• No results found

Politica Industrial y Ajuste Estructural en Costa Rica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Politica Industrial y Ajuste Estructural en Costa Rica"

Copied!
276
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Tilburg University

Politica Industrial y Ajuste Estructural en Costa Rica

Munoz Lopez, J.J.

Publication date:

2002

Document Version

Publisher's PDF, also known as Version of record

Link to publication in Tilburg University Research Portal

Citation for published version (APA):

Munoz Lopez, J. J. (2002). Politica Industrial y Ajuste Estructural en Costa Rica. [n.n.].

General rights

Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. • Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research. • You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain

• You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal Take down policy

If you believe that this document breaches copyright please contact us providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim.

(2)

POLITICA

INDUSTRIAL Y

AJUSTE

ESTRUCTURAL EN

COSTA RICA

r,- -T-I-. 5 .. t 11

jJuan Josd

Munoz

L6pez

1

1

(3)

9//

K.U.B.

Bibliotheek

(4)
(5)

POLITICA

INDUSTRIAL Y

AJUSTE

ESTRUCTURAL

EN

COSTA RICA

Proefschrift

Ter verkrijging vandegraad vandoctor aandeKatholiekeUniversiteitBrabant

op gezag vanderector magnificus,

Prof.dr. F.A. van der DuynSchouten in het

openbaarteverdedigen ten overstaan van een door hetcollege voor promotiesaangewezencommissie in de

Portrettenzaal vandeUniversiteit op

vrijdag 14 juni 2002, om 12.00 uur

door

JuanJostMufiozLapez

geboren op 4 december 1948

(6)

Promotores: Prof.dr. J.M.G Kleinpenning Prof.dr.J.James

Copromotor: Dr. W. Pelupessy

(7)

V

Prefacio

La motivaci6n inicial pararealizaresta investigaci6n surgi6 conel debate de los afios ochenta sobre laexperiencia de la polftica industrialenCosta

Rica. En ese momento, la economfa costarricense atravesaba por una profunda crisis (la mas grave de la segunda mitad del

siglo XX) lo que

provoc6 un fuerte cuestionamientodel modelo de desarrollo que se venfa aplicando en el pafs. En este proceso intervinieron principalmente dos corrientes te6ricas: la Neocldsica y la Estructuralista yen nuestra opini6n los planteamientos de ambas escuelas no contribufan a dilucidar comple-tamente las verdaderas causas de 10 sucedido y en consecuencia no aportaban una soluci6n efectiva a los problemas de la economfa y la industriacostarricense.

Mi inconformidad con 10anterior sedebfa al fuertecadcter ideoldgico que tom6 la discusian, en la que unos y otros trataron de defender sus posturas sin reconocer poruna parte los logros alcanzados y las lecciones obtenidas en materia de disefio de polfticas sectoriales, ademds de la necesidad derevisar tanto los planteamientos tedricos originales, como de aplicarenforma crftica losque ahora resultabanalternativos. Fue asf como

desarrolld un gran interds por someter aexamen las ideas de los

represen-tantes nacionales de las principales escuelas econ6micas y para tal fin procedf a sistematizar y analizar los planteamientos e investigaciones de economistas, polfticos, empresarios yacaddmicos queparticiparon en esta confrontaci6n, determinando su marco te6rico, las propuestas de polftica

econ6mica (macroecon6micas y sectoriales) que sustentan, la factibilidad delasmismas, las aplicaciones y finalmente los resultadosmds relevantes

de sus recomendaciones de polftica econ6rnica. En mi opini6n, urgia sistematizar y contextualizar la multitud de trabajos existentes sobre la polftica industrial en Costa Rica y al respecto hice uso tanto de trabajos publicados como de otros intditos y de la informacidn bdsica de institu-ciones como el Banco Central deCosta Rica, el Ministerio de Economia, Industria y Comercio y de la Cdmara de Industrias de Costa Rica, entre otras.

El interds inicial por el temadel desarrollo econ6mico y la industria-lizaci6nseremonta a miscursos delicenciaturaenEconomfa y Sociologfa

que realicd en los ados sesenta en la Universidad de Costa Rica y que

posteriormente continud en la Universidad Nacional Aut6nomadeMaxico donde obtuve mi Maestrfa en Economia en 1983 con una tesis sobre el

(8)

Vi

Costa Rica, con tareas de docencia e investigaci6n, que me permitieron continuarprofundizandosobre estos temas.

Finalmente en el afio 1993 inicidun programade doctoradoa distancia en Economfa en la Universidad de Tilburg, Holanda, donde desarrolld la

presente investigaci6n enfocadaalandlisis dela PolfticaIndustrial aplicada en CostaRica duranteel perfodo delAjuste Estructural (1986-1996).

Algunos de losresultados deesteestudio han sidopresentados enforma de avances en simposios y seminarios originando las siguientes

publica-ciones: un libro: Laindustria costarricense:Retos antela globalizaci6n y la aperturacomercial (1996) ylosensayos: Elementos paraunanuevapolftica industrial en Costa Rica (1996) y el Desempefio Industrial en Costa Rica durante el Ajuste Estructural: polfticas, logros y limitaciones (1999), 6ste ultimoelaboradoenforma conjunta con el Msc. Jost FcoPacheco.

Deseo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que me brindaron su valioso apoyo: al Dr. Ben Evers, del InstitutodeEstudios paraelDesarro110 (IVO) de la UniversidaddeTilburg

en Holanda, con quieninicid y desarrolld granparte deesta investigaci6n;

al Dr.

Wim

Pelupessy, investigador del IVO, que me impuls6 arealizar el Doctorado en Economfa en la mencionada universidad holandesa y con quienhetrabajado intensamente el,iltimo afio enla revisi6ny elaboraci6n del documento final de esta tesis. Tanto Wim como su esposa, Elisabeth

vanTilburg, quien tuvoacargolaedici6n del manuscrito, me han dado un gran apoyo enestemomentocrucial.

Mi

agradecimientoesextensivo a los profesores, doctores Jan Kleinpenning, Jeffrey James, Geske

Dijkstra y

Bert Helmsingcomomiembros delTribunal deTesis. Tambidn estoy muy

agradecido conel Programa MHO de laNuffic, Holanda y con laJunta de Becas de la Universidad Nacional que financiaronesteprograma doctoral,

lo mismo que con las autoridades y colegas de la Facultad de Ciencias Sociales y delaEscueladeEconomia delaUniversidadNacional (UNA), y los asistentes que han trabajado conmigo. Igualmente, agradezco al Dr. Henry Mora, por su apoyo acaddmico y formal paralograr completar este programadedoctorado.

Finalmente, deseodedicar este trabajo a mi familia y amigos en Costa

Rica y Holanda, quienes han compartido muy de cerca estaexperiencia.

Especialmente a mi esposa

Ingrid y a

mis hijos Alina y Juan Jost, cuyo carifioy comprensi6nmemantuvieronfirme en latarea.

(9)

Vii

Indice

Prefacio v

Indice vii

Listaderecuadros ycuadros ix

Listadegraficos xii

Listadeanexos Xlll. . . Nomenclatura Xiv 1 El objetodeestudio yla relevanciate6rico practica de la investigaci6n 1.1 Introduccidn 1 1.2 Motivaci6n delainvestigaci6n 2 1.3 Objetivos 4 1.4 Marcoconceptual 4

1.5 Metodologia 8

1.6 Estructura de lainvestigacidn 11

1.7 NotassobreCosta Rica 13

2 Eldebatete6ricosobrelaintervencidndel Estado en la industrializaci6n 2.1 Introduccidn 17

2.2 Industrializaci6nydesarrolloecon6mico 18

2.3 Eldebate sobrepolfticaindustrial 22

2.4 Estrategiasdeindustrializacidn enAmdricaLatina 27

2.5 El neoestructuralismo ylacompetitividadindustrial 42

2.6 Conclusiones 49

3 Estrategiadedesarrollo e industrializaci6nenCosta Rica: 1960 - 1982 3.1 Introducci6n 51

3.2 La estrategiadedesarrollo estructuralistaenCosta Rica 52

(10)

Viii

3.4 El desempefio delaindustria: 1960-1982 69

3.4.1 La fase expansiva y de consolidacidn de la industria 10

3.4.2 La crisis del sector industrial 74

3.5 Eldebate sobrelavigencia de la ISIenCosta Rica 79

3.6 Conclusiones 81

4 El ajuste estructural en la macroeconomia costarricense 4.1 Introduccian 83

4.2 La fase delaestabilizacidnecondmica: 1982-1985 85

4.3 El periodo delajuste estructural: 1986-1996 89

4.3.1 El debate sobre el ajuste estructural 89

4.3.2 La modalidad de ajuste estructural aplicada en Costa Rica 94

4.3.3 Ajuste estructural y desempeftomacroecondmico 103

4.4 Conclusiones 113

5 El ajuste enlaindustria costarricense: eldiscurso, la

politica y

suimpacto

5.1 Introducci6n 115

5.2 Retomandoeldebate sobrepolftica industrial 116

5.3 Lapolftica industrialdelajuste: 1986-1996 120

5.3.1 Liberalizaci6ncomercial 123

5.3.2 Promocidn deexportaciones 134

5.3.3 La politica de innovacidn y reconversidnindustrial 155

5.4 Politica industrialydesempefiodelsector industrial: 165 1986-1996

5.4.1 Laindustria en la economia: 1986-1996 165

5.4.2 El desempe,10 estructural del sectorindustrial 167

5.4.3 El desempe,10 comercial del sectorindustrial 175

5.5 Conclusiones 188

6 Conclusiones y lanecesidad deunanueva

politica industrial

61 Introduccidn 190

6.2 Sobreellogro delosobjetivos de lainvestigaciOn 191

6.3 Evaluaci6n delaeficaciayeficiencia delapoliticadeajuste

industrial enel desempefiodel sector 196

6.4 Lfneas paraunanuevapolftica industrial 199

Anexos 205

Bibliograffa 239

Summary 248

(11)

iX

Lista

de

recuadros

y

cuadros

Recuadro 2.1: Enfoque dePoliticaIndustrialyAreas dePolftica 23

Recuadro 2.2: Principales Componentes deunaPolfticaIndustrial Activa 28 Recuadro 2.3: ObjetivoseInstrumentos del Desarrollo en los ochenta

y noventa 41

Recuadro 2.4: Comparaci6nentrelaPropuestaEstructuralista y la Neoestructuralista 43 Recuadro 2.5: ComparacidnentralaPropuestaNeoliberal y el

Neoestructuralismo 46

Recuadro 3.1: El modelo de DesarrolloEcon6micodurante el ISI 53

Cuadro 3.2: Evolucidn delCrddito otorgado porelSistema

Financiero Nacional 1955-1979 56 Cuadro 3.3: DesempefioMacroecon6mico durante la Fase

Expansiva

1960-1973 64

Cuadro 3.4: Remuneraci6n por RamadeActividadEcon6mica

1960-1975 65 Cuadro 3.5: DesempefioMacroecon6mico durante la Fase

Recesiva

974-1982 66

Cuadro 3.6: PrincipalesIndicadoresEcon6micosdelPeriodo 68

1980-1982

Cuadro 3.7: Desempefio de la Industria duranteelPeriodo

1960-1979 69

Cuadro 3.8: Estructura Porcentual delValorAgregado

Industrialsegun Categorfas yDivisiones 1960-1980 72 Cuadro 3.9: BalanzaComercial Industrial y Relaci6n con la

BalanzaComercial de laEconomfa 1963-1973 75 Cuadro 3.10: Indicadores de laCrisis del Sector Industrial

1980-1983 76

Cuadro 3.11: BalanzaComercial de laIndustria 1980-1985 78

Recuadro 4.1. Principales Reformas duranteel Proceso de 89

Estabilizacidn

Recuadro 4.2: Objetivos dela Reforma Estructural yla Politica 93 Econ6mica

Recuadro 4.3: Resumencomparativo de los PAEs 97

Cuadro 4.4: Resumen delosPrincipales Indicadores

(12)

X

Cuadro 4.5: Comparac n de los Principales IndicadoresMacro

con6micos 108

Cuadro 4.6: Efecto delasPolfticasdeCambio Estructural y de Estabilizaci6nenLatinoamdrica 1987-1995 110

Cuadro 4.7: Efectos de la Estabilizaci6nlasReformas

Econd-icas en elCrecimiento delos pafses

latino-americanos 112

Cuadro 5.1: El SectorIndustrialantesdel Ajuste 1970-1985 117 Recuadro 5.2: EnfoquesdePolftica IndustrialenCosta Rica en la

Postcrisis 1982-1996 119

Recuadro 5.3: PrincipalesComponentes delaPolfticaIndustrial

del Ajuste 1986-1996 121

Recuadro 5.4: Orientaci6n delaPolftica Industrial de loscuatro

Gobiernos del Periododel Ajuste 122

Cuadro 5.5: Protecci6n Real a laIndustria Manufacturera 125

Cuadro 5.6: Desgravaci6n Arancelaria del Periodo 1986-1990 127

Cuadro 5.7: Estructura dela Protecci6n Efectiva en la Industria

1984-1992 131

Recuadro 5.8: PrincipalesIncentivosdeZonasFrancas 138

Cuadro 5.9: Desempeiio delasZonas Francas 1990-1996 138

Cuadro 5.10: El Desempelo Comercial del Rdgimen de Zona

FrancadeExportaci6n 1994-1998 139

Cuadro 5.11: Desempefo del RagimendeMaquila1990-1997 141

Cuadro 5.12: CATy Exportaciones no Tradicionales 1983-1997 143

Recuadro 5.13: Apoyo Institucionalal Proceso dePromoci6n de

Exportaciones 1984-1994 149

Cuadro 5.14: Inversi6n Extranjera Directa en la Industria 1985- 154 1996

Recuadro 5.15: Principales MedidasdeInnovacidn y Reconversi6n

Industrial 1982-1996 158

Cuadro 5.16: Importancia delaIndustria enlaEconomia

1986-1996 166

Cuadro 5.17: Estructura Porcentual delValorAgregado

Indus-trialseglin TipodeproductoyDivisi6n 1980-1996 168 Cuadro 5.18: Estructura delValorAgregado en la Industria

segun procesoProductivo 1986-1995 169

Cuadro 5.19: Composici6n del Empleo Industrial segun Tipo de

Producto yDivisi6n 1986-1996 170

Cuadro 5.20: Productividad Laboral Relativa de la Industria

(13)

Xi

Cuadro 5.21: Productividad Total de los Factores enlaIndustria

1986-1996 173

Cuadro 5.22: Distribuci6n delasEmpresas segunDivisiones

1986-1996 173

Cuadro 5.23: Estructura dela IndustriasegunTamafio de la

Empresa 1989-1996 174

Cuadro 5.24: EmpresasindustrialessegunDivision y

Tamafio 1986-1996 174

Cuadro 5.25: Destino de la Producci6n Industrial 1986-1996 176

Cuadro 5.26: Estructura delasExportaciones Industrialessegun

Divisiones 1986-1996 177

Cuadro 5.27: Aporte delasPrincipales Subdivisiones

Exporta-doras de cadaDivisi6nIndustrial 1986-1996 178

Cuadro 5.28: Composici6n delas ExportacionesIndustriales

1985-1995 180

Cuadro 5.29: Relaci6nentreDinamismo Exportador y

Produc-tividadLaboral 1986-1996 181

Cuadro 5.30: Exportaciones Industrialessegun Mercado de

Destino 182

Cuadro 5.31: Comportamiento delasImportaciones Industriales

1986-1996 184

Cuadro 5.32: Penetraci6n RelativadeImportaciones 1986-1996 185

Cuadro 5.33: Importaciones industrialessegtindivisiones

industrialesymercadodeorigen 185

Cuadro 5.34: Saldo NormalizadodeComercio del Sector

(14)

X ii

Lista

de

grdficos

Grafico 3.1: Relacidn entre el PIB, PIBI ylaDemandaInterna 71 Grafico 3.2: Estructura delasExportaciones Industrialsegun

Destino

1970-1985 78

Grafico 5.1: TipodeCambio Nominal 1982-1996 131

Grafico 5.2: Indice del TipodeCambioRealEfectivo

1982-1996 132

Grafico 5.3: ExportacionesdeZonas Francas respecto alTotal

de Exportaciones delaEconomfa 136

Grafico 5.4: TasadeCrecimiento de la ExportacionesdeZonas

Francas 1990-1998 137

Grafico 5.5: Exportaci6n Promediopor Empresa en Zona

Franca 1986-1996 140

Grafico 5.6: TasadeCrecimiento delasExportaciones de

Maquila 1991-1997 141

Grtifico 5.7: TasadeCrecimiento de los CertificadosdeAbono

Tributario (CAT) 1983-1996 142

Grafico 5.8: ComportamientodelIndice del CAT y las

Exportaciones no Tradicionales 1985-1997 144

Grafico 5.9: Composici6n delaOferta Exportable 1980-1997 146

Grafico 5.10. Destino delasExportacionesnoTradicionales

1972-1997 146

Grdfico 5.11: PesoRelativo delosCertificadosdeAbono Tribu-tario enel Gasto delGobierno Central 1983-1998 147

Grtifico 5.12: Tasade Crecimiento delaInversi6n Extranjera

Directa 1984-1998 151

Grafico 5.13 Inversi6n Extranjera DirectaenRelaci6n al PIB

1982-1998 152

Grafico 5.14: Inversi6n Extranjera Directa enlaIndustria

(15)

Xiii

Lista

de

anexos

Anexo3.1: Estructura PorcentualdelValorAgregado Industrial

1960-1980

Anexo 4.1: PAE I: PrincipalesAreas yMedidasdePolftica Econ6mica Anexo 4.2: PAE

II:

Principales AreasyMedidasdePolftica Econ6mica Anexo 4.3: PAE

III:

Principales Areas y MedidasdePolftica Econ6mica Anexo 4.4: ProductoInternoBrutoReal 1960-1996

Anexo4.5: Dinamismo y Aporte delosSectoresProductivos a la Producci6n Nacional 1986-1996

Anexo4.6: OfertayDemanda Agregadas 1970-1995

Anexo 4.7: Formaci6n BrutadeCapital FijoyProductividad

Anexo 4.8: DinamismodeExportaciones 1986-1996

Anexo4.9: Importaciones por Sector 1986-1996

Anexo 5.1: LaPolftica Industrial del Periodo del Ajuste segiln Tipo de EnfoquedePolfticaIndustrial

Anexo 5.2: El Desempefio Estructural de la Industria 1986-1996 Anexo 5.3: Desempefio Comercial del Sector Industrial

Anexo 5.4: El Proceso deReformaArancelaria

Anexo5.5: CalendariodeDesgravaci6n Arancelaria 1996-2000

Anexo5.6: Evoluci6n del TipodeCambio Nominal y Real

Anexo5.7: Comportamiento delaProtecci6nEfectiva enlaIndustria

1984-1992

Anexo 5.8: Impacto de losCATsobre lasExportaciones noTradicionales

Anexo 5.9: Estructura delaSExportaciones TotalessegunMercado de Destino 1975-1998

Anexo 5.10: Relaci6n de losCATotorgadosrespecto alGasto del

Gobierno Central 1983-1998

Anexo5.11: InversiOn Extranjera Directa 1984-1998 Anexo 5.12: Principales Incentivos alasExportaciones

(16)

Xiv

Nomenclatura

AGEF: AuditorfaGeneraldeEntidades Financieras

ALCA: AreadeLibreComercio de las Amdricas

ALIDES: AlianzaCentroamericana paraelDesarrollo Sostenible

ANFE: Asociaci6n NacionaldeFomento Econ6mico ATP: ApoyoTacnicoPermanente

BCIE: Banco CentroamericanodeIntegraci6n Econ6mica BCCR: Banco CentraldeCosta Rica

BID: Banco InteramericanodeDesarrollo

BIRF: Banco InteramericanodeReconstruccidn y Fomento

BM: BancoMundial

CADEXCO: CdmaradeExportadoresdeCosta Rica

CAN: Competitividad Auttntica delasNaciones.

CAT: CertificadodeAbonoTributario

CCSS: Caja Costarricense delSeguroSocial

CEC: Commission oftheEuropean Communities. CEFOF: CentrodeFormaci6ndeFormadores CEGESTI: CentrodeGesti6nyTecnologfa Industrial CENPRO: Centro para la PromocidndeExportaciones

CEPAL:Comisi6n Econdmica para Amdrica Latina y el Caribe

CES: Comites Empresariales Sectoriales

CIEX: CertificadodeIncremento delasExportaciones

CIIU: Clasificacian IndustrialInternacionalUniforme CINDE: Coalici6ndeIniciativas para el Desarrollo CODESA: Corporaci6n Nacional para el Desarrollo

COMEX: MinisteriodeComercioExterior

CONARE: Consejo NacionaldeRectores

CONICIT: Consejo NacionaldeInvestigacidn Cientifica y Tecnoldgica COPRI:Comisi6nConsultivaNacionaldeReconversidn Industrial DGEC:DireccionGeneraldeEstadfsticas y Censos

EC: European Commission

ENADE: Esfuerzo Nacional para el Desarrollo de las Exportaciones ESEUNA: Escuela deEconomia delaUniversidad Nacional

FMI:FondoMonetario Internacional

FODEIN:FondodeDesarrollo Industrial FOPEX: Fondo paralasExportaciones FUNDES: Fundaci6n para el Desarrollo

GAIT:General Agreement onTariffsandTrade.

ICAITI: InstitutoCentroamericanodeInvestigacidn y Tecnologfa Industrial

ICC: Iniciativa dela CuencadelCaribe IED:Inversidn Extranjera Directa

IMAS:InstitutoMixtodeAyudaSocial.

(17)

XV

INTECO: InstitutodeNormas TdcnicasdeCosta Rica IPC: IndicedePrecios alConsumidor

ISI: Industrializaci6n SustitutivadeImportaciones.

ITCER: Indice del TipodeCambio Real Efectivo

MCCA:MercadoCom,in Centroamericano

MEIC: MinisteriodeEconomfa Industria y Comercio

MICYT: MinisteriodeCienciayTecnologfa.

MIDEPLAN: MinisteriodePlanificaci6nyPolftica Econamica

MINEX: Ministerio de lasExportaciones

NAFTA: NorthAmericanFreeTrade Agreement NICs: Newly industrializingcountries

OECD: OrganizationofEconomic Cooperation andandDevelopment.

OFIPLAN: OficinadePlanificaci6n Nacional

OIT:OrganizaciOn Internacional del Trabajo OMC:Organizaci6nMundialdelComercio

ONUDI: Organizaci6n delasNaciones Unidas parael Desarr0110Industrial. PAE: ProgramadeAjuste Estructural

PE: Promoci6ndeExportaciones. PEA: Poblaci6n Econ6micamenteActiva

PIB: Producto InternoBruto

PIBA:ProductoInternoBruto Agropecuario PIBI: Producto Interno Bruto Industrial PLN: Partido Liberaci6n Nacional

PMI: ProgramadeModernizaci6n Industrial PNB: ProductoNacionalBruto

PNUD: Programa delasNaciones Unidas para el Desarrollo PRI: ProgramadeReconversi6nIndustrial

PROCOMER: Promotora para el Comercio Internacional

PROMAI:ProgramadeModernizaci6nAgroindustrial

PRONADEX: Promotora Nacional paraelDesarrollo delasExportaciones

FI'F:Productividad Total delosFactores PUSC: PartidoUnidad Social Cristiana PYMES:Pequefiasy MedianasEmpresas

REIFALDI:RdgimendeIncentivos FiscalesalDesarrolloIndustrial

RM: Resto delMundo

R&D: Investigaci6nyDesarro110

SGP:SistemaGeneralizadodePreferencias. TLC: TratadodeLibreComercio

TPE: TasadeProtecciOnEfectiva TPN: TasadeProtecci6nNominal

USAID:Agencia de losEstadosUnidos para laAyuda

UNIDO: UnitedNations Industrial Development Organization

(18)
(19)

1

El objeto

de

estudio y la relevancia te6rico practica de la

investigaciBn

1.1 Introducci6n

El Area temdtica deestainvestigaci6n es eldesarro110econ6mico,entendido en su sentido mds amplio,esdecir comoelmedioparagarantizaryelevarelnivel

y la calidad de vida de

las personas.

Al

respecto resulta sugerente 10

manifestado por el PNUD (1996)seglin el cual muchos afiosfueronnecesarios paracomprenderclaramente que no existe unvfnculo directoentrecrecimiento

econ6micoydesarrollohumano, quelariqueza por si solano mejoralacalidad

de la vida y que la pobreza es unasituacidn mds compleja que la falta de

ingresos. Tambidn tomd tiempo constatar que el desarrollo humano no es sostenible sin el crecimiento de la producci6n y que el crecimiento no es sostenible enellargo plazosindesarro110humano.

Precisamente nuestrapreocupaci6n por el tema de la industrializaci6n se

enmarca en este planteamiento, pueslaindustria eslaactividad productiva que

le imprime mayor dinamismo y crecimiento alaeconomfa. En este sentido

partimos de los principales aporteste6ricos sobre el tema, losquesirven de hilo conductor para el andlisis de una experiencia particular de industrializaci6n ylasmedidasdeestimularlaenCosta Rica. A la vezseespera

lograrunconocimiento lo maspreciso dela 16gica defuncionamiento de la industria costarricense y delaspolfticasparafortalecer la competitividad del

sector. Esto con el fin de contribuir a la superaci6n de los obstaculos que

atentancontraesteobjetivodedesarrollo econ6mico.

En nuestra opini6n la industrializacidn fue y es beneficiosa para la

economfa costarricense, mas alld de los problemas que conllev6 su

imple-mentaci6n.Estaprovoc6 importantescambios enelfuncionamientogeneral de

la economfa; asf, hubounamayor diversificaci6n delaoferta,sesustituyeron

(20)

2 Politicaindustrialyajuste estructuralenCosta Rica

significativo numero de empleos a la vez que se propici6 una mejor

calificaci6ny remuneraci6n de la mano de obra. Perotambidn tuvouna serie de

problemas estructurales, tales como el fuerte incremento dela dependencia externa y desigualdad econ6mica enlapoblaci6n,losdesequilibrios fiscales y

la creacicin de multiples fallas de mercado, los cuales hoy constituyen una importante amenaza paralasostenibilidaddel sector.

En consecuencia la actual estructura industrial noesviable tantodesde el

puntodevista macroecon6mico como microecon6mico.Anivelmacro la

dind-mica del sector provocafuertes presiones sobre elfuncionamientogeneral de la

economfa (por ejemplo enlasfinanzas pliblicas y enla balanza depagos) y a

nivel microecon6mico, el promedio de las empresas opera con una baja

productividadyfuertedependencia deincentivos y otro tipodeinstrumentos

de polfticaindustrial para asegurarsurentabilidad. Posteriormente

compro-baremos que y comola estrategia dedesarr0110delAjuste Estructural que ha

sido aplicado en la mayorfa de las economfasendesarrollo enlasdtcadas de los ochenta y noventa nohalogrado solucionar dichosproblemas estructurales

.

de la industrializaci6n. Hoy, estaactividad tiene un grave y decisivo reto: desarrollarpautas para una nuevapolfticaindustrial quelepermita enfrentar

con dxitolas amenazas delavulnerabilidad externaeinterna delaindustria costarricense.

En elpresentecapftulo introductoriopresentamos la ubicaci6n dela investi-gaci6n,elobjetodeestudio yseexponenlas razones que lamotivaron. Luego

se especifica y discute los principales objetivos del trabajo, abordando los elementos tedricos metodoldgicos que orientan el estudio y las principales preguntasdeinvestigaci6ny algunos conceptos basicosaplicados. Finalmente

presentamos la estructura general de la tesis precisando los objetivos y resultados delos capftulos dos a seis.

1.2 Motivacidn de la investigaci6n

(21)

Objetodeestudioyrelevanciate6ricoprictica 3

necesidad decontar con unapolftica industrial activa bajo el actualentorno econ6mico internacionalynacional.

El interEs inicial de esta investigaci6n se remonta a los afios ochenta, cuando se dio en el pais unfuerte cuestionamiento del enfoque Estructuralista

y del modelodeIndustrializaci6n por Sustituci6ndeImportaciones (ISI), a la

vez queadquirfan gran influencialas tesisecon6micasneoliberalesdeapertura

y la liberalizacian econamica. Entre los principales argumentospararechazar

el enfoque tradicional ysucorrespondienteestrategia deindustrializacidn, los neoliberalesconsideraban que los resultados de estaexperienciadedesarrollo fueron muy limitados yavecesnegativos.

En CostaRica,desdelos afios setenta,existfaun debate sobrelavalidez del mencionado modelo de industrializaci6n y sobrela forma en que se habfa

implementado, pero fue con la crisis econ6mica de los afiosochenta que se endurecieronlascrfticasalmismo.

A

diferencia deladiscusi6n previa a esta

crisis,cuando el 6nfasis estaba puesto en ladicotomfaentre las estrategias de

desarrollo hacia adentro (ISI) yeldesarrollo hacia afuera (PE), hoy en dfa, la preocupaci6n central giraalrededor de laforma de c6mo lograrunainserci6n exitosa dela industria enelmercadointernacional. Para estoseproponen dos

vias alternativas: laprimera, queatribuye alasfuerzas del mercado el papel

central eneldesarrollo industrial,al estado un roldeapoyo, y porende rechaza el enfoque de unapolfticaindustrial activa porparte delgobierno.Basado en la conveniencia deunamayor orientaci6nestatalla segundaperspectivainsiste en

la necesidad de unaacci6nconcertada entreelsectorpublico yelprivado para

desarrollarlacompetitividad delas empresas.

Enestainvestigaci6ninteresadar seguimiento aeste debate y analizar 10

que efectivamente se hizoenmateriadepolftica industrial, prestandomayor 6nfasis alenfoquedel Ajuste Estructural, ya que 6sto ha sido laestrategia de

polfticaecon6mica predominante ygeneralizada en las dostiltimas ddcadas del

Siglo Veinte en prkticamente todas las economfas de Amdrica Latina. Se

espera asf poder derivar las principales lecciones te6ricas y prdcticas del

proceso de ajuste de la industriacostarricense y contribuiral actual debate sobre la politica industrial del post Ajuste Estructural en economfas en desarrollo.

En el andlisis se hard usodeestudio de caso,profundizando enelproceso y

la polfticadeindustrializacidndeCosta Rica. Deestamaneraselogrard tomar

(22)

4 Polftica industrialyajuste estructuralenCosta Rica

1.3 Objetivos

Elobjetivogeneral deestainvestigaci6nesfundamentar lanecesidad de una

polftica industrial activaen economfas como lacostarricense, con el fin de proponer pautas

tedricas y prdcticas

para mejorar el

disefio y la

implementaci6n de lamisma enel perfodo delpostAjuste Estructural. Como objetivos especfficossemencionan,enprimerlugar, realizaruna recuperaci6n

del debate te6rico sobre la polftica de industrializaci6n en economfas en desarrollo.En segundolugar, analizarla propuestadedesarrolloquepromovi6 el disefio y la aplicaci6n dela estrategia de industrializaci6n sustitutiva de importaciones de la economia costarricense enlos afios sesenta y setenta. En

tercer lugar, analizar lanueva estrategia dedesarrolloindustrialqueempez6 a

implementarse en el pais a raiz delacrisis econ6mica de losafios ochenta y las

implicaciones de la mismaen ttrminos del disefio y la implementaci6n de polftica industrial.Encuarto lugar,evaluarlaeficaciayeficiencia delapolftica industrialmedianteeldesempefiodel sector bajoelnuevo enfoque del Ajuste

Estructural. Enquintolugar, proponernuevaslineasdeacci6nenmateria de polftica industrialquecontribuyanaldesarrollosostenido dela competitividad de este sector y que superen las restricciones del Ajuste Estructural. En resumenla evaluaci6n dela polftica industrial (implfcita) enlaaplicaci6n de la

Estrategia de Ajuste Estructural constituyeel problema central delpresente

estudio.

1.4

Marco

conceptual

A continuacionsediscuten tres de losprincipalesconceptosutilizados en esta investigaci6n: la politica industrial, la competitividad yla industrializaci6n exitosaosostenible.

La politica industrial

Esteconceptoremite a uno de los temas mascontroversialesdentro delateoria econ6mica: laintervenci6n delEstado en laeconomfa y enlosprocesos de

desarrollo.

Al

respecto existen varias posiciones que van desde las mas ortodoxas,que sostienen que aunexistiendo imperfecciones enlos mercados, no sedebeintervenir,puescualquier accidn enesesentido resultarfa peor que

el problemaque trata deresolver,hasta las mas moderadas, que condiferente

(23)

Objetodeestudioyrelevanciate6ricoprktica 5

que van desde las posiciones menos intervencionistas posibles hasta las propuestas depolfticasactivas y selectivas. Estoserefleja enlaexistencia de variasconcepciones sobre lo que es laPolfticaIndustrial. Si bien,desde un

puntodevista ortodoxonoexiste espaciote6rico paralapolftica industrial, las otrascorrientesecondmicas,seesfuerzanpordefinirlayprecisarsucampo de

acci6n. Por ejemplo, para Lindbeck (1981, p. 391),

'By

industrypolicy is

meantpolitical actions designed to affect eitherthe generalmechanisms of productionandresourceallocation ortheactualallocation

of

resources among

sectors

of

production bymeansotherthan generalmonetaryandfiscal policies

whichare designedtoinfluence various macroeconomic agregates'.

Porsu parte, laComisi6n delaComunidad Europea (CEC, 1992, p. 42)

afirma que 'Industrial policy concerns the effective and coherent imple-mentation ofallthosepolicieswhichimpinge onthestructural adjustment of

industry with a view to promoting competitiveness'.

Itoh (1988, p. 234) considera que 'Industrial policy is any policy that

attempts to achieve the national economic and non economical goals of a country by intervening in the allocation

of

resources among industries or sectors ofthe country, or in the (industrial) organization ofan industry or

sector'.

DesdeelpuntodevistadeLa11(1994, p. 65): 'Wherebyindustry policy can

be thought of

as

having two

main elementals: functional (indirect) interventionsandselective (direct) interventions. Functional interventions are

those that remedy generic market failures without favouring or directing

resources to any oneactivityoveranother.Selectiveinterventionsaredesigned to favour individual activities or groups

of

activities in order to correct

suboptimalresourceallocation, inastatic oradynamic sense'.

Finalmente Kosacoffy Ramos (1999, p. 35) sintetizan, 'un r6gimen de polftica industrial provee mecanismos de coordinaciOn que faltan en una

economfademercadoslibres yque pueden sermAseficientes enuncontexto

en que lainterdependencia y laespecificidad de losactivostenganimportancia. La polftica industrialdebe ayudar alacoordinaci6n del cambio econ6mico, a fomentar la experimentaci6n yapreservar la diversidad'.

El debate mds reciente sobre este tema tienecomo referente lanecesidad de

explicar las nuevas experiencias de industrializaci6n. Por ejemplo las del

SudesteAsiatico yal respecto,Smith (2000, p.

Xii)

afirma que 'hay

dificul-tadesparaexplicar el 6xito de la industrializaci6n deesaseconomfas en los t6rminos delas teorfastradicionales yenconsecuencia, seestdponiendo mayor atenci6n a nuevos enfoques de polftica industrial como el de seleccionar

ganadores y el de los mercadosgobernados'.

(24)

6 Politica industrialyajuste estructuralenCosta Rica

Banco Mundial, expresada en el conjunto de polfticas basadas en lo que Williamson(1990) denomindelConsensodeWashington, querecomendaba que lasfuerzasdemercado porsisolaspermitirfanunaasignaci6n 6ptima de

los recursos, yquedebia dejarse de ladoel papelfundamental quelos pafses

menosdesarrolladosasignaban a lasintervencionesselectivas delEstado. De este modo, segun esta concepcidn tedrica. la polftica industrial estaba

definitivamente excluidacomoformademejorar cualquier situaci6n

econ6-mica.Loscriteriosdepolfticasearticulabanatrav6s dela apertura econ6mica,

la desregulacidn y el procesodeprivatizacionesque estaban en la base de las

reformas estructurales propuestas porelBanco Mundial y queeranrequisitos parala obtenci6ndecrdditos deesteorganismo financiero.

Sin embargo, con la ejecuci6n delasanteriores recomendaciones depolftica y los resultados de la misma, fueron surgiendo dentro de esta instituci6n

nuevospuntosdevistaacerca delpapeldel Estado en eldesarrollo econ6mico,

10 que hizo que lavisi6nneocldsicaortodoxaquedominabalasprescripciones de la instituci6n seviera cuestionadatanto ensusustentote6rico como en el empirico; produciendo documentos que reexaminaban los argumentos del Bancoalmismo tiempoquemodificabanlascondicionesque debfancumplir los pafses para obtener prestamos yserevaluadospositivamente (Kosacoff,

1999, p. 52).

Tambitn enlaCorriente Estructuralista(CEPAL, 1990; Esser, 1992) se dio

una revisi6n desusplanteamientos originalesenmateriadeintervencionismo estatal yde polfticaecon6mica. De acuerdo aestos autores, el Estado debe seguir interviniendo en la economfa, pero el Ambito y la naturaleza de ese accionardebe precisarse ydelimitarse muy bien, a la vez quedebeobedecer a objetivos muy claros, y serevaluadoconstantemente. Ademds proponen una mayor interacci6n entre 10 privado y 10 publico, estableciendo mayores

vfnculos entreambosy definiendosusatribucionesy responsabilidades en cada una de las Areas de su quehacer. De la misma forma, las acciones de las

empresasanivelmicroecon6mico,debfan serdebidamentecomplementadas y

retroalimentadas por la intervencidn delEstado en elplano macroecon6mico; medianteunprocesodedoble vfa (CEPAL, 1990).

En lo que

se

refiere a

la Polftica Industrial, la concepci6n Neo-estructuralista plantea que6statieneunmarcomuy distinto al delpasado. En esesentido Kosacoff et.al (1999, p. 36)sefialan que:

Las nuevas condicionesdeAmEricadeLatina, particularmente en el marco de la

estabilizaci6n y la apertura delaseconomfasson aceptadascomonecesarias pero no

(25)

Objetodeestudioyrelevanciate6rico prtictica 7

encuentran respuestas en la reproducci6n de la etapa de sustituci6n de

importaciones. El desaffo es el mismo del pasado, pero las condiciones internacionaleseinternas tienen puntosdepartida diferentes (...).Departida esa

polftica serd mucho mas compleja, pues deberd responder a requerimientos

sectoriales, regionales y empresariales mucho mds especificos yalanecesidad de aggiornamento de la ingenierfa institucional ante los cambios internos e intemacionales.

Concluyendo,seaprecia queexisteunadiversidadde planteamientos, 10

quepermite ubicar alosdiferentes disefios de polfticas industriales tanto con relaci6n a su orientaci6n especffica, como a su modo de implementaci6n,

observdndose tambidn, que a diferencia del pasado, hoy existe un mayor acercamientoentre lasdiferentes corrientessobre el papel que debecumplir el

Estado en los procesosdeindustrializaci6n.

Competitividad

El tema delacompetitividad o de las ventajas competitivas en el comercio ' internacional como condici6n para el desarro110 industrial, esrelativamente

nuevo.Susurgimientoesmasociado a la necesidad deencontrar explicaci6n a

losimportantescambios que sevienen produciendo en los tiltimos afios en el desempefio de los pafses en el comercio exterior y en el liderazgo de las distintasnacionesindustrializadas.

La primera dificultad que se encuentra al intentar definir lo que es la competitividad, es quenoexiste un solo concepto, sino quelas definiciones

sonmuyvariadas,dependiendo delgradodeagregaci6n,delmarco te6rico y

en especialdel enfoquedemedici6n que se utiliza.Elespectro abarca desde

considerar a la competitividad como el resultadofinal de desempeiio en el

comercio exterior o comola causa deeseresultado. Asf, para unos es un resul-tado (concepto expost),mientras que paraotrosestdreferida alascapacidades de las empresas, sectores o pafses, es decir, es visto como causa

(Gitli y

Vargas, 1996, pp. 6-7).

Elplanteamiento siguientedeFajnzylber (1989, pp. 65-6), formalabase de nuestra conceptualizaciOn de la competitividad: 'la competitividad estd asociada con la capacidad quetieneunanaci6n,sectorproductivoo empresa,

de incrementarsuparticipaci6n en losmercados dondecompite,apartir de la

creaci6nyrealizacidndemayorvaloragregado ensusprocesosproductivos,

aumentandolaretribuci6n alosfactores productivosymanteniendoeincluso mejorandolascondiciones del stockdecapital natural existente'. Ensectores industriales esto estd frecuentemente relacionado con el crecimiento de la producci6n y productividad,mientras que no consideramos alcapitalnatural en

(26)

8 Polftica industrialyajuste estructuralenCosta Rica

En el mismo sentido,unaeconomfaescompetitiva si enunmarcogeneral de equilibrio macroecon6mico, 6sta tiene la capacidad de incrementar o al

menos de sostener,suparticipacidn enlos mercados internacionales, con un

alza simultdnea del nivel de vida de la poblaci6n (CEPAL, 1990, p. 70).

Adicionalmente, GitliyVargas (1996, p.8) sostienen que 'unaempresatiene competitividadsostenida si siguesiendo competitiva, unavezdisminuidos los

aranceles que generan el sesgoantiexportador y paralelamente disminuyen los incentivos quesehabfan generado paracompensaresesesgo,deforma que se

mantenga la igualdad entre la tasa efectiva de cambio que reciben las exportaciones y latasaefectivadecambioquerecibenlasimportaciones'.

Industrializacidn exitosa o sostenible

Se entiende porunaindustrializaci6n exitosaaquelproceso quesecaracteriza

por un crecimientosostenido dela producci6n ylasexportaciones,la tendencia

a una mayor participaci6n en la producci6n de empresas intensivas en investigaci6n y desarrollo, tasas crecientes de productividad y de salarios reales, la inserci6n exitosay permanente en mercados dindmicos y

sosteni-bilidad y equidad de la actividad industrial. En base en esos criterios y

tomandoencuentala aplicaci6ndediferentespolfticas de industrializaci6n, se evaluard el desempefio de la industria costarricense. Se ha sefialado en la

seccian 1.1 quela industria juegaun papel importante eneldesarrollo de un

pafs.Sin embargo,enevaluarprocesos deindustrializaci6nnosconcentramos en elsectormismo.

1.5 Metodologia

Para lograrlosobjetivos deestatesis nos apoyamos en lascontribuciones de la teoria del desarrollo, losdistintos enfoques de andlisis y evaluaci6n de los

procesos de industrializaci6n yun estudio de casodediferentes politicas de industrializaci6n aplicadas en el periodo de postguerraen Costa Rica. Asf,

tantoa trav6sdel andlisis te6rico comodel empfrico sepretendealcanzar el objetivo de la investigacidn. Al respecto, el estudio de caso aporta los

elementosquepermiten evaluar lasdosexperienciasdepolftica

industrial: la

-polftica industrial activa de la ISI y lapolfticaindustrial de apoyo aplicada

(27)

Objetodeestudioyrelevancia tedrico prdctica 9

En unainvestigaci6n cientfficaseproponeenjuiciarlarealidad o lo que es

10 mismo, daruna explicacidn de loque acontece, es decir, setrata que el investigador interprete10observado yesacualidaddependefundamentalmente

deuna adecuadarelaci6nentreteorfay prActica.

Al

respecto,Knight (1992, p. 4) afirma que 'el uso de la teoria es necesario pero no suficiente, pues el

andlisis te6rico por si mismo es algoesttril y algo similar ocurre cuando

basamostodonuestroandlisisexclusivamente enloshechos'. Deacuerdo a 10

propuestopordichoautor se debe entonces,partir delarealidad, ir ala teorfa y

luego volver a la realidad para interpretarla, explicarla y en 10 posible

transformarla. Por10tanto, la definici6ndel objetode estudioes resultado tanto de los elementos tedricos que maneja el investigador como del conocimiento empfricoo sensorial con quesecuente y ambasdimensiones en la prdctica investigativadesempefian unimportantepapel; 6sta esla estrategia

metodoldgica queseadopta en estainvestigaci6n.

En este estudio seutilizanfuentesprimarias y secundarias. Estas ultimas

corresponden al numeroso conjunto de publicaciones internacionales y nacionales (libros,ensayos, documentosoficiales, revistasy peri6dicos, etc.)

referidas al tema deestainvestigaci6n,especialmente enmateriadedesarrollo econ6mico, industrializacidn y polfticaecon6mica. Conrelaci6n alasfuentes

primariassetrat6 de la recuperaci6nysistematizaci6n de unamplio conjunto de

informaci6nestadfstico, usualmente no publicada con elniveldedesagregaci6n

y detalle requeridapara nuestros fines. Paratalefecto, fue necesario trabajar mAs de un afio ensuprocesamiento, contando para ello con lagentil colaboraci6n de instituciones comolaDirecci6nGeneraldeEstadisticasy Censos (DGEC), el

Banco Centralde Costa Rica, elMinisteriode Economfa,Industria y Comercio

(MEIC), la

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la Cdmara de Industrias de CostaRicaentre otras. Sin embargo, este proceso fue bastante

diffcil

y lento dada la magnitud de la tarea y las deficiencias de cobertura, compara-bilidadyconfiabilidad delasfuentes consultadas.

Un primeracercamiento a la situacidn actual del sector industrial costa-rricense permite afirmar, que la estructura industrialheredadadelmodelo de la

ISIpresentaproblemas tantode presionessobre elfuncionamiento general de la economfa, como de una baja productividad y eficiencia. Ademds, los

actualesprogramasdepolfticaecon6rnica han dadoprioridad alosobjetivos de

la estabilizaci6n econ6mica porsobre los detransformaci6nproductiva, por 10 que las empresasmanufactureras podrfan no estar preparadas paraenfrentar

con 6xitola creciente apertura comercial, ni el retotecnoldgico y

(28)

10 Politica industrialy ajuste estructuralenCosta Rica

De acuerdo a 10 anterior sepropone la siguiente hipdtesis detrabajo: el

actualprocesode ajuste dela industriacostarricenseesheterogeneo,notanto en su discurso como ensuimplementacidn.Desdeel puntodevista te6rico es

bdsicamente neoliberal, en tanto que los programas y medidas aplicadas reflejan diversos enfoques te6ricos.Estaexperiencia result6 exitosadesde el

puntodevistadelcrecimiento de la producci6n y delasexportaciones,aunque persisten las dudas sobre la sostenibilidad de los logros alcanzados en el mediano y largo plazo. Para superar estas limitaciones planteamos que se

requiere una nueva polftica industrial que rebasa al :imbito del Ajuste

Estructural.

Andlisis de caso y periodizacidn

Los estudios decasoconstituyen un valiosorecursometodoldgicoparalograr

un andlisis mds profundo y detallado de determinado fen6meno. Esa

consideraci6nnos11evaautilizarelproceso deindustrializaci6ndeCosta Rica como objeto de la presente investigaci6n. En consecuencia tomando como unidaddeandlisis lapolfticaindustrialcostarricense,seestudiaelproceso de su gestaci6n,consolidaci6n, crisis yactualimpacto en la reestructuraci6n de la industria. Para tal efecto utilizaremos la aplicacidn de los principalespaquetes

de medidas como criterio delaperiodizaci6nque sigue.

Primer periodo:

La industrializaci6npor sustituci6ndeimportaciones 1959 - 1982

Bajoelmarco deuna estrategia dedesarrollo tipo ISIseinician en los afios

cincuenta las acciones de fomento industrial. Con la Ley de Protecci6n y DesarrolloIndustrialaprobada en 1959, y conlaincorporaci6ndeCosta Rica

al Mercado Comun Centroamericano en 1963, se dieron las condiciones institucionales para gestar la industria en el pafs. La introducci6n de los

paquetes deestabilizaci6n econ6mica en1982marc6 elfinal deesteperiodo de

laISI. Basados enel desarrolloindustrial y sucorrespondiente estrategia en esta etapa distinguimos tambidn dos subperiodos. El primer subperiodo es comprendido entre 1959 y 1973 en el cualseconsolid6 la actividadindustrial en Costa Rica, alcanzando en los afios setenta los nids altos niveles de crecimiento de la producci6n queregistra la historia del sector.El segundo subperiodo es del estancamiento ycrisis industrial1974-1982. Desde mediados

de la dtcada de

los setenta se presentaron los primeros

indicios de la

inviabilidad dela estrategiadeindustrializaci6n ISIimpulsada en el pafs. En

los dos primeros afios de los ochenta, el sector experiment6 un profundo

(29)

Objetodeestudioyrelevancia te6rico prdctica 11

Corno consecuencia de esta crisis se aplicaron medidas de estabilizaci6n econ6mica,lascualescrearonlascondiciones para lagestaci6n de una nueva

estrategiadedesarrollo.

Segundoperiodo:Elajusteestructural 1982 - 1996

Igualmenteencontramos dos subperiodos.Elprimero es de los atlos 1982-1985 en loscuales seaplicaron los programas deestabilizacidn para crear

condi-ciones apropriados parael ajuste. Elsegundo fuede 1986-1996,afiosdurante los cualesseimplementaronlasprincipalesmedidasdeajuste. Desde el afio

1985 empezaron aaplicarse los Programas deAjuste Estructural,que consti-tuyen el fundamento de lanueva estrategia dedesarrollo, conocida como la promoci6n deexportaciones. El nuevo entorno econ6micoafecta en forma directa al sector industrial y en esamedida puede hablarse tambidn de una nuevaestrategiadeindustrializaci6n.

1.6 Estructura de

la

investigaci6n

Esta tesisseencuentraconformada porseiscapftulos. Enelprimer capftulo se

exponeelobjetodeestudio ysepresenta losprincipaleselementostedricos -metodoldgicos. Enelcapftulo dosserecupera el debatete6ricoenmateria de desarrollo econ6micoeindustrializaci6n,entre losNeoclasicos y los Estruc-turalistas ylasprincipalesvariantes deesascorrienteste6ricas.Seinicia con la conceptualizaci6n delpapel de laindustrializaci6n en elproceso dedesarrollo

y de las principales estrategias de industrializaci6n, paraluego abordar las

1fneasgenerales de la experiencia de los pafses endesarrollo.Seguidamente se

analizaladiscusi6n tedricasobrelaPolftica Industrial enlosdistintosenfoques

sobreIntervenci6ndel Estado, dandoespecial6nfasis a este debate enAmdrica Latina. El capftulo finaliza con el estudio del planteamiento de la polftica

industrial de los Neoestructuralistas,queconstituye mucho de labasete6rica

de estainvestigacidn.

En el capftulo tresseevalua el desempenoecon6micodeCostaRica durante los afios sesenta, setenta y comienzos de los ochenta, con el objetivo de

demostrar que laestrategiadedesarrollo implementada enesteperiodo estuvo

inspirada en la teorfa Estructuralista, seglin la cual la industrializacidn era el camino para el desarrollo. Explicamos que dicha experiencia fue exitosa,

(30)

12 Polfticaindustrial y ajuste estructuralenCosta Rica

del modelodedesarrollo, nimucho menos de la estrategiadeindustrializaci6n, como sostienen loseconomistas Neoliberales;esdecir que es un fen6meno muchomAs complejoque demuestra los estrechos mdrgenes de la economfa

costarricenseparalograrundesarrollosostenido.

Como parte del capftulo tres se realiza una caracterizaci6n general del modelodedesarrollo y delapoliticaecon6micaeindustrial, delimitando dos

modalidades eneltiempo: laque corresponde a una fasecldsicade industria-lizaci6n por sustituci6ndeimportaciones, con6nfasis enunapolftica industrial dirigidaaprotegerel sector,principalmenteatrav6sdeinstrumentos como los

aranceles, la sobrevaluacidn del coldn, tasas de inter6s preferenciales y exoneraciones para la importaci6ndeinsumosy bienes decapital, lograndose

unaconsiderable consolidaci6n delsector.Lasegunda, que diolarespuesta a

losprimerossfntomas deagotamientodelmodelo yque buscd dar unamayor

orientaci6n a laactividad industrial haciael mercadointernacionalylograr una base industrialmAsdiversificada conmayores encadenamientos con el resto de

la economia.

A la vezseanalizael desempefio de la economfa y dela industria, refiriendo

a dos momentos: la fase expansiva quevade 1960hasta 1973 ylafaserecesiva

que inicia en 1974 y culmina con la crisis de 1980-1982.

Al

finalizar se recuperaeldebatetedricodeprincipios de losafiosochentasobrela vigencia

del modelo de la ISI en el

que intervienen autores Neoclasicos y

Neoestructuralistas. Los primerosque rechazanestemodelo, atribuydndole una asignaci6n ineficiente delos recursosy proponiendosureemplazo por otro que

devolviera tal funci6n al mercado; mientras que los segundos, si bien reconocfan las limitaciones del modelo de la ISI, proponfan un modelo alternativoalneoliberal, enquetantoel Estado como losempresarios compar-tieranenforma coordinadalastareasdeldesarrollo.Cabesefialar el carkter de referencia que este capftulo tiene para la discusi6n que con mucho mayor detalleserealiza en losdoscapftulossiguientes.

En elcapitulo cuatroseestudiael nuevomodelodedesarrolloquecomienza

a gestarse conla crisis de 1980 yel proceso dereestructuraci6nque experi-mentd la economfa y la industria costarricense en estos afios, ademds se evaluanlos efectosdel mismo. Segunseestableci6 enelcapftulotres, desde

finales de lad6cada de los setentaseprodujoun fuerte cuestionamiento del modelodedesarrollo de la ISI, procesoqueadquiri6sumayor intensidad con

la crisis delos ochenta, ddndose la transicidn hacia unanuevaestrategia de desarrollo, denominada: Promocidn delasExportaciones.

El puntodepartida del capftulocuatro esel debate sobrela naturaleza de la crisis econ6micaenCosta Ricaysobre el tipodeajuste queserequerfa para

(31)

Objetodeestudioyrelevancia tedrico prdctica 13

ISI, sefialando queeranecesarioabandonar deinmediatodicho modelo y todo lo queasto representaba enmateriadepolftica econ6micayaplicarun ajuste

ortodoxo, ya que si no se procedfa asf, los desequilibrios econ6micos se volverfan inmanejables,profundizdndose adn mtis eldeterioro materialy social de esta economfa. Este tipodeajuste era entonces laf6rmulaparaevitar el desplome de la economfa y para reestructurar sobre nuevas bases al sector

industrial. En loque respecta a losdefensores de laISI,estosmostraron un

desgaste en sus planteamientos, adoptando una especie de pragmatismo y manifestando asfuna menor resistenciaal nuevo enfoquedepolftica

econd-mica queseestabaimpulsando.

De ahf queseinici6un proceso deacercamiento yderelativoacuerdo entre

lasmencionadas corrientestedricas, que tlev6 a laadopci6n deunconjunto de programasdepolfticaecon6micadiscutidas enelcapftulotres(Programas de Estabilizaci6n y Ajuste Estructural) que en la practicarepresentaron elcambio

de modelo de desarrollo. Como se demostrard, esto no signific6 que se

adoptaraentodossust6rminoselpuntodevista Neoliberal, sino que mAs bien

se aplic6unenfoque combinado originandoun ajuste11amadoheterodoxo. En

sfntesis este capftulo cuatro se dirige bAsicamente al debate y disefio de la

polfticaecon6mica comopartedelproceso deformulacidn e implementacidn

de 6sta.

Una vez establecido10anterior, en elcapitulo cincoseretoma el andlisis de lapolfticaindustrial propiamente dicho bajoelnuevo modelodedesarrollo y se procede a unaevaluaci6ndel desempefio de esta y desu impactosobre el

funcionamiento delsector.Seespera que alconcluirelcapftulo cincoexista un

conocimientom:isprofundo sobre loqueefectivamente sehaactuado en los

afios de referencia en materiadepolftica industrialy sobre las fortalezas y debilidades delos resultados del actualpatr6ndeindustrializaci6n porajuste

estructural del pafs.

Finalmente enelcapftulo seissepresentan lasconclusionesgenerales de la investigaci6n yseformulanalgunas recomendaciones sobre las acciones que se requieren en el periodo postAjuste Estructural,para superar lasdebilidades observadas en el actualfuncionamientodelsectorindustrialcostarricense.

1.7 Notas sobre Costa Rica

Costa Rica es una pequefia naci6nde51.000 ki16metros cuadrados ubicada en

Amdrica Central, limitandoal norte conNicaragua, al surcon Panamii, al este con el OcaanoPacffico yaloeste conel Oc6anoAtlantico. Elidioma del pafs es

(32)

14 Politica industrialyajusteestructuralenCosta Rica

ddlares, el PIB per cdpita de 4060 US$, laproduccion industrialrepresenta el 24

por ciento del PIB y las exportacionesalcanzan los 4696 millones de US$, siendo superadas por las importaciones que son de 6564 millones de US$ (PNUD, 2001).

En elcontexto latinoamericano,Costa Rica es uno delospafses mdsexitosos

en materia de convivencia social, caracteristica ampliamente estudiada por

especialistas localese internacionales. Hasta 1950,Costa Ricaal igual que el

resto delaseconomfascentroamericanas se especializ6 en la agroexportaci6n

(con base en el caf6 yel banano), sin embargo, los desfavorables efectos de la crisis internacional de 1929 y de la segunda guerramundial contribuyeron a promover al interior del pafs una nueva estrategia de desarrollo econ6mico, coincidente conelmodelodeindustrializacidn por sustitucidndeimportaciones

(ISI) que se implant6 en la mayorfa de lospafses latinoamericanos. Con esta

estrategia se pretendfa mejorar los ttrminos de intercambio con el exterior, mediante la modernizaci6n y diversificaci6n productiva, la negociacion comercial ylaintegraci6n regional.

A finales dela d6cada de loscincuentasedieronlosprimerospasos hacia la

industrializaci6n (Ley de Protecci6n y Desarrrollo Industrial de 1959 y el TratadodeIntegraci6nEcondmica Centroamericana de 1962), lo quecontribuy6 a un gran avanceenmateria econ6micaysocial. Asf,elcrecimiento econ6mico

de losultimos cincuentaafios ha sido uno de los mdsaltos deAmdrica Latina y haestado acompafiado por una gran estabilidadpolftica yunsignificativoavance

en el plano social, todoesto gracias alprolongadoesfuerzo deinversi6n en el desarrollo delas capacidades dela poblaci6n. Ilustrando10anterior,tenemos que el crecimiento real de laeconomfa en los afiossesentay parte de los setenta fue a

una tasa del 7 por ciento, explicada principalmente por el dinamismo de la produccidn industrial cuyaparticipaci6n en el PIB pas6 de un 14.6porciento en los afios sesenta a un 21.9porciento en los afios noventa y a un 24porciento en

la actualidad y cuyo crecimiento fuehastafinales de la ddcada de los setenta a una tasapromedio anual del 8.6 por ciento (ver capitulo tres). Porotra parte, la esperanza de vida al nacer del costarricenseseincrement6entre 1940 y 1990 en

casitreintaafios(60%),pasando de 47 afios a 76 afios y la tasa deanalfabetismo se redujo del 27 al 7porciento enesemismo periodo. La pobreza retrocedi6 y

dej6 desercaracterfstica de lamitad delasfamilias en 1960,para serlo s610 de una cadacincofamilias en 1990.En consecuencia, seglin elIndicedeDesarrollo Humano (IDH) delasNaciones Unidas, paralosafios noventa,Costa Rica fue catalogado dentro delconjuntodepafsesdedesarrollo humano alto (PNUD,

2000).

(33)

Objetodeestudioyrelevancia te6rico prictica 15

veinte aiios, caracterizado por 10 irregular del comportamiento de los

principales indicadores econ6micosy sociales(ver capftulos cuatroy cinco). Mas recientemente (afios 2000-2001) se ha producido una fuerte desaceleraci6n de la producci6n, las exportaciones y la inversion, conjuntamentecon mayores desajustesenotras Areas como lafiscal,elempleo y la distribuci6ndel ingreso.Alrespecto, unestudio de Mora (2002)dacuenta de loanterior,estableciendo que la tasa decrecimiento anual del PIB real pas6 de un 8.4por ciento en 1998aniveles de 2.2por ciento en el 2000 y un 0.3 por

ciento en el 2001,proyectdndose una tasa decrecimiento del 1.4 por ciento en

el presente afio. Enelmismosentido, la tasadecrecimiento del PIB Real per

cdpita fue de cero en el afio 2000 y negativa en un 1.9por ciento en el 2001. El

sectorindustrial noseescapa detaltendencia,experimentandotasasde creci-mientonegativas delPIBindustrial de un -4.3 y -8.0porciento en losafios 2000

y2001,adiferencia delgran dinamismo de los afios 1998 y 1999, cuando dichas tasasfueron del 11.4 y 24.7 por ciento respectivamente (Mora, 2002,7-8). La desaceleraci6n de lasactividades de la empresa

INTEL

constituy6 una de las principales razones de este fuerte decrecimiento del producto industrial. En

resumen y de de manera coincidente con los resultados deestatesis, lasituaci6n mas reciente de la economfa y del sectorindustrialcostarricenseconstituye una

evidente 11amadade atenciOn sobre la necesidad de unarevisidn integral del modelo de desarro110 que se implementd en el paisapartir delosanosochenta

(34)

16 Polfticaindustrialyajuste estructural enCosta Rica

Principales indicadores macroeconOmicos: 1998 y 2001

Afios

Indicador

1998 2001

PIB (US$ billones) 13.7 16.2

PIB per capita (US$) 3740.1 4060.2

Exportaciones totales (US$ millones) 5525.6 4696.3**

Tipodecambiodel d61ar 257.1 301.8

Ahorrointerno/PIB 20.7 15.5*

Inversion domdstica/PIB 24.3 18.0*

PIBI/PIB 26.0 24.0

Inversi6n extranjera directa (millones US$) 604 447

Inversi6n extranjera directa/PIB 4.4 2.7

Saldoencuenta corriente/PIB 3.8 4.6**

DaficitdelSectorPablico/PIB 2.0 2.6**

DeudaPliblicaInterna/PIB 26.1 27.0

IndicedePrecios alconsumidor (IPC) 12.4 11.0

Indicedesalariosmfnimosreales(1984=100) 113.8 115.9

Tasa dedesempleo abierto 5.6 6.1

Totalde hogares pobrescomo porcentaje del total de

hogarescon ingreso conocido 19.7 20.3

Tasasanuales devariaci6n

PIB 84 0.3

PI13percapita 5.9 - 1.9

PIB industrial 11.4 - 8.0 PIB agricola 8.2 -0.4 Inversidn 25.5 - 3.9 Consumo privado 5.4 - 0.4 Consumo pliblico 2.2 1.5 Exportacionestotales 31.4 - 6.6** Exportaciones industrials 11.0 6.7

Exportacioneszonasfrancas 117.2 - 15.4

Importaciones 25.5 2.8

(35)

2

El

debate

te6rico

sobre

la

intervenci6n del

Estado

en la industrializacidn

2.1 Introducci6n

En el presente capftulo se discuten las principales dicotomfas te6ricas en

materia de desarrollo econdmico: la neoclasica y la estructuralista, las principales variantes deesascorrientes te6ricas ysusrespectivas estrategias de industrializaci6n. Se iniciaelandlisis conlaconceptualizaci6n del papel

de la industrializaci6n en el proceso dedesarrollo, para luego abordar las lineasgenerales de la experiencia de lospafses endesarrollo. Ladiscusi6n sobre la polftica industrial se basa en los principales planteamientos de estascorrientes te6ricas,enespecial a 10 que refiereal papel del Estado en los procesos de industrializaci6n. Dado que eldisefio y la implementaci6n de la polftica industrial en Costa Rica han estado determinado en gran

medida por las estrategias de desarrollo adoptadas en Amdrica Latina, se procede con la discusi6n de los fundamentos te6ricos de astas. Entre las modalidades a tomaren cuenta, el neoestructuralismo es la expresidn mds reciente de una teoria del desarrollo latinoamericano, en ella confluyen muy diversas influencias, atin de los neoclasicos moderados. Ademds se analiza brevemente la experiencia de los NICs asiaticos, por su influencia reciente en esta corriente de pensamiento. El capftulo

finaliza con el

andlisis de la estrategia de desarrollo neoestructuralista, la cual pone

(36)

18 Politica industrialyajuste estructuralenCosta Rica

2.2 Industrializaci6n

y desarrollo

econdmico

La conceptualizacidn

De acuerdo con la teoria, la industrializacidn es un importante objetivo para la mayoria de los paises en desarrollo, yaque permite alcanzaraltas tasas de crecimiento econ6mico, suplir las necesidades bAsicas dela poblaci6n,

crear mas oportunidades deempleo y contribuir a unacreciente

diversifi-caci6n de la estructura econdmica, 10 mismo que a un deseable cambio social, sicolagico e institucional (Dijkstra, 1992).

Al

respecto, citamos varios autores que se refieren a este tema, precisando cada uno algunos aspectos especfficos del papel de la industrializaci6n en el proceso de desarrollo.

Las siguientes caracteristicas definen el importante papel que cumple la

industria en el procesodetransici6n hacia el desarro110: a. La alta elasticidad de la demandadeproductos industriales; b. Laindustrializaci6npermite reasignar factores productivos hacia usos mas eficientes; c. Favorece la obtenci6n de economfas de escala asf como ventajas de la especializaci6n; d. El crecimiento de la industria es una de las principales fuentes de cambio tdcnico y e. Los productos industriales son comercializables en gran medida y en diferentes grados, sustituiblespor productosdeimportacidn, por lo quesuproducci6n crea

estimulos competitivos enelsistema econ6mico. (Cheneryy Syrquin, 1986, p. 24).

La gran productividad enlaindustria es una Ilave para incrementarel ingreso

per cdpita. Lamanufactura provee un mend mds amplio deposibilidades para

hacer mAs eficiente la sustituci6n de importaciones e incrementar las exportaciones comparado con lo que es posible con s610la industrializacidn del

sectorprimario.Ademdsla industria ha sido vista correctamente como la liave

de otra meta de muchos paises en desarrollo: reducir la dependencia; la industrializaci6n puede ser la via para excluirla influencia polftica y cultural

externa (Gillis et.al, 1992, p. 15).

Industrialization and more specifically the development of the manufacturing sector, provides the dynamismfor increasingproductivityandgrowth. It is this

sector that has an infinitescope fortechnological progress through acontinual

increase in specialization and the subdivision of productive processes, and

generates both static and dynamic economies. In this way, manufacturing

industry alsoimpartsatecnological dynamismtoother sectors oftheeconomy (ChanthunyayMurinde, 1998, p. 75).

Sin embargo, algunosautores 11aman laatenci6n en el sentido que no todo proceso de industrializaci6n asegura el cumplimiento de los objetivos del

desarrollo econ6mico, argumentando10siguiente:

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

enero 9, 2019 7:13 pm EU tenía acceso a llamadas de “El Chapo” desde 2011 enero 4, 2019 1:09 pm “El Vicentillo” declara contra “El Chapo” en NY y denuncia corrupción en

Había que desarrollar la propia personalidad colectiva, ser si mismo, pero sin una clara tarea, sin una misión; más para reforzar la propia identidad, que para trabajar en

Mientras que Zola todavía vivía en la socie- dad burguesa del siglo xix, que describió con tanto éxito en sus no- velas, Barres aceptó la sociedad de masas y adoptó la nueva fi- gura

Finalmente, existía también una interpretación conservadora, que sobre todo salió a la superficie durante el tercer centenario de la muerte de El Greco en

EPN y sus secuaces, los partidos políticos, quieren manipular el shock del temblor para restarle aún más transparencia a las finanzas públicas.. Digámoslo desde ahora: no es

Grandes compañías como Starbucks, Tommy Hilfiger, pero también europeas como Ferrari, Ikea, se han mudado a los Países Bajos, haciendo de Amsterdam un paraíso mundial para la

Esta investigación tuvo como objetivo identificar las cuali- dades, motivaciones, limitaciones que poseen las mujeres emprendedoras de la zona 3 del Ecuador (Tungurahua,

Note: To cite this publication please use the final published version