, 19-39).- Necrológica. Recuerdo y gratitud a Francisco Esnaola. In Memoriam (2016, 427-446).

ALBERDI LONBIDE, Xabier: El más oculto “secreto”: las cacerías de cachalotes y la industria del refinado del esperma en el País Vasco durante los siglos XVII y XVIII (2013, 331-392).- “Elkanioren Sindromea”ren gainditzea: euskal itsas historiaren ikerketa, ezagutza eta hedapena. Bultzatzearen beharra / Superación del “Síndrome

(5)

de Elcano”: sobre la necesidad de impulsar la investigación, el conocimiento y la difusión de la historia marítima vasca (2018, 377-389).

ALBISTUR MARÍN, Francisco Xabier: Si Ud. quiere gobernar o dirigir una entidad, debe entrenarse. Una propuesta para candidatos a gobernar siguiendo las ideas y métodos de Ignacio de Loyola (2019, 405-438).

ALBISU ANDRADE, Patxi: Los 7 hermanos Amenabar de Azpeitia. Mercaderes con los “Reinos de Indias” (2002, 29-62).

ALCORTA ORTIZ DE ZÁRATE, Elena: Anécdotas y recuerdos en la vida de José Ignacio Tellechea Idígoras (2008, 454-464).

ALMAGRO-GORBEA, Martín: (Con Juan Manuel ABASCAL) Carta inédita de Juan Antonio de Moguel a José Vargas Ponce sobre el vaso de Trigueros (Huelva) (2011, 395-411).

ALMAZÁN, Javier: Aspectos médicos en la primera vuelta al mundo (2018, 321-351).

ALMUNIA, Joaquín: Un curioso proyecto de orden militar vascongada (1953, 3-19).

ALONSO ROMO, Eduardo Javier: Un triángulo peninsular: Miguel Torga ante Unamuno e Ignacio de Loyola (2003, 243-256).

ALTUBE, Gregorio de (“Millán de Léniz”): Vitoria al Sol (1945, 85-86 / 202).- Bendi- ción e inauguración de ermita juradera en San Juan de Arriaga en Vitoria (1945, 333-335).

ALTUNA, Jesús: (Con Koro MARIEZKURRENA) El santuario ruprestre peleolítico de la cueva de Ekain (Deba) y su réplica (2008, 593-607).- Las cuevas de Landarbaso en Rentería (Gipuzkoa) (2010, 371-380).

ALTZOLA o ALZOLA GEREDIAGA, Mikolaitz-Berriotxoa o M-B (en religión Hermano Valentín BERRIOCHOA) (H. V. B.): Ver ALZOLA o ALTZOLA GUEREDIAGA; Ver BERRIOCHOA, Hermano Valentín de: Nota sobre el Padre Unzueta (1970, 328-329).- Orreagako Gero-alea (1970, 338).- Mañaritik asi ta Txakursuloraiño (1970, 338-339).- Aita Jose Gurutze Etxeverria Prantziskotarraren esku-idazti bat Bonaparteren Idazkitegian (1970, 431-446).- Una copia manuscrita del romance popular “Markesaren alaba” en el Fondo Bonaparte de San Sebastián (1970, 474).- Apuntaciones bio-bibliográficas.

Pedro Joseph de Aldazabal y Murguía (¿1728?-1779) (1970, 480-484).- Notas de Bibliografía Vasca. El “Compendio Heráldico” de Aldazaval. Ejemplar de la Biblioteca Julio de Urquijo (1970, 487-488).- La Pasión Vasca “Gurutzietaco Icustamenac” en la edición tolosana (1884) del “Confesino ona” de Juan Antonio Moguel Urquiza (1970, 494-495).- Andre baten kontua (1970, 497-498).- Arabar baten eun-urte-betetzea: Laudio-ko Joakin Barbara Balza pintatzaillearena (1971, 169).- Madariaga’tar andre Nikasia (1875-1970) (1971, 176).- Belaustegigoitia

‘tar Perderika-ren ipuin bat euskeraz (1971, 181).- Amazortzigarren (?) gizaldiko liburu baten orri-zati bat (1971, 183-185).- Viglione (1971, 188-189).- Areitio Ariznabarreta, Aita Peli (1971, 189).- Lagun-izen zarrak Naparroako Ituren errian (1971, 196).- Documentos del poeta Aboitiz (Lekeitio: 1751-1824) (1971, 357-

(6)

358).- Eun-urte-betetze batzuk, euskal literatura arloan (1971, 392).- Zamakoiz bilbotar pintzaillea (1841-1871) (1971, 404).- Eun-urte-betetze aipagarri batzuk euskal literaturan (1972, 171-172).- Aita Astarloa prantziskotarraren esku-idaztitxo bat Bizkaiko artxibuan (1972, 181-183).- XIXgizaldiko euskal sermoi-idaztiak: A) Ariztimuño. B) Errazti. C) Beste batzuk. D) Arrate (1972, 377-378).- Otxandioko irain-idaztia euskal bertsuetan (1827) (1972, 386-387).- Artzobispu, Gobernadore eta Kapitan general, Aita Agirre Andres agustindarra (1972, 392).- Hiribarren azkaindarra: argitara emon barik dagozan bere poema bi, “Laboraría” eta “Napoleon lehena” (1973, 351-352).- Renteria-Joan Gurutze.

Bere eskuskribuaren aurkibidea (1973, 367-369).- Mañariko Kapanagaren ganean oar-barri batzuk (1973, 373-375).- “Kirikiño”. Bere jaiote-etxea, Maiñaria-n (1973, 630).- Illunpetik argitara: Ulibarri arabarra (1775-1847) (1974, 266).- Euskal bibliographiarako oarrak. Ulibarriren “Euskerasko ta Gazte 1º Iztegia”.

(Argitaratu bakoa) (1974, 266-268).- Bizkaiko euskal liburu zarrak: Bermeoko debotoaren “Errosariyo edo Coroa Santuban” (1780) (1974, 268-269).- El itinerario y algunas referencias vascas de Ponz en sus obras. Viaje de España y viaje fuera de España (S. XVIII) (1974, 423-429).- Durangoko Urkitzurri buruz (1974, 467).- “Bidasoa aldeko lagun-izenen ganean oar batzuk” lanari zuzenketa bat (1974, 482).- Euskal idazle ez ezagun bat: Isasondoko Azubia apaiza, XVII mendekoa (1974, 491).- Otxandioko Iraun-idaztia euskal-bertsuetan: Ulibarrire José Paulok gaztelerara erderatua (1975, 279-280).- José Paulo Ulibarri Galíndez en Gutun liburuatik. Gomuta edo Oroitza igaro dan gausa batzuenak yakiteko (1975, 554-560).- Azkoitiko Iriarte (1621-1685).- Pintatzailearen lauko-oihal bat (1975, 571-572).- Lafitte (1975, 582).- XVI Gizaldiko euskalliburuak. Elso’ko Santso eta Betolaza Doktorraren katekimak (1976, 301).- Mañariko Otxoa Kapanagakoari buruz beste berri bat (1976, 305-306).- Euskal Bibliographia oharrak: “Chakain” aldizkaria (1947, Lesaka-n) (1976, 574-575).- Euskal Bibliographi-oharrak: Euskara Irunko “El Bidasoa” astekarian (1936, Gerrate- geroztik) (1976, 588-589).- Fagoaga Isidoro ta euskera (1977, 577-578).- Euskal Bibliographia oharrak. Salletarren “Destellos Lasalianos” aldizkariaren euskarazko gehigarria (1952-1954) (1977, 579).- Euskal Bibliographirako oharrak: “Nora” …? Hileroko bokazio-horria (Lehenbiziko garaia: 1955- 1958) (1977, 584).- Euskal Bibliografía Oharrak. Arantzazuko Egutegia (1947, gipuzkeraz), Aránzazu aldizkaria (1948) eta Egutegia (bizkaieraz) (1978, 655).- Euskal Bibliografía Oharrak. “El mensajero del Escapulario del Carmen”: Eibarren 1946 (1978, 659-660).- Euskal Herriko Leku-Izenak.

Erdotza (Markinan) eta Erdoitza (Izurtzan) (1979, 553-554).- Euskal Herria eta euskara filate- lian (1979, 556).- Euskal Lagun-Izenak: Jel (1979, 559-560).- Euskal Bibliografi Oharrak “Kili-Kili” (1966) (1979, 560).- Euskal Bibliografi Oharrak (Irun’go “El Bidasoa” Astekaria, 1945) (1981, 308).- Euskal Bibliografi Oharrak (“Artzai-Deia”, 1953; “Zeruko Argia”, 1954; “¡Irungarrendarrak!”

[Hondarrabikoa], 1946) (1981, 308-310).- Euskal Bibliografi Oharrak (“Jaunaren Deia”, 1964) (1981, 310-311).- Euskal Herriko Leku-izenak. Erdotza (Markinan) eta Erdoitza (Izurtzan) (1981, 328-329).

(7)

ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Juan Miguel: La Colonia Vasca de León (1922-1929) (2007, 619-638).

ÁLVAREZ JUNCO, José: La labor educativa de la Sociedad Aragonesa de Amigos del País (1969, 11-27).

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Soledad: Basterrechea y Ugarte en la escultura vasca de vanguardia (1992, 427-438).

ÁLVAREZ OSÉS, José Antonio: Rec.: La argizaiola vasca. Creencias, ritos y costum- bres relacionadas con la misma. San Sebastián, 1964 (Luis Pedro Peña Santiago) (1965, 258-259).

ÁLVAREZ RUBIO, Juan José: El futuro del Derecho Foral Vasco: la necesaria moder- nización de nuestro ordenamiento privado (2010, 775-795).

ALZO, Diego B. de: El superlativo absoluto en el euskera hablado (1952, 239-257).

ALZOLA o ALTZOLA GEREDIAGA, Nicolás (llamado en religión Hermano Valentín BERRIOCHOA o Mikolaitz-Berriotxoa o M-B; Ver ALTZOLA GEREDIAGA, Nicolás; Ver BERRIOCHOA, Hermano Valentín de: Casas-Torres: la de Echezar en Izurza (1966, 492-494).- Apellidos vascos en el cementerio de Aravaca Madrid (1966, 496).- Textos arcaicos: Fórmula de matrimonio por sorpresa (Roncesva- lles, 1628).- Carta bilingüe de Fray Joseph de Echeverría al Conde de Peñaflorida (Valladolid, 1783).- Otros (1967, 435-438).- El apellido Guardiola 1967, 457-458).- Rec: Noticias históricas de Tavira de Durango Bilbao, 1967 (Fausto Antonio de Veitia y Ramón de Echezarreta) (1968, 269).

ALLENDE PORTILLO, Fermín (Con Pedro Mª VELARDE REVILLA): La coyun- tura del sector minero en Vizcaya durante la primera postguerra mundial (1992, 391-399).

AMADOR CARRANDI, Florencio: Los hermanos y descendientes del General Zumala- cárregui (1951, 177-193).- El vascófilo José Pablo de Ulíbarri y Galíndez (1775- 1847). Nota complementaria (1962, 323-325.

AMÁRICA, Fernando de: ¿Cómo murió el General Urbiztondo? (1949, 153-158).- Más sobre el General Urbiztondo (1949, 392-393).- Al azar de los recuerdos y colores que se van borrando. “Cosas” de Zuloaga (1950, 43-53).

AMEZTOY OLASAGASTI, Mercedes: Iglesia de San Salvador de Guetaria: las claves de las bóvedas (2018, 457-468).

ANASAGASTI, Fray Pedro de (Fr. P. A.) (P. A.): Un Livingstone vasco. Monseñor Francisco Irazola, O.F.M. (1869-1945) (1950, 171-185).- La Célula de Bilbao:

Los Astilleros de Zorroza (1950, 359-361).- El hijo amado de Guipúzcoa (1950, 495-496).- El vasco en la musa de Lugones (1951, 103-104).- El rey debía arrodi- llarse al entrar en Vizcaya (1951, 606-607).- Un Santo vizcaíno en el país de Jesús.

Fray Martín de Urreta (†1863) (1953, 219-226).- Escritor, historiador y biblió- grafo vasco. Fr. Juan Ruiz de Larrínaga, O.F.M. (1876-1954) (1954, 303-307).- La brillante y accidentada historia del Convento de San Francisco de Mondragón

(8)

(1581-1954) (1955, 233-247).- San Ignacio de Loyola y la letanía de los santos (1956, 351-352).- La canalización de la ría de Bilbao (1956, 353-355).- Música y músicos vascos en el verano de Santander (1956, 459-461).- Un avanzado de la música religiosa: el Rvdo. P. José María Arregui, franciscano (1879-1955) (1957, 54-59).- Los vascos y Mogica (1957, 367-369).- El primer convento del Señorío de Vizcaya. I. Trascendencia de la fundación de San Francisco de Bermeo (1958, 39-54).- II. De los Conventuales a los Observantes (1357-1496) (1959, 163-180).- III. La época de oro de los Observantes (1477-1800) (1962, 37-57).- La cocina y la economía vizcaínas de hace un siglo (1958, 88-91).- Un santo vizcaíno: el trinitario Fray Domingo del Santísimo Sacramento (1959, 212-213).- Comercio marítimo vasco en los siglos XIII-XVIII (1959, 344-347).- Lope de Aguirre en el oro de asesinos y ladrones (1959, 353-355).-Centenario de la restauración de la provincia franciscana de Cantabria (1960, 370-375).- Carlistas y liberales en Bermeo (1960, 481-483).- Franciscanos vascos en la Misión de Marruecos (1961, 218-222).- Auténtico Amigo del País: Mons. Eguino (1961, 331).-Sangre vasca en los Presidentes americanos (1961, 334-338).- Tradición musical en Aránzazu (1961, 441-442).- Ladrones en Aránzazu (1961, 444-445).- Un reportaje sobre los vascos en pleno siglo veinte (1962, 199-205).- La novelesca historia del hun- dimiento y de la restauración de San Francisco de Bermeo (1834-1859) (1962, 265-277).- Violentos atropellos e incendios en Aránzazu en 1822 (1963, 231- 239).- Flora y fauna de Aránzazu. Su razón de ser (1963, 284-285).- Religioso preso en Aránzazu (1963, 372).- Fallece el poeta Salvador Michelena (1966, 114-117).- Pastor vasco y patriarca fabuloso (1966, 129-130).- San Antonio de Padua, de sangre vasca (1966, 265-267).- Retrato periodístico del País Vasco (1966, 272-274).- Muere Basilio de Guerra, escritor y periodista (1967, 109-110).- Constructor de ciudades, de aeródromos y hoteles: el azcoitiano José Ignacio Aguirrezabal (1891-1956), (1967, 449-451).- El aviador del pobre: José Aldamiz, (1967, 452-454).- El obispo leproso vasco: Monseñor Aspe (1967, 455-457).- Un Quijote vasco en plena selva peruana: Valentín Uriarte (1967, 459-462).- Pedro Regalado Mañaricua, valioso hemerógrafo en Perú (1968, 471-474).- Monseñor Sagarmínaga, magistral organizador misional (1969, 443-445).- Quinientos años de Aránzazu (1969, 447-448).

ANASAGASTI URRUTIA, Pedro de: Rafael Gastelua Ortuzar (1887-1962). Explora- dor, colonizador, sociólogo, educador, santo (1970, 331-335).- José León Beloqui, pedagogo jesuita en Venezuela (1970, 335-338).- Una familia vasca de escritores.

Los tres hermanos Sarasola (Modesto, Luis, José) de Lequeitio, autores de obras estimadísimas (1971, 392-399).- Francisco María Ormazábal Mendía “embajador”

vasco en el Celeste Imperio (1877-1969) (1971, 399-404).- Fray Benito, el de la gruta de Getsemaní (1875-1970) (1972, 174-176).- Escritora mística y alma de Dios: Madre Ángeles Sorazu (1972, 176-179).- En la cuna de Jesús, el P. Francisco Gorostiaga (1972, 380-382).- Investigador destacadísimo: Fidel de Lejarza (1901- 1971) (1972, 382-386).- Pedro Arriortua Iza: Padre y madre de Madagascar (1972, 580-583).- El pintor Uranga en Aránzazu (1973, 360-365).- Exposición tipográfica en Aránzazu (1974, 470-472).- Fundación del Convento de Sasiola (1974, 478-

(9)

479).- Un nuevo Bermeo en la selva boliviana (1955) (1974, 488-490).- Herramien- tas vascas en las selvas del Perú en el siglo XVIII (1974, 491-493).- Don Emilio de Apraiz Buesa (1906-1975) (1975, 272-273).- Los vascos, primeros descubridores de América (1975, 570-571).- Pedro Bardeci, aventurero vasco en Chile, camino de los altares (1976, 307-309).- Monseñor Buenaventura León Uriarte, francis- cano, obispo de la Selva de Perú (1891-1970) (1976, 309-313).- Elcoro Pujana, sacristán de la tumba de Jesús (1884-1975) (1976, 314-316).- Juan de Arzadun, dramaturgo (1862-1950) (1976, 575-581).- Exploración del Perú: Gerardo Pérez de la Morena, alavés (1895-1977) (1978, 283-285).- El P. José Zameza, S.J. Inte- lectual humano (1978, 285-289).- Francisco María Aramburu, omnipotente del Perú (1870-1964) (1980, 381-383).- Samuel Gurruchaga, constructor de almas y de iglesias (1980, 383-385).- Jesús María Goicoechea, mariólogo de Latinoamé- rica (1980, 385-387).- Marcelino Ayerbe Iñurrigarro, entre China y Japón (1981, 314-316).- Manuel Oroquieta Valiente (Hernani 1924-Valladolid 1981) (1981, 316- 318).- Imanol Berriatúa, doctor euskérico (1981, 595-599).- Bernardo Oyarzabal Zabala (Ezquioga 1920-Puerto Rico 1981) (1981, 599-602).- Pacífico Abásolo Arana por las huellas de Sandino en Nicaragua (1897-1970) (1986, 359-362).- Juan Pagazaurtundua Lujua, un pequeño gigante apóstol (1986, 362-365).- Ignacio Abásolo Arana, soldado de Cristo en Honduras (1986, 365-368).

ANDERSSON, Lennart: Le suffixe -ain (-ein) dans la toponymie pyrénéenne (1963, 315-336).

ANDUAGA EGAÑA, Aitor: La vida y obra de Honorato Castro Bonel (1885-1962) (1995, 199-211).- Investigación y actividades científicas en el Observatorio Meteo- rológico Marítimo de Igeldo-San Sebastián (1901-1936) (2003, 637-665).- Sujeto

—no sólo objeto— de estudio para los “Estudios Vascos” (2017, 593-619).

ANES ÁLVAREZ, Gonzalo: La decadencia de las Sociedades Económicas y la crisis de la “Ilustración”. El testimonio de la Sociedad Bascongada de Amigos del País (1969, 29-42).

ANSORENA, Jose Ignazio: Euskal txistu eta danobolina: jatorria eta historia laburra / Txistu y tamboril vascos: origen y pequeña historia (2014, 423-441).

ANSORENA, José Luis: La música de teatro en el P. Donostia (1996, 631-652).

ANTXIA LETURIA, Aitor: Juan de Uribe Uriarte en la perlería caribeña (s. XVI) (2016, 73-98).- (Con Kepa ANTXIA LETURIA y Amaia MURGIONDO ELIZBURU) Artista euskaldunak Erroman (1865-1915) (2017, 493-519).- Arca de misericordia de Aozaratza, Aretxabaleta (1640-1904) (2017, 648-659).- Convento de Santa Ana de Leete [Eskoriatza] (2020, 536-542).

ANTXIA LETURIA, Kepa: (Con Aitor ANTXIA LETURIA y Amaia MURGIONDO ELIZBURU) Artista euskaldunak Erroman (1865-1915) (2017, 493-519).

AÑIBARO, Pedro Antonio de (Fray): Una lista de pueblos vascongados de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, de principios del siglo XIX. (Transcripción de Fr. L. Villa- sante) (1956, 433-446).

(10)

APARICIO PÉREZ, Celia: Revista de Revistas (1995, 357-367).

APECECHEA, Juan: Patrimonio y testamentos de Joaquín Lizarraga (1748-1835) (2008, 817-829).

APRAIZ, Ángel de: Notas bilbaíno-vitorianas sobre la época de Los Reyes Católicos (1952, 21-24).- Sobre gloriosas conexiones vascas radicantes en Vitoria (1954, 344-348).

APRAIZ, Ricardo de: El ilustre alavés don Eugenio de Llaguno y Amirola. Su vida, su obra, sus relaciones con la Real Academia de la Historia y con la Real Socie- dad Vascongada de los Amigos del País (1948, 53-95).- Un “txistu” soriano del siglo XVII (1952, 61-65).- La muralla del primitivo Vitoria (1953, 169-190).

APRAIZ Y BUESA, Odón de: Octavo centenario del Fuero de Laguardia (Álava) (1965, 293-296).

AQUESOLO OLIVARES, Lino de (L. de A.): Antonia de Olaeta, mujer del Licenciado Andrés de Poza (1961, 432-434).- José Pablo de Ulíbarri Galíndez (1775-1857) (1962, 25-35).- Algo más sobre el escritor Ulíbarri (1962, 415-421).- Testimo- nio de Aizquibel sobre el autor de “Gavon-sariac”. ¿Otra obra teatral más del Conde de Peñaflorida? (1962, 430-432).- A propósito de Barrendinda (1962, 433- 435).- Dos cartas del P. Uriarte, fundidas y mutiladas (1963, 87-90).- Una obra vasca ignorada: “Erle gobernatzalleen guidariya” (1964, 367-374).- Dos escrito- res vascos bilbaínos: Luis Iza y Juan de lzurrategui (1964, 461-464).- Dos notas autobiográficas de Resurrección María de Azkue, comentadas (1965, 35-63).- De Bibliografía Mogueliana (1965, 90-91).- Astarloa, poeta (1965, 95-100).- Pedro de Madariaga, calígrafo y vascófilo (1966, 37-50).- Un cambio de apellido por traducción. Inchausti- Nocedal (1966, 122-123).- Azkue y Barrutia (1966, 361- 367).- Un diccionario vasco inserto en “Mémoires de la angue eltique” de Bullet (1755-1760) (1967, 141-147).- Escritor vasco muerto en la Batalla de Verdun: Cle- mente de Andurain (1967, 440-443).- Con Unamuno, fueron cinco los concursantes a la cátedra de vascuence que se adjudicó a Azkue (1968, 105-107).- Aclarando:

la Haspirada en Oihenart (1968, 185-189).- Fr. Bartolomé de Santa Teresa y su

“Plauto Bascongado” (1968, 357-376).- ¿La versión musical del Gernikako arbola es la primitiva? (1968, 551-556).- Miscelánea de noticias sobre el P. Bartolomé de Santa Teresa (1970, 321-327).- Nuevos datos sobre Fr. Bartolomé de Santa Teresa (1768-1835) (1984, 425-429).- Rec: El libro de la Virgen. Madrid, 1963 (Ediciones Joker) (1967, 471-472).

ARAGÓN RUANO, Álvaro: Trashumancia “media” entre las sierras interiores y la costa guipuzcoanas (2002, 255-283).- La importancia de los montes comunales en el desarrollo de la sociedad urbana vasca en el tránsito del medievo a la modernidad (siglos XV y XVI) (2002, 59-104).- Familia, mujer y conflictividad en Guipúzcoa durante la Edad Moderna (2011, 43-86).

ARAMENDIA, Franciso Javier: La Ilustración y el Derecho: la Codificación (2010, 653-670).

(11)

ARANA, Jesús: Algunos nombres inscritos en los libros parroquiales de Zumárraga durante los siglos XVI y XVII (1971, 189-193).- Partidas inscritas en el libro pri- mero de defunciones de la parroquia de Zumárraga (1570-1646) y que contienen algunos datos interesantes (1971, 193-194).

ARANA, José María: Diario de operaciones desde el día de la salida de Bilbao (1953, 68-75).

ARANA MARTIJA, José Antonio: In memoriam, Don José Olaizola Gabarain (1969, 439-443).- Noticias de músicos eibarreses (1972, 584).- Músicos sudamericanos de estirpe vasca (1974, 258-262).- En el 75 aniversario de su muerte. El Padre Eustaquio de Uriarte (1975, 430-447).- Sobre la obra del Padre Uriarte (1976, 582).- Organistas navarros de principios de siglo (1980, 279-288).- Jean Baptiste Elissamburu Olerkariaren Heriotz Eguna (1986, 707-708).- Rec.: La fonction de la douleur. Pau, 1958, 120 p. (Seber de Altube, de l’Académie Basque) (1968, 130-131).

ARAÑA, Felipe: Buenos Aires, buru? (1978, 652-654).

ARBELAIZ, Juan José: Don José Ignacio [Tellechea Idígoras]: de los libros a la amistad (2008, 34-37).- (Con Mari Loli ARBELAIZ) Juan Antonio [Garmendia Elósegui]:

otro amigo de los libros que se va (2013, 21-23).

ARBELAIZ, Mari Loli: (Con Juan José ARBELAIZ) Juan Antonio [Garmendia Elóse- gui]: otro amigo de los libros que se va (2013, 21-23).

ARBIZU Y OAYÁ, Enrique: Querido José Ignacio [Tellechea Idígoras] (2008, 464-465).

ARCE, Agustín (O.F.M.): Texto del año 1655 en lengua euskera (1967, 55-61).- Aven- turas de un misionero en Tierra Santa (1967, 213-223).

AREILZA, José María de (J. M. de A.): Bilbao en 1822 (1945, 55-71).- El mensaje del patrón de Guetaria (1945, 77-80).- Un centenario olvidado. Las Comisiones de Monumentos del Reino (1945, 145-152).- El II Centenario de Mazarredo (1945, 195-197).- El canal de los mares (1945, 326-329).- La economía vizcaína a fines del siglo XVIII (1946, 131-147).- El tiempo inmóvil (1946, 220-222).- La expo- sición de retratos del siglo XIX en Bilbao (1946, 460-463).- Carta del Embajador Areilza sobre los vascos del oeste (1959, 231-235).

ARBEIZA, Teófilo de: Notas sobre la ciudad de Nueva Bilbao de Gardoqui fundada en Chile por los vascos Oñaederra y Egaña en 1794 (1971, 182-183).

AREITIO, Darío de: El pintor Francisco de Mendieta (Siglos XVI y XVII) (1954, 350-351).

ARETA ARMENTIA, Luis Mª: El teatro “francés” en los albores de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País (1974, 223-240).

ARIN DORRONSORO, Juan: Contribución al estudio de la toponimia (Ataun) (conti- nuará) (1969, 471-516).- Contribución al estudio de la toponimia (Ataun). (Con- clusión) (1970, 163-204).

(12)

“ARIZONDO”: Vid. OMAECHEVARRIA, O.F.M., Fray Ignacio.

ARLUCIAGA, Magdalena (M. A.): Refranes (Entresacados de las obras del P. Larra- mendi) (1952, 509-511).

AROCENA ARREGUI, Fausto (F. A.): San Ignacio de Loyola y el linaje de Balda (1945, 177-183).- Don Ignacio de Zabalo Zuazola. El “caballerito inventor” (1945, 289-292).- Los cuatrocientos años del “Linguae Vasconum Primitiae” de Deche- pare (1945, 357-364).- Guipúzcoa y el Parnaso (1946, 341-343).- José Manuel Imaz (1946, 469-470).- El azcoitiano que no quiso ser cuñado de Cervantes (1947, 213-219).- El apellido “Maiz”. Su origen y posible etimología (1947, 384-385).- Algo sobre el templo de Venus Marina en Fuenterrabía (1947, 410).- Un embrollo bibliográfico. La edición príncipe del Fuero Guipuzcoano (1947, 540-541).- ¿Se tituló Alfonso VIII rey de San Sebastián? (1948, 110-113).- La versión guipuz- coana del “Peru Abarca” de Moguel. Examen preliminar (1948, 165-174).- Acerca de una obra inédita de Garibay (1948, 258-259).- Arturo Farinelli (1948, 259- 260).- El topónimo “Guipúzcoa”. Ensayo de interpretación (1948, 279-284).- Un guipuzcoano ilustre desconocido (1948, 370-371).- Don Gregorio de Arrúe.

Addenda (1948, 379-380).- ¿Dice Isasti que Legazpi era de Legazpia? (1948, 539-541).- Alla = Faro (1948, 545-546).- La torre del muelle de San Sebastián (1949, 115-116).- Un enigmático plano de San Sebastián (1949, 147-151).- Las fechas en la Historia (1949, 391-392).- Documento inédito sobre segregación de diócesis (1949, 496-498).- Un nuevo manuscrito de la “Suma” de Zaldibia (1949, 504).- El P. José Antonio de Donostia (1950, 104).- Loyola y Percaiztegui (1950, 363-364).- In memoriam. Don Julio de Urquijo e Ybarra (1950, 375-376).- El

“mondragonés” que fue confesor de Santa Teresa (1950, 427-432).- Arocena, el consultor de Guipúzcoa (1950, 498-499).- El cuarto centenario guipuzcoano de San Francisco de Borja (1951, 3-11).- Guipúzcoa y la guerra de las comunidades (1951, 276-279).- Varia bibliographica (nueve títulos) (1951, 295-298).- Varia bibliographica (siete títulos) (1951, 475-476).- ¿Era vasco Fray Vicente Anastagi?

(1951, 591-595).- Ensayo de filiación de Juan de Anchieta (1952, 123-124).- Balada del trabajo en Endoya (1952, 304-305).- El encabezamiento de alcabalas de Tolosa. ¿Estuvo vigente en Guipúzcoa la contribución de la “tellada”? (1952, 409-423).- Texto vasco anterior al del códice calixtino (1952, 505-507).- El almi- rante Zubiaur era vizcaíno (1953, 126-127).- ¿Qué eran los cardillones o los car- dillunes? (1953, 272-273).- Juan de Zabaleta, pariente de Legazpi (1953, 276-277).- Una nueva versión del Padrón Donostiarra en 1566 con variantes curio- sas (1953, 353-362).- La vizcainía del General Zubiaur (1954, 79-83).- La exen- ción tributaria de Guipúzcoa. Una contención entre el Rey y la Provincia (1954, 163-169).- Gregorio de Mujica. In memoriam (1954, 363-364).- Historia y leyenda en torno a un suceso medieval. La tragedia de Balda (1955, 75-82).- Ante el IV Centenario de la muerte de San Ignacio (1955, 432).- A propósito de la naturaleza de la madre de San Ignacio (1955, 449).- Ángel de Apraiz. In memoriam (1956, 223).- El “Sant Angelo” de San Sebastián (1956, 225-227).- Rutas de peregrinos en Guipúzcoa. ¿Fue la “Corticela” Parroquia de los vascos? (1957, 10-17).- Don

(13)

Bonifacio de Echegaray. In memoriam (1957, 74-77).- Los vascos y el cómputo por noches (1957, 251-252).- El “Castrum Montis Acuti” documentado como medieval (1957, 313-318).- Una regresión lamentable (1958, 85-86).- Los seis grandes (1958, 455-457).- Guipúzcoa en el poema de Fernán González (1959, 3-7).- Sobre un apellido fantasma (1959, 69-70).- Un Diario inédito de Aizquibel (1959, 133-138).- Don Juan Zaragüeta, miembro del Instituto de Francia (1959, 339-340).- Don Isaac López Mendizábal (1959, 343-344).- El Padre José Antonio de Donostia (1959, 347).- Don Joaquín Muñoz Baroja (1959, 443).- Los “gozos”

en lengua vasca (1959, 445).- La taurofobia del Padre Mendiburu (1960, 96-98).- Los curas “pilongos”. El caso de Areizaga (1960, 225-226).- Joaquín de Iturbe,

“Santua”, salteador de caminos (1960, 303-307).- Una isla donostiarra, con his- toria (1961, 329-330).- Don Miguel Herrero García. In memoriam (1961, 434- 435).- El viaje de Iñigo de Loyola herido (1961, 436-437).- ¿Lafuente o Iturri? o

¿Quién me compra un lío? (1961, 442-444).- El Compendio Historial de Isasti.

Cautela con que debe ser manejado (1962, 107-110).- Cervantes y Villafranca (1962, 328-329).- El enigmático sello de Fuenterrabía. Su posible interpretación (1963, 123-126).- ¿Quién? (1963, 169-170).- Don Juan Zaragüeta y nosotros (1963, 174-175).- Parentesco entre el Padre Larramendi y Doña Manuela de Larramendi (1963, 275-276).- Un libro póstumo de Miguel Herrero García (1963, 278-279).- La “señalización” de los judíos transitantes por Guipúzcoa (1963, 363-365).- Florencio Amador Carrandi. In memoriam (1963, 365-366).- In memo- riam. Julián Elorza Aizpum (1964, 161-163).- Embrollo loyoleo (1964, 313-314).- In memoriam. Mariano Ciriquiain-Gaiztarro (1964, 455-456).- In memoriam.

Dionisio de Azcue (1964, 459-460).- Nemesio Uranga, el heterodoxo (1965, 415- 416).- El primer centenario del nacimiento de Carmelo de Echegaray (1965, 419- 420).- Zabaleta-Legazpi (1966, 120-121).- Santa Fé de Champayn en Guipúzcoa (1966, 151-155).- Los gitanos “vascos” (1966, 263-264).- Los apellidos Abrahen, Abraen, Aberain (1966, 270-271).- Garibay, Corregidor en Toledo (1966, 271).- Vid. Isidoro FAGOAGA (1966, 498-500).- El capitán general y su negro (1967, 104-105).- Don Manuel de Lecuona Echaveguren (1967, 232-233).- Echecalte, arlote y “bersolari” (1967, 238-240).- La restauración de la Ermita de la Virgen de Uba (1967, 439-440).- Chateaubriand y el P. Lizardi (1967, 447-448).- Los gases lacrimógenos y los vascos (1967, 458-459).- Garibay y Lanzarote (1968, 111-112).- Los Caminos de Santiago. Importancia de la ruta de la costa (1968, 247-248).- Don Pablo de Churruca. Marqués de Ayncinena (1968, 437-439).- In memoriam. Don Sebastián Gómez lzaguirre (1969, 435).- Don Isidoro de Fagoaga, Amigo del País (1969, 445-447).- In Memoriam. Ignacio Errandonea (1970, 469- 470).- In Memoriam. José Arana (1971, 126-127).- In Memoriam. José de Arteche (1971, 360-362).- Rec.: Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus. Santiago de Com- postela, 1944 (Edición del instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos) (1945, 211).- Los vascongados y la pesca de Terranova. Las gestiones del Marqués de Monteleón en Londres (1716/1717) (Dr. Vicente Palacio Atard) (1946, 123-124).- Fuero de Miranda de Ebro. Madrid, 1945 (Francisco Cantera) (1946, 125).- Mi Guipúzcoa. Zarauz (José de Arteche) (1946, 358).- Los verdaderos artífices de El

(14)

Escorial y el estilo indebidamente llamado Herreriano. Madrid, 1945 (Amancio Portables Pichel) (1946, 474-475).- Apotegmas. San Sebastián, 1945 (C. Fuente- cilla) (1946, 477).- Primitiae Linguae Vasconum. Versión con notas y comentarios por A. Irigaray, de la Academia Vasca. Salamanca, 1947 (Hugo Schuchardt) (1947, 130-131).- El origen de la advocación y las imágenes de la Virgen Blanca.

1947 (Ángel de Apraiz) (1947, 264-265).- Cuentos viejos de la vieja España (Del siglo XIII al siglo XVIII). Estudio preliminar, retratos literarios, selección y notas de Federico Carlos Sainz de Robles. Madrid, 1943 (1947, 266-267).- Legazpi, conquistador de Filipinas. Zarauz, 1947 (José de Arteche) (1947, 416).- La Santa Casa de Loyola. Madrid. (P. Juan M.ª Pérez Arregui, S.J.) (1947, 418-9).- La formación de las villas en Guipúzcoa (Mariano Ciriquiain-Gaiztarro) (1947, 419).- Escenas papeleras. Zarauz, 1947 (Antonio María Labayen) (1947, 558).- Distribución de los grupos sanguíneos en España. Madrid, 1947 (Luis Hoyos Sáinz) (1948, 125).- Las Españas. Formación histórica. Tradiciones Regionales.

Madrid, 1948 (Francisco Elías de Tejada) (1948, 126-127).- El Príncipe de Viana.

Un destino frustrado. Barcelona, 1947 (Manuel lribarren) (1948, 271).- San Sebastián. Itinerario pintoresco a través de su historia. San Sebastián, 1948 (José Berruezo) (1948, 395).- Pedro Garat, El “Orfeo de Francia”. Buenos Aires, 1948 (Isidoro de Fagoaga) (1948, 396-397).- La Compañía Guipuzcoana de Caracas.

Buenos Aires, 1948 (José Estornés Lasa) (1948, 399).- Sobre la religión antigua y el calendario del pueblo vasco. Madrid, 1948 (Julio Caro Baroja) (1948, 553).- Vida de Cervantes. Madrid, 1948 (Miguel Herrero García) (1949, 139-141).- Victoria… o así (Ayeres y lejanías). Vitoria (Gregorio de Altube) (1949-283-284).- Historia de Nuestra Señora de Izaskun. Tolosa, 1949 (Wenceslao Mayora) (1949, 286).- Historias y costumbres (Colección de ensayos) Pamplona, 1949 (José María de Iribarren (1949, 396-397).- De Yurre a Izascun. Investigación sobre la imagen de Nuestra Señora de Izascun. Tolosa, 1949 (Federico Guevara Ezquiaga) (1949, 399).- Felipe III y Felipe IV en San Sebastián. San Sebastián, 1949 (Adrián de Loyarte) (1949, 400-401).- Los Vascos. Etnología. San Sebastián, 1949 (Julio Caro Baroja) (1950, 115-116).- Legazpi. Madrid, 1950 (José Sanz y Díaz) (1950, 118).- Bibliografía de la Literatura Hispánica. Madrid, 1950 (José Simón Díaz) (1950, 243-244).- Carta ilustrada de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa (G. H. Oñativia) (1950, 244-245).- El capitán de sí mismo. Retablo escénico. Pamplona (Manuel Iribarren) (1950, 246-247).- La lengua vasca. San Sebastián, 1950 (Antonio Tovar) (1950, 379-380).- San Sebastián. (Paseando por la ciudad). Dibujos de Agustín Ansa. Comentarios de V. Cabreros. San Sebastián (1950, 383-384).- La humildad exaltada o Fray Pedro de Bardeci. Orduña- Madrid, 1950 (G. Regino de Azaiza) (1950, 386).- La Lengua Vasca. Gramática.

Conversación. Diccionario. Buenos Aires (I. López Mendizábal) (1950, 387).- Carlistas, moderados y progresistas. San Sebastián, 1950 (José Múgica) (1950, 507-508).- Vitoria y los viajeros del siglo romántico. Vitoria (José María Iriba- rren) (1950, 510-511).- (Con Ramón Iribarren) Los puertos marítimos vasconga- dos. 1951 (Mariano Ciriquiain-Gaiztarro) (1951, 477-478).- La pesca en el mar vasco. Madrid 1952 (Mariano Ciriquiain-Gaiztarro) (1951, 613-614).- Historia

(15)

del Archivo General de Guipúzcoa. San Sebastián, 1953 (José Berruezo) (1953, 282).- El estásimo segundo del Edipo Rey de Sófocles. Buenos Aires (Ignacio Errandonea (1953, 483-484).- Lo “vizcaíno” en la literatura castellana. San Sebastián, 1954 (Anselmo Legarda) (1954, 109-110).- La casa de los Escoriaza- Esquíbel, en Vitoria. Valladolid, 1954 (Ángel de Apraiz) (1954, 133).- Las Orde- nanzas de Bilbao de 1593. Bilbao, 1954 (A. E. de Mañaricúa) (1954, 116).- Una guerra en España hace tres siglos. Una vieja crónica en tres excursiones. Primera excursión: Richelieu y la llave del Bidasoa San Sebastián-Zarauz, 1954 (El Capi- tán Bermero) (1954, 117-118).- San Sebastián. 75 años de la vida donostiarra (Vicente Cabreros Uranga. Dibujos de Agustín Ansa). Editado por Caja de Aho- rros Municipal de San Sebastián (1954, 373).- Gramática vasca abreviada. Bue- nos Aires, 1954. 84 p. (Isaac López Mendizábal) (1954, 378).- Noticias históricas y genealógicas de la casa solar de Artola. 1450-1955. San Sebastián, 1955 (Ama- deo Delaunet) (1955, 120).- La Inmaculada en Vizcaya. Bilbao, 1954 (Andrés E.

de Mañaricúa) (1955, 120-121).- Apuntes históricos de Salinas de Léniz y del Santuario de la Virgen de Dorleta. Vitoria, 1954 (Domingo de Bergareche) (1955, 123-124).- Lope García de Salazar. Las Bienandanzas e Fortunas. Bilbao, 1955 (Ángel Rodríguez Herrero) (1955, 298).- Lo que el río vio. Biografía del Bidasoa.

San Sebastián, 1955 (Luis de Uranzu) (1955, 301-302).- Vida de Jesús. Zarauz, 1955 (José de Arteche) (1955, 451).- Monografía histórica de la Villa de Eibar.

Zarauz, 1956 (Gregorio de Mújica y Mújica) (1956, 130-131).- San Ignacio en Azpeitia. Zarauz, 1956 (Juan María Pérez Arregui) (1956, 235-236).- Bosquejo de las antigüedades, gobierno, administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa. Segunda edición. Cizúrquil, 1956 (Pablo de Gorosabel) (1956, 365- 366).- Ignacio de Loyola. Zaragoza, 1956 (R. García Villoslada, S.J.) (1956, 373).- Rincones de la Historia de Navarra. t. III Pamplona, 1956 (Florencio de Idoate) (1956, 374-375).- The Odyssey of Acurio, who sailed with Magellan. Melbourne- London-Toronto, 1956 (Mairin Mitchel) (1956, 465).- De onomástica aquitana.

Zaragoza, 1954 (Luis Michelena) (1956, 465-467).- Historia de las danzas de Guipúzcoa, de sus melodías antiguas y sus versos. Instrumentos musicales del pueblo vasco. Zarauz, s/a (José Antonio de Donostia) (1957, 90).- Pamplona y los viajeros de otros siglos. Pamplona, 1957 (José María lribarren) (1957, 91).- Sitio y reconstrucción de San Sebastián (1813-1820). Madrid, 1956 (Miguel Artola) (1957, 92).- Anuario de Eusko-Folklore. Tomo XV. San Sebastián, 1956 (1957, 93).- Berrospe. Salamanca, 1957 (Manuel de Lecuona) (1957, 371).- Estudios Ignacianos. Roma, 1957 (Pedro de Leturia, S.J.) (1957, 371-372).- Un formulario de la Cancillería de Navarra del siglo XV. Madrid, 1956 (Florencio Idoate) (1957, 500).- La ciudad de Orduña y su vizcainía. Bilbao, 1957 (Modesto Sarasola) (1957, 501).- Razas, pueblos y linajes. Madrid, 1957 (Julio Caro Baroja) (1958, 94).- Nuevos datos sobre el abuelo materno de San Ignacio de Loyola. Roma, 1957 (Darío de Areitio) (1958, 94-96).- Yo demonio. Bilbao, 1957 (Elías Amézaga) (1958, 97).- La casa de Churruca y sus alianzas. San Sebastián, 1957 (Amadeo Delaunet) (1958, 277).- Literatura en lengua vasca (en) Historia general de las literaturas hispánicas. Barcelona, 1958 (Luis Michelena) (1958, 479-480).- Orí-

(16)

genes de la imprenta en Venezuela y primicias editoriales de Caracas. Caracas, 1958 (Pedro Grases) (1958, 565).- Bartolomé Carranza, Arzobispo. San Sebastián, 1958 (José Ignacio Tellechea Idígoras) (1958, 569).- Saint-Cyran (De caractero- logía vasca). Zarauz. (José de Arteche) (1959, 80-81).- Antigua lengua de los vascos. Madrid, 1959 (Ángel Rodríguez Herrero) (1959, 88).- Oro del Ezca.

Zarauz, 1958 (Mariano Estornés Lasa) (1959, 88-89).- Estudios sobre diplomática castellana de los siglos XV y XVI. Valladolid, 1959 (Filemón Arribas Arranz) (1959, 220).- Colección de documentos inéditos de la Guerra de la Independen- cia, existentes en el Archivo de la Excma. Diputación de Vizcaya. Bilbao, 1959 (Carlos González Echegaray) (1959, 220-221).- Crónica de los Estados Peninsu- lares (Texto del siglo XIV). Estudio preliminar, edición e índice. Granada, 1955 (Antonio Ubieto Arteta) (1959, 223).- Cuatro relatos. Pamplona, 1959 (José de Arteche) (1959, 359).- Usúrbil. Zaragoza, 1958 (Pedro Sancristóbal y Murua) (1959, 359-360).- Guía de la Exposición conmemorativa del III Centenario de la Paz de los Pirineos. Fuenterrabía, 1959 (Gratiniano Nieto Gallo) (1959, 453- 454).- El Códice Lucense de la Colección Canónica Hispana. Roma, 1954 (Carlos García Goldáraz) (1959, 454).- Retablo vasco: Huarte, Ravel, Paoli, Gayarre, Eslava. Zarauz, 1959 (Isidoro de Fagoaga) (1960, 109).- Eneko Arista fundador del Reino de Pamplona. Buenos Aires, 1959. (B. Estornés Lasa) (1960, 110-111).- El Señorío de Sarriá. Pamplona, 1959 (Florencio Idoate) (1960, 242-243).- El pobre multimillonario. Zarauz, 1960 (Mariano Ciriquiain-Gaiztarro) (1960, 382- 383).- Poliorama del San Fermín. Pamplona, 1960 (Gregorio de Altube) (1960, 383-384).- Historia de la Literatura Vasca. Madrid, 1960 (Luis Michelena) (1960, 388-389).- Antoñita Bandrés Elósegui. Religiosa de Hijas de Jesús. Pamplona, 1960 (E. Iturbide) (1960, 397-398).- Anuario de Eusko-Folkore, 1960. Zarauz, 1960 (José Miguel de Barandiarán y colaboradores) (1960, 491).- Camino y Horizonte. Pamplona, 1960 (José de Arteche) (1960, 491-492).- Biografía del General Don Emeterio Celedonio Iturmendi. Pamplona, 1960 (Marcelo Núñez de Cepeda) (1960, 500).- Bridge of San Miguel. London, 1960 (Mairín Mitchel) (1961, 105-106).- El mundo en la mente popular vasca (Creencias, cuentos y leyendas). Zarauz, 1960 (José Miguel de Barandiarán) (1961, 106).- Obras musi- cales. 1: Navidad. Lecároz, 1961 (P. Donostia) (1961, 107).- Catálogo de una biblioteca de Genealogía y Heráldica. San Sebastián, 1960 (Amadeo Delaunet) (1961, 107-108).- Nere izena zan Florentxi. Angeles Sorazuren bizitza Zarauz, 1960 (Luis Villasante) (1961, 108).- Reconstrucción y catalogación de los

“cromlechs” existentes en Guipúzcoa y sus zonas fronterizas con Navarra. San Sebastián, 1960 (Luis Peña Basurto) (1961, 108-109).- Geografía histórica de la lengua vasca. Zarauz, 1960-1961 (por varios autores. Colección “Auñamendi’’) (1961, 232-233).- El Castro de Inchur. San Sebastián, 1961 (José Miguel de Barandiarán) (1961, 348-349).- El Padre Palacios. Vitoria, 1961 (Luis Villasante) (1961, 449-450).- Mi pueblo ayer. Croquis donostiarras. San Sebastián, 1962 (DUNIXI =Dionisio de Azcue) (1962, 92-93).- Vida de Ramón Cabrera y las Guerras Carlistas. Barcelona (Román Oyarzun) (1962, 95-96).- Los Estudios en el Real Seminario de Vergara. Vergara, 1961 (Rufino Mendiola Querejeta) (1962,

(17)

96-97).- Cincuentenario del Banco de Tolosa. Tolosa, 1961 (Banco de Tolosa, varios autores) (1962, 98-99).- A la sombra de Gengiskan. Madrid, 1961 (Ignacio Omaechevarría) (1962, 99).- Burlas y Chanzas (segunda edición). Pamplona, 1962 (José María Iribarren) (1962, 99).- Los titanes de la cultura vasca. Zarauz, 1962 (Gregorio de Mújica) (1962, 207).- Madge, “La Capitanesa”. Bilbao, 1961 (Juan Irigoyen) (1962, 213).- Correspondencia entre la Nunciatura en España y la Santa Sede. II. Años 1602-1603. Roma, 1962 (José de Olarra Garmendia (†) y María Luisa de Larramendi, viuda de Olarra) (1962, 215).- Akelarre (Figuras y figurones, historias y anécdotas de nuestra tierra). San Sebastián, 1962 (José Berruezo) (1962, 343).- Gentes vascas en América. San Sebastián-Zarauz, 1961 (Mariano Estornés Lasa) (1962, 441).- Yanguas y Miranda. Una vida fecunda al vaivén de la política. Pamplona, 1963 (José Ramón Castro) (1963, 108).- Lope de Aguirre descuartizado. San Sebastián-Zarauz, 1963 (Academia errante) (1963, 109).- Historia de las fortificaciones de San Sebastián. Zarauz, 1963 (Olavide, Albarellos, Vigón. Notas de Fernando de Mexia) (1963, 181-182).- Homenaje a D. José Miguel de Barandiarán. San Sebastián-Zarauz, 1963 (Academia Errante) (1963, 287).- Poesías populares de los vascos (Poésies populaires des basques).

San Sebastián-Zarauz, 1962 (Francisque Michel-Angel Yrigaray) (1963, 288- 289).- El fuero de San Sebastián. Zarauz, 1963 (José Luis Banús Aguirre) (1963, 381-382).- Obispados de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya hasta fines del siglo XI.

Vitoria, 1963 (Andrés E. de Mañaricúa) (1963, 384-385).- Intentos de Guipúzcoa por conseguir Obispo o Vicario General propio. Vitoria, 1963 (Sebastián Insausti) (1963, 384-385).- Perfiles de San Sebastián. Zarauz, 1963 (Ignacio Pérez Arregui Fort) (1963, 387).- Relaciones y justificantes de méritos y servicios de Catedrá- ticos, Profesores y Opositores a cátedras. Valladolid, 1963 (Catálogo dirigido por don Filemón Arribas Arranz) (1963, 388).- Ensayos de historia local vasca. San Sebastián, 1964 (Ignacio Zumalde) (1964, 190-191).- Guía para la recolección.

Setas. Zarauz, 1964 (José María Busca Isusi) (1964, 196).- Siluetas y recuerdos.

Pamplona, 1964 (José de Arteche) (1964, 333).- Burruntziya. 1963 (Toribio de Alzaga) (1964, 333-334).- La vida cultural de San Sebastián. San Sebastián, 1963 (Rufino Mendiola Querejeta) (1964, 334).- Donostia, capital de San Sebastián.

San Sebastián-Zarauz, 1964 (Jesús María de Arozamena) (1964, 334-335).- Her- nani 1962. Estudio sociológico de un pueblo industrial guipuzcoano. Zarauz, 1964 (I. Larrañaga y R. Iruretagoyena) (1964, 335).- El escritor y su brújula. Zarauz, 1964 (Miguel Pelay Orozco) (1964, 478-479).- Los Ruiz de Luzuriaga, eminentes vascos ilustrados. Salamanca, 1964 (Manuel Usandizaga Soraluce) (1964, 483- 484).- Unamuno a orillas del Bidasoa y otros ensayos. San Sebastián-Zarauz, 1964 (Isidoro de Fagoaga) (1965, 113-114).- El P. Isla, vascófilo. Un Epistolario inédito. Comillas, 1965 (Conrado Pérez Picón, S.J.) (1965, 116-117).- La Provin- cia de Guipúzcoa. Madrid, 1965 (Francisco Elías de Tejada y Gabriela Percopo) (1965, 433-434).- Rectificaciones y añadidos. Bilbao, 1965 (José de Arteche) (1965, 437-438).- Las casas vascas (reedición). Bilbao, 1965 (Joaquín de Yrizar) (1965, 438-439).- Las calles de San Sebastián (2.ª edición). San Sebastián, 1965 (Serapio Múgica) (1965, 440).- Biblioteca de la Sociedad Bilbaína. Bilbao, 1965

(18)

(Catálogo de la Sección Vascongada de Autores. Dirigido por Juan Ramón de Urquijo, redactad o por Jesús Ugalde) (1966, 140).- Ramillete español. Zaran- dajas, ensayos y recuerdos. Pamplona, 1965 (José María Iribarren) (1966, 140- 141).- Vicente de Icuza, Comandante de Corsarios. Caracas, 1966 (Vicente de Amézaga Aresti) (1966, 293-294).- Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid, 1966 (Miguel Herrero García) (1966, 294).- Cien autores vascos. San Sebastián, 1966 (N. de Cortázar) (1966, 515).- Domenjón de Andía, Gipuzkoa’ko Erregia.

Zarauz, 1965 (Antonio M.ª Labayen) (1966, 515-516).- Historia de San Sebastián.

San Sebastián, 1966 (Ignacio Pérez Arregui Fort) (1967, 119).- Biblioteca de la Sociedad Bilbaína. Catálogo. Bilbao, 1966 (Juan Ramón de Urquijo y Jesús Ugalde Fernández) (1967, 119-120).- Grupo Dr. Camino de Historia Donostiarra.

San Sebastián, 1966 (“Un donostiarra de 1902”) (1967, 120).- Peregrino de la ira-Asarre bidetan. San Sebastián, 1967 (José Acosta Montoro. Versión euskérica de Ramón de Murua) (1967, 246-247).- Historia General de Vizcaya y Epítome de las Encartaciones. Bilbao, 1967 (Juan Ramón de Iturriza y Zabala. Prólogo, notas e índice de Angel Rodríguez Herrero) (1967, 247).

AROCENA ECHEVERRÍA, Ignacio: Un caso excepcional en el panorama social de Guipúzcoa: El señorío de Murguía (1955, 317-333).- Las murallas de San Sebas- tián (1962, 115-140).- Bermeo medieval (1964, 399-434).- Los banderizos vascos (1969, 275-312).- La Villa de Bermeo en la época de Alonso de Ercilla (1992, 127-136).- Rec.: Diccionario del mundo clásico. Madrid, 1954. Dos volúmenes.

Dirección P. Ignacio Errandonea (1953, 564-5).

ARPAL POBLADOR, Jesús: Un edificio bajomedieval en Vergara (1972, 3-23).- Estruc- turas familiares y conflicto regional en la España de la Ilustración. Los Garagarza, el foralismo guipuzcoano y el despotismo de la mitad del XVIII (1973, 193-204).

ARRARAS SOTO, Francisco: Inguruko de Bedaio (1975, 572-578).

ARRATIBEL ARRONDO, José Antonio: Sanidad vasca: Guerra Civil y exilio (1998, 139-149).

ARRAZOLA ECHEVERRÍA, María Asunción: Intervención de doña María A. Arrá- zola Echeverría en el Homenaje en Cestona a don Juan Erenchun con motivo de la presentación de su última monografía editada por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián (1978, 624-630).

ARRIBAS ARRANZ, Filemón: Petición de la Provincia de Guipúzcoa para que se le autorice a cambiar una Ordenanza del Sello (1962, 21-24).

ARRIETA VALVERDE, Antxon: Ermitas guipuzcoanas en mal estado o en ruinas (1975, 519-532).

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María: La expansión de Vitoria-Gasteiz (1950-1970). Un crecimiento contrastado: La ciudad, sus pueblos periféricos y los restantes (1983, 273-284).

ARRIOLA ARANA, José María: Tres visitas a Bilbao [con José Ignacio Tellechea Idí- goras] (2008, 465-478).

(19)

ARRUE, Gregorio: El Doctor Peru Abarca, por Juan Antonio Moguel. Obra traducida al dialecto de Guipúzcoa, por don Gregario de Arrue. Prólogo al lector guipuzcoano (1948, 175-194).- Diálogo primero (1948, 337-353).- Diálogo segundo (1948, 513-520).- Diálogo segundo (jarraipena) (1949, 71-77).- Diálogo tercero (1950, 201-218).- Carta de Gregorio de Arrue a L. L. Bonaparte (trascripción del Hno.

Valentín Berriochoa) (1960, 101-3).

ARTECHE ARAMBURU, José de: El Padre Francisco Apalategui, S.J. (1948, 261-262).- Un año riguroso para Guipúzcoa (1948, 541-542).- Los polvos universales del Doctor Beinza (1949, 117-120).- Anchieta y no Ancheta (1949, 275-276).- El fichero de arte (1949, 277).- Coincidencias vasco-precolombinas (1949, 499-502).- Una colección de acertijos vascos (1950, 366-368).- Los vascos en Ginebra (1951, 469-470).- Eugenio Imaz (1951, 602).- Apellidos vascos (1953, 273-276).- Más sobre el apellido Arteche y sobre bastantes otros apellidos (1953, 470-474).- Más sobre apellidos vascos (1954, 105-107).- Una apostilla en vascuence a un docu- mento al final de la primera guerra civil (1958, 468-469).- El Conde de Peñaflorida y la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (1958, 472-473).- Vicente de Emparan, último Capitán General de Venezuela (1960, 488).- Emparán en sellos de Correo (1961, 95-97).- Philippe Veirin (1962, 79).- Ferrones vascos del siglo XV en el alto Garona (1963, 173).- La Inquisición y el control de libros en Irún (1963, 174).- La parroquia y municipalidad de Zumárraga, Filipinas (1963, 279).- Don Ignacio María Echaide (1963, 357-359).- “Basarri” (1964, 185-186).- Algo acerca del castellano de Elcano (1964, 472-474).- Sagasti-Manzanares (1965, 109-110).- El obispo Alcega (1965, 426-427).- El llanto de María Barda (1966, 125-126).- Despedida a don Fausto Arocena (1966, 475-477).- La misa vasca de San Juan de Luz (1967, 112).- Un interesante trabajo (1967, 233).- Vasconia (1967, 233-235).- El centenario de don Pablo de Gorosábel (1967, 236-237).- El Santo Cristo de Lezo y el señor de Matosinhos (1967, 240-241).- Rescate obligado (1968, 98-100).- Los cuatrocientos cincuenta años de la gesta de Elcano (1968, 114-116).- Don Román Oyarzun (1968, 245-246).- Carta de la milicia nacional de lrún a Fernando VII en 1822 (1968, 249-252).- El doctor don Julián Bergareche (1968, 439-440).- Ricardo de Apraiz (1968, 447-448).- Los hijos de Xavier María de Munibe (1968, 477- 478).- In memoriam. Gregorio de Altube (1969, 577).- Pablo Tillac (1969, 578).- Manuel de Gorostiaga (1969, 588).- El General Maroto en una apostilla en vasco (1969, 589).- In Memoriam. Don Fernando del Valle de Lersundi (1970, 329-340).- In Memoriam. Antonio Viglione Muller (1970, 340-341).- Antonio Valverde (1970, 470-471).- El peñasco arponeado (1970, 494).- Incunables en la Biblioteca de Aizquibel (1971, 170).- José María lribarren (1971, 359-360).- Socios de la Real Sociedad Bascongada en México (1971, 391).- Rec.: San Ignacio de Loyola. Bue- nos Aires (Cristopher Hollis) (1947, 415-416).- La Argentina. (Ruy Díaz de Guz- mán) (1948, 125-126).- Derrotero y viaje a España y las Indias (Ulrico Schmid) (1948, 125-126).- Lope de Aguirre. El Peregrino apellidado el Tirano. Primer Caudillo Libertario de América. Historia de su vida hazañosa y de su muerte traydora. Caracas, 1947 (Casto Fulgencio López) (1948, 128).- Otoitz-bidea. Bil- bao, 1948 (Aita Manzisidor Jesus’en Lagundikoa’k) (1948. 396).- Retablos nava-

(20)

rros del Renacimiento. Pamplona, 1947 (José E. Uranga Galdiana) (1948, 397-399).- El original del proceso para la canonización de San Ignacio de Loyola, celebrado en Barcelona, Manresa y Montserrat. Barcelona (Francisco de P. Solá, S.J.) (1949, 281).- Cuadernos de arte navarro. b) Escultura. Pamplona, 1949 (José Ramón Castro) (1950, 242-243).- Ciencia y osadía sobre Lope de Aguirre el Pere- grino, con documentos inéditos. Sevilla, 1950 (Emiliano Jos) (1950, 384-386).- Fray Francisco de Vitoria del linaje de los Arcaya de Vitoria-Álava. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1950, 512-513).- Machín de Munguía.

Bermeo, 1954 (Aitor de Goiricelaya) (1954, 116-117).- Juan Picornell y la cons- piración de Gual y España. Caracas-Madrid, 1955 (Casto Fulgencio López) (1957, 92-93).- La personalité et les limites géographiques du Pays basque espagnol. 1956 (Jean Sermet) (1957, 262).- Histoire et initiation a la tauromachie, seguido de La Tauromachie au Pays basque. San Sebastián (Onofre Masse) (1957, 375).- Euska- lerriko ipuiñak. Zarauz (A. Yrigaray) (1957, 493-494).- Carlomagno, Roldán y Sancho el Fuerte en Roncesvalles. Pamplona (Alejo Sorbet Ayanz) (1957, 503- 504).- Historia de Oñate. San Sebastián 1957 (Ignacio Zumalde) (1958, 93-94).- Intza begietan (Llanto en los ojos). San Sebastián (Claudia Sagarzazu) (1958, 277).- Añorga en la “Artiga” de San Sebastián (Evoluciones en la vida de nuestro barrio). San Sebastián (Manuel de Lecuona) (1958, 281).- Doctrina canónica del Dr. Villanueva. Su actuación en el conflicto entre la Santa Sede y el Gobierno de España. Vitoria (José Sebastián Laboa) (1958, 480-481).- Elcano, the First Cir- cumnavigator. Londres (Mairin Michell) (1958, 565-566).- Sófocles. lnvestigacio- nes sobre la estructura dramática de sus siete tragedias y sobre la personalidad de sus coros. Madrid (Ignacio Errandonea, S.J.) (1958, 568).- Los vascos en Cuba.

Buenos Aires (Jon Bilbao) (1958, 569-570).- A mulher vestida de homem. Coimbra (Fernando de Castro Pires de Lima) (1959, 93-94).- La odisea de Acurio. Barce- lona (Mairin Mitchell) (1959, 94).- Heraldos del Gran Rey en California. Fr. Pablo José de Mugartegui en su marco social y misionero. Bilbao, 1959 (P. Ignacio Omaechevarría, O.F.M.) (1959, 219-220).- La inmortalidad del alma a la luz de los filósofos. Madrid (Luis Rey Altuna) (1959, 223-224).- Amadeo y María Victoria.

Madrid (Ana María de Azpillaga y Yarza de Sagrera) (1959, 361-362).- L’abbaye de Belloc. Urt (Dom Ildefonse Darricau, O.S.B.) (1960, 109-110).- Reto juvenil a la muerte. Fr. Domingo del Santísimo Sacramento Iturrate, trinitario descalzo.

Bilbao (Fr. Pedro de Anasagasti) (1960, 111-112).- Animales salvajes del País Vasco. Zarauz (Pertica y Eceizabarrena) (1960, 243).- Literatura del siglo XX y Cristianismo. Tomo IV, La esperanza en Dios Nuestro Padre. Madrid (Charles Moeller. Versión española de Valentín García Yebra) (1960, 398-399).- Historia de la monja alférez doña Catalina de Erauso, escrita por ella misma y con la última y tercera relación en que se hace historia de los últimos años y muerte de este personaje. Prólogo de José Berruezo. Pamplona (1960, 493-494).- Introducción crítico-biográfica a José María Salaverría (1873-1940). Madrid (Beatrice Petriz Ramos) (1961, 109-110).- San Francisco Javier en la literatura española. Madrid, 1961 (Ignacio Elizalde) (1961, 355).- Nuestra pequeña historia (Las Instituciones, El Idioma, La Tierra, Los Hombres). Zarauz (Fausto Arocena) (1961, 449).- Diá-

(21)

logos del Camino (Sobre el carácter vasco y otros ensayos). San Sebastián (Miguel Pelay Orozco) (1962, 97).- Un epistolario de Fernando VII. Salamanca, 1962 (Miguel Artola) (1962, 212-213).- Araibar zalduna. Zarauz (Eusebio Erkiaga) (1962, 214).- Galtzaundi ta beste bertso asko. Tolosa (Ramos Azkarate) (1962, 214).- Patxiko Txerren. Tolosa (Antera Apaolaza) (1962, 215).- Oroitzak eta beste ipui asko. Tolosa (Victoriano Iraola Aristeguieta) (1962, 215).- Errege eguneko bertso-sayoa (1962), Bertsolariyak. Tolosa (1962, 216).- El Lloyds bilbaíno hace un siglo. Historia del Puerto y del tráfico marítimo de Bilbao en 1861. Bilbao (Manuel Basas) (1962, 344-345).- Bordazuri. Tolosa (Pierre Larzabal) (1962, 347).- Bertso ta lan guziak. Tolosa (Indalecio Bizcarrondo) (1962, 347).- Batetik bestera. Tolosa (Eusebio Erkiaga) (1962, 347).- Platon’eneko atarian. San Sebas- tián (Joaquín Zaitegui y Plazaola) (1962, 347-348).- Elorri. Aránzazu (Victoriano Gandiaga) (1962, 442).- Kristau Fedearen sustraiak. I. Jainkoa. Aránzazu (Padre Luis Villasante) (1962, 442).- Iru ziren. Tolosa (Pierres Larzabal) (1962, 442-443).- Gabon gau bat ta beste ipui asko. Tolosa (Alfonso María Zabala) (1962, 443).- Ezkontza galdutako bertsoak. Tolosa (bertsolariak) (1962, 443).- Kurloiak.

(“Oskillaso”) (1963, 109).- Txirrita. Tolosa (Antonio Zavala, S, J.) (1963, 110).- Agurea ta itxasoa (El viejo y el mar). Zarauz (Ernst Hemingway, traducción vasca por P. Angel Goenaga, S.J.) (1963, 110).- Malentxo alargun. Tolosa (Antonio María Labayen) (1963, 110).- Quousque tandem…! San Sebastián (Jorge de Oteiza) (1963, 179-180).- Musika ixilla (Música callada). San Sebastián (Gaztelu) (1963, 287-288).- Pablo Uranga. Vida, obra y anécdotas del pintor Pablo Uranga. San Sebastián (Mauricio Flores Kaperochipi) (1963, 289-290).- Hombres de la Com- pañía Guipuzcoana. Caracas, 1963 (Vicente de Amezaga) (1963, 382-384).- Los judíos en la España moderna y contemporánea. Madrid (Julio Caro Baraja) (1963, 385-387).- Diccionario biográfico vasco. Tomo I, dedicado a Guipúzcoa. San Sebastián (Fausto Arocena) (1964, 187-188).- Guipúzcoa en la Historia. Madrid (Fausto Arocena) (1964, 187-188).- San Sebastián. Biografía sentimental de una ciudad. Madrid, 1963 (Jesús María Arozamena) (1963, 334).- Espoz y Mina, el guerrillero. Madrid, 1965 (José María Iribarren) (1966, 133-134).- Fray Barto- lomé Carranza. Documentos históricos, III. Testificaciones de abonos, indirectas y tachas. Madrid, 1966 (J. Ignacio Tellechea Idígoras) (1967, 245-246).- Espoz y Mina, el liberal. Madrid, 1967 (José María Iribarren) (1967, 465-466).- Los Barroeta. Bilbao, 1967 (Bernardo de Arrizabalaga) (1967, 467-468).- Las Bien- andanzas e Fortunas. Bilbao, 1967 (Lope García de Salazar). Códice del siglo XV.

Primera impresión del texto completo, con prólogo, notas e índice (Ángel Rodrí- guez Herrero) (1967, 469-471).- Don Carlos III el Noble, Rey de Navarra. Pam- plona, 1967 (José Ramón Castro) (1968, 126-128).- Papeles viejos. San Sebastián (José Ignacio Tellechea Idígoras) (1968, 481).- La Duquesa de Madrid. Ultima reina de los carlistas. Palma de Mallorca, 1969 (Ana de Sagrera) (1969, 595-596).- Los poetas y el País Vasco. San Sebastián (Isidoro de Fagoaga) (1969, 597-598).- Gran País, difícil País. San Sebastián, 1970 (Miguel Pelay Orozco) (1910, 343-344).- Las intuiciones de Sotera Bidarte. Zarauz, 1970 (Miguel Pelay Orozco) (1970, 517).- León y la tragedia de D. Pedro Balanzategui Altuna. León, 1969 (José

(22)

Eguiagaray Pallares) (1971, 407-408).- Les Basques dans l’estuaire du Saint- Laurent. 1535-1635. Montréal, 1971 (René Bélanger) (1971, 412-413).- El Teatro por dentro. Bilbao, 1971 (Isidoro de Fagoaga) (1971, 413-414).

ARTETXE FERNÁNDEZ, Oihana: (Con Iago IRIJOA CORTÉS) Una infraestructura portuaria desaparecida: los muelles del arrabal de Errentería a lo largo de la Edad Moderna (1500-1700) (2019, 71-123).

ASKASIBAR ZUBIZARRETA, Jorge: La práctica del trasmocho (2012, 412-414).- En Memoria de Vicente Zaragüeta Laffitte (2015, 13-18).

ASTIAZARAIN ACHABAL, María Isabel: Normativa para los exámenes de agrimen- sores y maestros de obras guipuzcoanos en el siglo XVIII (1987, 217-236).- Trazas para el hospital de San Sebastián de Guetaria del siglo XVII (1988, 151-159).- Un diseño de Francisco Javier de Capelastegui para el Ayuntamiento de Eibar en el siglo XVIII (1989, 375-385).- La construcción del retablo de la parroquia de San Sebastián de Soreasu en Azpeitia: Una obra de Juan de Apaeztegui, Martín de Olaizola y José de Echeverría (1990, 11-40).- La traza para el retablo mayor de la ermita de San José de Olabarrieta en Oñate (1990, 121-138).- Contribución al estu- dio de la arquitectura retablística de la primera mitad del siglo XVII en Guipúzcoa:

La obra de Bernabé Cordero (1990, 259-316).- El arquitecto Tomás de Jáuregui y el escultor Juan Bautista Mendizábal en el retablo mayor de Zumárraga (1990, 359-398).- Una Inmaculada Concepción de la escuela madrileña en la clausura del Convento de Concepcionistas de Segura en Guipúzcoa (1991, 407-416).- Un diseño de 1743 para la ferrería de Fagollaga, en Hernani (2003, 179-186).- Rec.:

Municipio de Deba. Aspectos históricos en base a sus documentos (1294-1894) (Roque Aldabaldetrecu) (1997, 219-220).

ASTIGARRAGA GOENAGA, Jesús: La Compañía General de Pesca Marítima en las costas del mar Cantábrico (1770-1782) (1992, 137-158).- Necker en Navarra: las

“causas de la carestía de granos en Navarra” (1789) del Marqués de San Adrián y su relación con Jovellanos (1999, 363-379).

ASTORGANO ABAJO, Antonio: Los Provinciales jesuítas vasco-navarros expulsos (1767-1773) (2008, 865-906).- “Spato Duplicans” en el monte Ertxiña (Zestoa).

Año de 1785 (2009, 209-224).- La Bascongada y la fundación de la Escuela de primeras letras en Antzuola (1777-1783) (2014, 205-271).

ARTOLA, Miguel: El arte rupestre hispano-aquitano (1950, 327-342).

AUNOS, Eduardo: Víctor Hugo en Pasajes (1945, 103-107).

AYCART ORBEGOZO, José María: Memoria-resumen de actividades de la Comisión de Guipúzcoa de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Junio 1976/

Diciembre 1977 (1977, 561-565).- El nacimiento de un Boletín. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País / Euskalerriaren adiskideenea elkartea (2006, 171-192).- Homenaje a José Ignacio Tellechea (2009, 457-462).- Rec.: Derecho Autonómico. Bilbao, 1992 (Adrián Celaya Ibarra, Adrián Celaya Ulibarri) (1992, 443-444).-

(23)

AYERBE IRIBAR, María Rosa: (Con Luis Miguel DIEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ) Rey de Guipúzcoa. Una intitulación diplomática perdida (Siglos XI-XVI) (1980, 239-277).- La industria de la sal en Salinas de Léniz y Gaviria (siglos XIV-XVI) (1981, 245-269).- Ordenanzas Municipales de Hernani (1542). Estudio y trans- cripción (1982, 257-335).- Estado de la población y casas y caserías de Asteasu en 1686 (1983, 231-256).- Conflictividad señor-campesinos en el Señorío de Oñate por el cobro de las rentas (siglo XV) (1983, 653-662).- Señorío de Oñate. Estudio crítico del documento de fundación del Mayorazgo de 1149 (1984, 227-245).- Orí- genes del dominio de los Guevara en el valle de Léniz. Análisis del documento de su donación (1370) (1984, 569-589).- Ordenanzas municipales de Oñate. Estudio y transcripción (1470-1478) (1986, 91-228).- Nuevos datos sobre el comercio y la industria naviera guipuzcoana en el s. XVI (1988, 251-257).- La regulación de la postulación en Guipúzcoa (1772) y su

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN