• No results found

¿Quiénes son? Un análisis crítico del discurso sobre los refugiados en la prensa alemana y española

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "¿Quiénes son? Un análisis crítico del discurso sobre los refugiados en la prensa alemana y española"

Copied!
87
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)
(2)

Master Thesis Linguistics

Language and Society

Spanish Track

¿Quiénes son?

Un análisis crítico del discurso sobre los refugiados en la prensa

alemana y española

Louise Zahnert

11935898

Supervisora: Dr. Rebeca Fernández

Facultad de Humanidades

Julio de 2018

Palabras de agradecimiento

Quiero expresar mi agradecimiento infinito por el apoyo que he recibido durante la realización de este trabajo, a Javiera Marín, por ser una de las primeras personas a

tener la paciencia para hablarme en español, a Frieda Helbig, Sarah Mieth y Anna Przyborowski por alojarme y acompañarme durante mi recolección de datos, a Loli por alimentarme, a Yaman Hendawi y Mohamed Suleman por inspirarme, a Rebeca

Fernández por aconsejarme, a Estefanía Gómez, Alba Medina y Itandehui Olivera por motivarme a ser mejor, a eduroam por dejarme trabajar donde sea, a Ursula

(3)

Heidelbach por ser orgullosa de mi, a Rachman Tjahjono por apoyarme con o sin títulos.

(4)

“Being a refugee is my experience, not my identity. We are called refugees because we have had to flee war or persecution, but we experience this label as paradox. It is true that we fled our homes in need of protection. Many of us are still going through a lot as we adjust to new environments while dealing with trauma. But all too often we are perceived as passive. And this undermines our agency, our capacity to build new lives, to develop ourselves as individuals and to contribute to the new communities that host us.”

Mohamed Badran, 2016

Tabla de Contenido

1. Introducción 6

2. Marco teórico - teorías y conceptos 13

2.1. Discurso 13

2.2. Análisis del discurso 15

2.3. Análisis crítico del discurso (CDA) 15

2.4. Otredad 16

(5)

2.6. La perspectiva del encuadre 18

2.7. Las noticias como género 20

3. Metodología y Corpus 23

4. Análisis de los periódicos alemanes 27

4.1. Datos generales de BILD y FAZ 27

4.2. Análisis cuantitativo 30

4.3. Análisis cualitativo 40

5. Análisis de los periódicos españoles 53

5.1. Datos generales de El País y El Mundo 53

5.2. Análisis cuantitativo 54

5.3. Análisis cualitativo 58

5.4. Limitaciones del estudio 65

6. Discusión 68

Referencias 71

Apéndice 77

Índice de ilustraciones

1

Imagen 1: Cumplimiento con la reubicación 8

Imagen 2: Frontera entre Melilla y Marruecos 10

Imagen 3: Diseño de BILD 28

Imagen 4: Ilustración de un centro de asilo en BILD 41 Imagen 5: Ilustración del caso Ellwangen en FAZ 42 Imagen 6: Ilustración del caso Ellwangen en BILD……… 42

(6)

Tabla 1: Cantidades de asilo concedido en varios países

europeos en 2017 9

Gráfico 1: Los periódicos alemanes, ventas en el primer

trimestre de 2018 25

Gráfico 2: Los periódicos españoles, ventas diarias 2017/2018 26 Gráfico 3: Distribución de los textos analizados 30 Gráfico 4: Agencia adjudicada al grupo objetivo (prensa alemana) 35

Gráfico 5: Pirámide de población en Alemania 50

Gráfico 6: Agencia adjudicada al grupo objetivo (prensa española) 56

1. Introducción

La llegada en masa de refugiados sirios en 2015 y 2016, cuatro años después de la primera manifestación en Aleppo, fue uno de los temas más debatidos en la prensa europea en aquel tiempo. La discusión no se ha acabado, dado que miles de

personas siguen esperando que se les otorgue asilo o llegando a fronteras

extranjeras para solicitarlo. La cobertura de la huida masiva por parte de los medios de comunicación en la historia reciente del periodismo siempre ha mostrado

tendencias similares. La prensa frecuentemente juega un papel importante para provocar la reacción de la comunidad internacional frente a un conflicto, llamando la atención con noticias que reflejan la crisis. Sin embargo, la efectividad de imágenes

(7)

conmovedoras para estimular el interés de los lectores muchas veces descarta un análisis de las causas de estos movimientos migratorios y hace que el interés público dure poco tiempo. Así, cuando se difundieron fotos de niños etíopes huyendo de muerte por inanición en los años 80, llamando la atención a escala mundial, la indignación pública provocó la respuesta inmediata de muchas

organizaciones humanitarias. Sin embargo, al poco tiempo, cesó de ser novedad y no se comentó más en la prensa, aunque la hambruna, la huida y la crisis en Etiopía persistieron2. En el caso de la guerra civil en Siria, se observa una tendencia similar: sigue en crisis y bajo bombardeo el país, pero su tematización en la prensa

actualmente es mucho más escasa que cuando empezó. Sin embargo, sigue siendo una incertidumbre el destino de las personas que tuvieron que abandonar sus hogares debido a esta guerra y otras crisis y que buscan refugio en países europeos.

Es una regla fundamental de la psicología que nuestro entorno influye en lo que creemos y en nuestra opinión. Es más, con el desarrollo de contenido personalizado a través de la observación de nuestras preferencias online, y con la apariencia más frecuente de ‘fake news’, se comprueba la importancia de los medios de los que recibimos nuestra información. Este estudio ahonda en la pregunta: ¿Cómo se representa los refugiados en la prensa española y alemana? Para encontrar respuesta a esa pregunta, se realizó un análisis crítico del discurso de los dos periódicos más leídos en ambos países, cuyos resultados se presentarán en este estudio.

Primero, se presentarán los resultados del análisis de la prensa alemana,

comparando los dos periódicos en cuestión. Luego, se evaluará el análisis de los periódicos españoles y enseguida se discutirán los resultados. Ambos análisis cuentan con una parte cuantitativa y una cualitativa. En la primera, nos guiamos por preguntas como: ¿Con qué características y temas puede asociar el lector el grupo objetivo, a saber, los refugiados, a través de leer los periódicos analizados? ¿Cómo se refieren los textos al grupo objetivo y qué papel se le adjudica? Qué indican las fuentes de citaciones en los textos? La parte cualitativa de los análisis es guiada por la pregunta: ¿Qué estrategias retóricas se usan en la representación del grupo 2Véase en Kalt, 1992: Massenflucht ist kein Naturereignis.

(8)

objetivo y cuál es su efecto? Así, este estudio investiga qué impresión de los refugiados se ofrece a los lectores de la prensa impresa en España y Alemania. Esta pregunta se vuelve de suma importancia si se considera que son los medios más leídos que constituyen la fuente de información para la población, y por lo tanto son la base en la que se forman sus opiniones políticas. En un sistema democrático, son aquellas que dan forma al estado nacional y determinan la manera de

convivencia, sea ésta pacífica u hostil. Es así que con esta investigación últimamente esperamos poder entender mejor la sociedad en la que vivimos y desentrañar las tendencias que pueden ser la causa de conflictos.

La crisis en números

Frente al elevado número de llegadas en septiembre del 2015, la comisión Europea presentó un plan para repartir los refugiados que llegan a Italia, Grecia y Hungría entre los países europeos para aliviar la carga con la que se veían confrontado los países receptores principales. Según ese plan, España debía recibir casi 15 000 refugiados reubicados y Alemania el doble (Sánchez, 2015).

En Alemania, solo se ha efectuado el 30 % de las reubicaciones que debería

realizar según el acuerdo de la UE. Alemania justifica esto señalando que más de la mitad de los solicitantes no cumplieron con la condición que su probabilidad de recibir asilo sea por encima del 75% - algo que se decide según el origen geográfico (“Deutschland schließt Umverteilung ab”, 2018)3. En España, sólo se ha cumplido con el 14 % de la cuota prevista por la UE de reubicaciones en 2017. La imagen (1) muestra en porcentajes la efectuación de las cuotas por los demás países europeos. Se observan muy bajos porcentajes en la mayoría de los países, y por lo tanto el gran desafío debería estar centrado en los países de llegada primaria que siguen con la mayor carga. Sin embargo, se sigue hablando de la ‘crisis europea de los refugiados’.

3Según esa probabilidad, por ejemplo solicitantes de asilo que huyeron de Afganistán no se pueden reubicar y así ni siquiera llegan a pedir asilo, debido únicamente a su país de origen. Por cierto, la declaración de Afganistán como un país de origen seguro es otro debate en el que aquí no entraremos.

(9)

Imagen 1: Cumplimiento con la reubicación en Europa, 20174

Es más, los países con la mayor recepción de refugiados, y por cierto económicamente menos preparados, se encuentran fuera de Europa.

Efectivamente, los países receptores con la mayor cantidad de refugiados son Turquía (2.7 millones), Pakistán (1.5 millones) y Lebanon (un millón).5

Curiosamente, apenas se discute en la prensa mundial la ‘crisis turca de refugiados’, país ubicado entre Siria y Europa.

4Fuente: Comisión Europea y ACNUR. Disponible en

https://elpais.com/internacional/2017/09/26/actualidad/1506453916_188550.html

(10)

Tabla 1: Cantidades de asilo concedido en varios países europeos en 2017 6

No obstante, Alemania es el país de Europa que más refugiados ha aceptado en el 2017, viendo los números en total en la tabla (1). Esto equivale a 70 veces más de la cantidad total de refugiados recibidos en España. También es Alemania que recibió la mayor cantidad de refugiados por ciudadano, es decir, en relación con su población igualmente acogió la mayor cantidad de refugiados en Europa. No se han hecho tantas solicitudes de asilo en España, debido a que países económicamente más prósperos y conocidos por proveer una mejor infraestructura para la acogida de refugiados son más populares. Asimismo, España tiene un sistema de vigilancia fronteriza bastante elaborado, debido a la llegada frecuente de

‘inmigrantes económicos’, usualmente procedentes de países africanos. Así, la frontera Sur de España consiste en varias vallas y medidas de seguridad (Imagen 2).

6Elaboración propia con base en datos de Eurostat, Abril 2018. Disponible en

http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/8817675/3-19042018-AP-EN.pdf/748e8fae-2cfb-4e75-a388-f06f6ce8ff58

(11)

Imagen 2: Frontera entre Marruecos y Melilla.7

Se podría decir que ayudar a las personas necesitadas es un valor humano básico, presente en la mayoría de las grandes religiones, y parte del sentido común. Una encuesta reciente del Eurobarómetro8 encontró que Alemania y España están entre los países con los porcentajes más altos de ciudadanos que apoyan el socorro a los refugiados, con 82% y 83% respectivamente. Sin embargo, el debate público y su representación en la prensa muchas veces sugiere que la acogida de los refugiados es un problema que causa el descontento de la población y posiblemente causa una crisis doméstica. A continuación, se presentará la literatura que ha investigado el discurso público sobre fenómenos parecidos y en qué medidas ha contribuido la prensa a su intensificación.

Literatura

La prensa española comprende algunos de los periódicos más reconocidos a nivel internacional y constituye la fuente principal de noticias sobre Europa en el mundo hispanohablante. La multitud de lectores, no solo dentro de las fronteras del país, sino también en el extranjero y en particular en los países hispanohablantes, hace que el discurso de la prensa española tenga un papel bastante influyente en 7Foto: Fadel Senna

Disponible en https://elpais.com/elpais/2014/07/17/migrados/1405585234_140558.html

8Standard Eurobarometro (2018, Marzo). European Commission. Disponible en

http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/Survey/getSurveyDetail/instrum ents/STANDARD/surveyKy/2180

(12)

representar o bien crear la opinión pública.

Varios estudios han analizado el discurso en la prensa española con relación a la inmigración y la política acerca de los refugiados. Algunos son de carácter

comparativo, analizando los discursos periodísticos de dos o varios países y sus diferencias así como sus similitudes (Aho, 2016; Mavrikaki, 2017; Benavides y Retis, 2005; Triandafyllidou, 2000). Otros estudios recientes han analizado el discurso con relación a los refugiados o la inmigración en general, en la prensa española

(Castagnani y Colorado, 2009, Fernández, 2018; Steenhout, 2016,) y alemana (Jaeger y Wamper, 2017; Youkhana, 2017). Concluyen comúnmente que en la prensa de estos países, se suele exagerar y dramatizar la dimensión de la llegada de refugiados relativa a su dispersión mundial, y representar ese tipo de inmigración como un problema o riesgo para el país acogedor. Muchas veces se critica la falta de conciencia para asumir la responsabilidad por parte de la comunidad

internacional en el discurso político. Steenhout (2016) observa una discrepancia entre la opinión pública en España9, que se presenta de forma solidaria y abierta hacia la acogida de refugiados, y el discurso político dominante, el cual lleva una actitud contraria. Mavrikaki (2017) encontró a través de un análisis de la pragmática de textos periodísticos que también en la prensa común se encuentran elementos discriminatorios y racistas hacia los refugiados, ocultos en el texto.

Van Dijk (2008) ha contribuido al análisis del discurso en torno a la reputación de inmigrantes en España, mostrando cómo el discurso perpetúa racismo contra los inmigrantes no europeos.

Kinefuchi y Cruz (2015) encontraron en su estudio sobre la representación de los inmigrantes mexicanos en la prensa estadounidense que una categorización en representación sesgada en el discurso periodístico no se ajusta a la realidad. En vez de analizar la argumentación o características semánticas, destacaron cinco tonos generales según los que se pueden matizar los artículos. La relevancia de este estudio se constata también en la ilustración de la influencia recíproca entre el discurso periodístico y la opinión pública. Así, demuestra por ejemplo que el tono simpático se puede relacionar al cambio de la política de inmigración bajo el nuevo 9Medida por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), sin embargo, no se dan detalles de la recogida de datos por su parte.

(13)

presidente Obama, a la que se ajustó el discurso periodístico en la representación de los inmigrantes mexicanos.

Igartua et al. (2004) se dedicaron a analizar esa influencia explícitamente,

investigando el efecto del discurso periodístico sobre la opinión pública en España. Para ello, categorizaron los textos según los encuadres a través de los cuales se presenta información sobre la inmigración en el país. Encontraron que la

representación del tema depende en su mayoría de la afiliación política e ideológica del diario, a saber, progresista o conservador, y si es conocido por ser un periódico popular sensacionalista o más bien un periódico prestigioso. Es por tal razón que para este estudio no se han elegido periódicos de afiliaciones distintas, sino los más leídos en los respectivos países.

Uno de los estudios más influyentes con relación al análisis crítico del discurso es el de Wodak, Reisigl y De Cillia (1999), que investiga cómo se establece un

sentimiento de nacionalismo a través del discurso10. Comparan los discursos de uniformismo y de diferencia a nivel nacional en Austria, que crean y justifican la exclusión social y política de ciertos grupos minoritarios. De manera similar, el discurso periodístico puede formar tanto como reflejar la opinión pública, así

creando una perpetuación del discurso nacionalista. Es uno de los primeros estudios con un foco en la construcción discursiva no solamente de diferencia sino también de unidad, a la que no se solían dedicar los análisis de discurso anteriores.

El estudio de Jäger y Wamper (2017) presenta un análisis extensivo del discurso de varios periódicos de la prensa alemana con respecto a los refugiados entre octubre y noviembre del año 2015. Concluyen que el discurso sobre la acogida de

refugiados en los medios ha cambiado dentro de pocos meses de simpatía y hospitalidad a un sentido de crisis que aumenta con el número de refugiados que llegan. El gran aporte que constituye este estudio al tema también está en que se sitúa su análisis en la historia del discurso sobre la inmigración en Alemania desde la segunda guerra mundial, explicando el contexto socio-político. Así, cabe anotar que un sentimiento de xenofobia y racismo ya ha desarrollado en Alemania después de la segunda guerra mundial, en el debate sobre los inmigrantes turcos. Estos habían venido a Alemania como trabajadores (Gastarbeiter) siguiendo una invitación 10Titulado ‘The discursive construction of national identities’.

(14)

del estado alemán para levantar la economía alemana. La noción de una conexión entre la criminalidad y la inmigración en el discurso periodístico alemán surgió en los años 90, con el periódico BILD publicando una citación del futuro canciller Gerhard Schröder. Esta indica que los extranjeros criminales deben ser expulsados del país11 (Jäger y Jäger, 1999). Finalmente, la imagen de Alemania como un país de

inmigración (Zuwanderungsland) sólo es aceptada como parte de del ‘sentido común’ desde los años 2000 (Jäger y Wamper, 2017). Eso significa que hace menos de 20 años, la inmigración se veía como algo negativo por la gran mayoría de la población alemana - la que está representada todavía en las generaciones mayores hoy en día.

La metodología que se usa en estos estudios para analizar el discurso varía entre análisis pragmáticos, argumentativos o semánticos que se pueden resumir como elementos del Análisis Crítico del Discurso. Algunos también usan la perspectiva del encuadre u otras estrategias para matizar la manera de la que se transmite una noticia. Las teorías detrás de estos métodos se explicarán en el el apartado siguiente.

2. Marco teórico - conceptos y teorías

2.1. Discurso

El discurso se puede definir como “todo fenómeno de la interacción simbólica o comunicación entre personas, normalmente a través de lenguaje hablado o escrito, o representación visual” (Bloor & Bloor, 2015, p. 6) Así, se puede distinguir entre varias formas de discurso, como el discurso político, el discurso multimedial, el discurso periodístico, el discurso académico, etc. El discurso también es una

práctica social, que no solo es la representación de la sociedad y la opinión pública, sino que también tiene un carácter constitutivo. A saber, el discurso forma y modela las normas y creencias según las que convive un grupo social (Fairclough, 1995). Según Foucault, el discurso se define más en su carácter semiótico, es decir como 11“Kriminelle Ausländer raus!”, BILD am Sonntag (1997, 20 de julio)

(15)

una entidad de secuencias, de signos, enunciados (Foucault, 1969). Según esa definición, en vez del mensaje comprendido se da más importancia a lo que significa la enunciación de un discurso, de la manera que sea, para un cierto grupo de

personas o una sociedad. Es así que Foucault y otros pensadores constructivistas como Gramsci relacionan el discurso con el poder social y la hegemonía.

Existen distintas formas de poder: el de naturaleza abierta, exhibido usualmente en el proceso de decidir en una situación de conflicto, o el de naturaleza cubierta (Lukes, 1974). Más concretamente, el último tipo de poder puede controlar una decisión que concierne a un grupo, a pesar de que haya otras opiniones. Una tercera forma de poder es el poder de modelar las creencias y los deseos de individuos o grupos, para así influir la decisión que tomen ellos. Las últimas dos formas de poder aquí son de gran significado para el enfoque de Foucault. El discurso da poder a los enunciadores, ya que así ellos pueden decidir los temas comunicados, la manera de enunciación y qué perspectiva se representa.

Consecuentemente, el discurso se produce por un grupo privilegiado y mantiene un sistema de poder dentro de una sociedad (Foucault, 1972).

Es más, el discurso puede estimular alarma y rebelión tanto como calma y

obediencia en el público que está expuesto a él. Así, señala Fairclough (1995) que “la práctica discursiva es una faceta de una lucha social que contribuye a la

reproducción o transformación de las relaciones sociales y de poder” (p. 77). Así, en este estudio, nos profundizamos más en el aspecto social del discurso, tomando en cuenta su fuente, en nuestro caso el periódico o la editorial, y el posible efecto sobre el receptor del discurso, es decir, el lector. Ambos son involucrados en la construcción y el procesamiento del discurso, formando una comunidad de

discurso (discourse community). Ese término se refiere a un grupo de personas que consume los mismos medios comunicativos y reproduce el mismo tipo de ideas y valores, así sosteniéndose todos en el mismo discurso (Bloor & Bloor, 2015). Tanto como una comunidad de hablantes, la comunidad de discurso se define por las personas que habitualmente hacen uso de un cierto discurso. Así, por ejemplo una comunidad de discurso académico se constituye por los eruditos, sus estudiantes y lectores. Por consiguiente, la suma de los lectores regulares de un periódico tanto como los editores del mismo también pueden ser categorizados como una

(16)

comunidad de discurso, perpetuando las mismas ideas y opiniones. 2.2. Análisis del discurso

El discurso comenzó a analizarse en los años 1970s. Recién se había establecido la socio-lingüística como una disciplina propia. Tradicionalmente, el análisis del

discurso se enfoca en elementos estructurales como la gramática, entonación, morfología, la elección del léxico, etc. Sin embargo, también se pueden analizar la narrativa y la argumentación al igual que el nivel semántico y pragmático de un texto (Van Dijk, 1985). Un texto, en el marco del análisis de discurso, puede ser todo lo que se articula de forma alguna. Así, un discurso dado por un político se puede considerar un texto, tanto como una imagen, una canción, o un edificio (Fairclough, 1995).

2.3. Análisis crítico del discurso (ACD)

El análisis crítico del discurso (ACD) se distingue del análisis clásico en que se relacionan las características de un texto con efectos sociológicos y culturales en lo que se refiere al poder, la ideología, las instituciones, la hegemonía, etc. Se puede decir que el ACD, en vez de sólo describir y teorizar el uso del lenguaje en la comunicación discursiva, pretende desvelar las ambiciones y la agenda a la que sigue su pronunciación. Así, se relaciona un discurso al contexto socio-político de la comunidad, y se pueden analizar desvelar estratégias discursivas con el objetivo de perpetuar desigualdad y opresión. Wodak (1989) afirma que el ACD sirve para desmitificar procesos sociales, para “hacer mecanismos de manipulación,

discriminación, demagogia y propaganda explícitos y visibles” (p. 14). El método del ACD se constituye en enfoques variados, combinando elementos de los ámbitos de psicología, la antropología, la lingüística, la sociología, la etnología, ciencias

políticas, etc. (Van Dijk, 1985; Wodak y Meyer 2016). En conjunto, forman una estrategia interdisciplinaria para analizar los significados de un texto desde todo ángulo. Es por esa razón que no existe una definición única, es más, existen varios enfoques y planteamientos hacia lo que es el ACD.

(17)

claves contemporáneos en el ámbito académico del CDA. Mientras sus primeras disertaciones veían el ACD como una crítica radical de ideología, sus últimas publicaciones enseñan un concepto más abstracto de razonamiento dialectal

(dialectal reasoning) (Fairclough, 2018). Otras definiciones destacan más el aspecto crítico del ACD Van Dijk (2011) hace uso de un enfoque sociocognitivo en su

definición, afirmando que el ACD se basa en los tres elementos siguientes: el discurso, la cognición y la sociedad. Después de determinar el discurso ampliamente como todo lo que es contenido comunicativo (apartado 2.1), es evidente que forma una base del ACD. A su vez, la cognición se refiere a la percepción del mismo, la acogida e incorporación de valores y opiniones,

transmitidos discursivamente, en la propia visión del mundo por parte del lector. Efectivamente, la mayoría de nuestro conocimiento social y lo que creemos sobre el mundo se basa en lo que leemos y escuchamos a diario y los medios que

consumimos. Así, se confirman o refutan los valores y las creencias que tiene un individuo en el proceso cognitivo. Finalmente, la sociedad es donde se puede observar la perpetuación del discurso, a saber, en la formación y alteración de relaciones sociales bajo la influencia del discurso dominante.

2.4. Otredad

En el estudio mencionado con anterioridad de Wodak, Reisigl y De Cillia (1999) se observan estrategias discursivas utilizadas para crear desunión entre dos grupos, a saber, un sentimiento de unidad de un grupo (Nosotros) frente a un ajeno otro grupo (Ellos). Se parece a la idea de comunidades imaginarias (imagined communities) publicada bajo el mismo título por Anderson en 1983. Ambos estudios observan un proceso del otredad u othering; un término que se encuentra también en varios otros ámbitos académicos como el postcolonialismo, el constructivismo o los estudios del género, entre otros. Se trata de una retórica que crea una distancia u hostilidad entre Nosotros vs. Ellos, o, más bien, un grupo que forma la comunidad llamado ‘endogrupo’ y otro grupo que se representa como no pertinente a esa comunidad, llamado el ‘exogrupo’. Concretamente, en ese proceso se hace un hincapié en diferencias culturales, históricas o sociales entre un grupo dominante de la sociedad y una minoría que así se representa como un grupo inferior y menos válido. Según

(18)

la idea de la otredad, se trata de construir una imagen de identidad del endogrupo positivo, distinto del exogrupo que no sigue las mismas normas, y que por lo tanto no es conforme con la sociedad en la que vivimos. La imagen del Nosotros vs. Ellos frecuentemente refuerza prejuicios, deshumaniza y degrada al exogrupo, y así finalmente explica su no-pertenencia y justifica su exclusión política (Riggins, 1997). Otra característica de ese proceso es la falta de agencia por parte del exogrupo. Como la descripción es unilateral, se presenta el otro grupo como algo pasivo, que no tiene siquiera la capacidad de expresar y representar su propia identidad. En la cobertura de un acontecimiento por los medios, se puede influir activamente a través de medios discursivos qué grupo es el endo- y cual es el exogrupo, y qué características se atribuyen a los respectivos grupos.

2.5. Ideología

La ideología es un conjunto de valores y creencias en el que se basa nuestra percepción del mundo. Se caracteriza por tener una tiene gran influencia sobre la cognición, ser un guía para las evaluaciones morales de un individuo, dirigir las acciones y disponer de una lógica coherente (Mullins 1972). La ideología influye forma de la que nos relacionamos a nuestro entorno social, y por lo tanto, es una parte fundamental de la construcción de nuestra realidad (Flowerdew y Richardson, 2018). Gramsci (1971) especifica la colocación de esa realidad con su definición de ideología como “una percepción del mundo que se expresa implícitamente por el arte, la ley, la actividad económica y las manifestaciones de la vida individual y colectiva” (p. 328). En estos mismos ámbitos que representan la vida común y cotidiana también se puede observar el discurso dominante de una sociedad o comunidad. Por lo tanto, la ideología forma un concepto fundamental del ACD: es ahí dónde se encuentra la parte crítica del análisis, ya que la ideología subyacente a un discurso es lo que se examina. Ese proceso frecuentemente tiene la meta de criticar la ideología predominante e incluso proponer una manera más adecuada de formar una convivencia, según proceda (Fairclough 1995).

El concepto de ideología se puede combinar con lo que se ha dicho sobre la otredad en un marco ideológico (ideological square) según Van Dijk (2011), que se

(19)

1. Se destacan las propiedades positivas de Nosotros 2. Se destacan las propiedades negativas de Ellos

3. Se hace menor hincapié en las propiedades negativas de Nosotros 4. Se hace menor hincapié en las cosas positivas de Ellos

2.6. La perspectiva del encuadre

A pesar de la gran cantidad de literatura relacionada con ese método, las

definiciones del framing son varias y suelen ser relativamente vagas. Encuadrar una noticia significa expresar el texto dentro de ciertas estructuras mentales, tras el uso de instrumentos textuales que influyen la percepción del contenido. Los encuadres ayudan a seleccionar ciertos aspectos de una realidad y destacarlos más que a otros en un texto comunicativo (Entman, 1993; Gitlin, 2003; Igartua, Muñiz y Cheng, 2004; Semetko, Valkenburg & Valkenburg, 2000). Se pueden describir también como los parámetros dentro de los que se discute un evento en la esfera pública (Tuchman, 1972). Asimismo, los encuadres usualmente hacen un diagnóstico de la causa de una circunstancia o un problema, una evaluación de su valor moral y una prescripción de cómo va o debería seguir el desarrollo de un tema. Se puede decir que el encuadre es la connotación moral o el sistema ideológico tras el cual se describe una noticia. A su vez, Igartua et al. afirman que en el proceso de encuadrar implica los siguientes pasos:

1. Enfocar un tema de una cierta manera o perspectiva 2. Fijar una agenda de atributos

3. Elegir un conjunto de palabras clave para confeccionar un discurso 4. Destacar la importancia de ciertos elementos o rasgos (y otros no) 5. Elaborar una idea central de organización para construir la historia

informativa

(Igartua et al., 2004, p.198) Varios estudios han demostrado las consecuencias de la otredad sobre las

(20)

preferencias consiguientes de los lectores. Kahneman y Tversky (1984) encontraron que la omisión de algunas opciones en la descripción de diferentes programas relacionado al control de enfermedades resulta en un sesgo hacia uno u otro. De igual manera, el estudio de Saris (1997) encontró que el encuadre de un texto, en ese caso un asunto presentado en una encuesta sobre la política de la Unión Europea, influye la opinión de los lectores sobre aquella.

Muchos de los estudios que usan la perspectiva del encuadre son deductivos, es decir, se enfocan en un tipo de encuadre y analizan las noticias concernientes a él (Semetko et al., 2000). Esto puede resultar en una omisión de datos que no caben en el encuadre en cuestión. En consecuencia, Neuman et al. (1992) compilaron cinco encuadres que parecen una selección apta para analizar una gran variedad de textos periódicos, ya que se ha adoptado en varios estudios posteriores (véase Igartua y Cheng, 2005 o Semetko et al., 2000). Estos cinco encuadres son caracterizados por los temas siguientes:

● Asignación de responsabilidad ● Conflicto

● Consecuencias económicas ● Impacto humano

● Moralidad

La asignación de responsabilidad trata de presentar un individuo o grupo, muchas veces una institución o el gobierno, como el culpable de un conflicto o un evento que ha sucedido. El encuadre de conflicto, a su vez, hace hincapié en la disputa entre dos grupos, instituciones o individuos para cautivar el interés del público.El

encuadre del conflicto es el más usado en la prensa estadounidense, y muchas veces un debate complejo se reduce a un conflicto simplificado a través de él (Neuman et al., 1992). El encuadre del impacto humano, o bien interés humano, pone las emociones en una posición central del relato y hace la narrativa más personal a través de enfatizar los seres humanos y sus destinos en el relato. También se puede decir que este encuadre dramatiza la noticia y la lleva a un mayor nivel de emoción transmitida. Por su aspecto manipulativo emocional, es un encuadre muy poderoso y también frecuentemente usado en los textos

(21)

periodísticos. El encuadre de consecuencias económicas se usa con gran frecuencia según Neuman et al. (1992), lo que se puede explicar con la mayor importancia de valor monetario en una sociedad capitalista. Este encuadre cuenta un relato en términos de consecuencias para la economía y cantidades de moneda, lo que se considera como medida para la magnitud del impacto para la sociedad. En el encuadre de moralidad, un evento o fenómeno se contextualiza con

prescripciones morales o principios religiosos. Como el texto periodístico

teóricamente debería ser imparcial, este encuadre muchas veces se introduce a través de citaciones representando lo que opina un cierto grupo de interés o una institución. Así se pueden enunciar propuestas morales o prescripciones sobre el comportamiento correcto.

2.7. Las noticias como género Características formales

Los textos en los periódicos forman un tipo específico de texto, ya que se distinguen en su estructura, su estilo y sus ambiciones. Los artículos que constituyen un

periódico usualmente suelen tener la estructura siguiente: Primero, un titular da una impresión del contenido consiguiente en una frase breve con palabras claves que intentan llamar la atención del lector (Van Dijk, 2013). En ocasiones, se añaden sobretitulares o subtitulares para mitigar o intensificar lo que se ha expresado en el titular. En la elección léxica del titular muchas veces ya se indica un tono, un

encuadre o la ideología de un artículo. Lo mismo puede decirse de la parte

siguiente, que es un resumen del artículo en pocas frases, normalmente entre una y tres. Después sigue el relato, normalmente presentado en parágrafos y muchas veces ilustrado por imágenes, caricaturas o videos, en el caso de medios digitales. Estos elementos ilustradores también forman parte del texto según lo que se ha destacado en el apartado 2.2 (Análisis del discurso) y por lo tanto forman una parte relevante del material que se analiza.

Al elegir la sección en la que se publica un texto, se presenta al lector un contenido matrizado en una categoría en el periódico. Así, por ejemplo, un artículo sobre refugiados publicado en la sección de ‘economía’ probablemente tiene el propósito

(22)

de indicar la carga financiera para la economía nacional que lleva la llegada de refugiados, en vez de analizar las causas políticas o situaciones humanitarias. A lo largo del texto periodístico, se puede concluir también con qué va a asociar el lector al grupo de los refugiados según los temas que más se discuten.

Además, el formato del texto da una base para transmitir valores y opiniones en un texto a medidas distintas. Así, el artículo convencional debe presentar el

acontecimiento de manera neutra, y sin sesgo. Pertenece al tipo de artículos que no llevan opinión personal, tanto como las crónicas, las entrevistas y los reportajes. Textos que regularmente incluyen la opinión del editor o periodista son comentarios, críticas y columnas. Sin embargo, actualmente los artículos, que predominan los textos periódicos en los diarios, sobrepasan el formato de informar exclusivamente. Características retóricas

Otra característica de los textos periódicos, aparte de su estructura, es su retórica distinguida. Basado en lo que se ha dicho en los apartados 2.1. - 2.6. sobre la ideología subyacente y el poder de formar y perpetuar la opinión pública a través del discurso en las noticias, no parece sorprendente que la retórica de las noticias esté caracterizada por su dimensión persuasiva. La noticia como género de texto no tiene un propósito estético sino informativo, y por lo tanto el objetivo de un texto periodístico es crear credibilidad (Van Dijk, 1988). Para alcanzar este fin, hay una cantidad de estrategias que aumentan una apariencia de verosimilitud, según Tuchman (1972):

1. El hincapié en la factualidad de los eventos, que se puede crear con la

citación de testigos o profesionales del ámbito correspondiente u otras

fuentes fidedignas. También se usan números para crear una impresión de exactitud y precisión.

2. La creación de una estructura de relación, es decir, mencionar eventos

pasados y posibles consecuencias para facilitar la comprensión del

contexto. Poner el acontecimiento en un modelo de la situación o relacionarlo con un concepto conocido también es una estrategia para aumentar la familiaridad estimulada en el lector. Así, acontecimientos sin precedentes se

(23)

vuelven más comprensibles, sin embargo, también los asignan

automáticamente a una categoría, lo que puede limitar la interpretación del lector.

3. Proporcionar una dimensión de actitud y de emoción, lo que facilita el proceso de memorización. Eso muchas veces resulta en un enfoque que provoca sentimientos negativos, ya que así se percibe el texto con más intensidad (Van Dijk, 1988). Es así que en su exageración, muchas veces se puede observar una actitud sensacionalista por parte del periodista o, de manera más general, del periódico.

Además de lo que se ha constatado en el punto 2., muchas veces una estructura semántica proporciona sólo una insinuación o bien una proposición, y el lector percibe la información entera a partir de su significado implícito (Van Dijk, 1988). Ese fenómeno se puede ilustrar con un ejemplo simplificado:

1. Se multiplicaron los pájaros. Aumenta la pobreza. 2. Porque se multiplican los pájaros, aumenta la pobreza.

En la segunda frase (2.), se hace un enlace causal explícito entre los dos hechos. Sin embargo, el lector de la primera frase también es proclive a llegar a la

conclusión que los pájaros son culpables para el aumento de la pobreza, debido a la tematización de los dos hechos uno detrás del otro. Es más, como el aumento de la pobreza según valores universales es negativo, se puede decir que la multiplicación de los pájaros también se percibe como algo negativo, porque se pone en

correlación con la frase siguiente.

Las suposiciones transmiten un valor implícito de manera parecida. Aunque no se confirma o no se puede probar una información, su comunicación estimula en el lector una percepción valorativa. Así, la frase “Dicen que el gobierno teme el comienzo del cambio climático” da la impresión que el cambio climático, algo negativo y por lo tanto temido, comenzará pronto con alta probabilidad. Sin embargo, en esa frase no se confirma de quién viene la enunciación, ni tampoco quién de los funcionarios en el gobierno lo ha dicho. Tampoco se confirma en esa frase si va a empezar pronto el cambio climático o no, incluso no se confirma que

(24)

realmente llegue. Como una citación indirecta, el escritor del texto no es responsable para su veracidad.

Así, a través de métodos retóricos como la presuposición y la insinuación, el énfasis en uno y deénfasis u omisión de otro hecho, con la elección léxica de una palabra en vez de otra se pueden implicar significados y valores en una estructura

semántica. En caso de los textos periodísticos, igualmente la selección de citaciones y la representación del endogrupo de manera activa o pasiva influyen cómo la percibe el lector. Todos estos elementos se han evaluado en este análisis, lo que se explica con más detalle en el apartado siguiente.

3. Metodología y Corpus

El método aplicado para este estudio es una combinación de varios elementos que se pueden utilizar para realizar un Análisis Crítico del Discurso y el método de los encuadres. En la primera parte, se analizaron de manera cuantitativa varias

características estructurales y formales del texto periodístico en cuestión. Así, se ha investigado el marco temático y la forma de tematización del grupo objetivo para observar en qué contexto se presentan noticias relacionadas a este. Además, se ha anotado el formato en el que aparece el texto periodístico, a saber, un texto de opinión o un texto ‘neutral’. Como los periódicos usualmente tienen una división en secciones, las categorías en las que más se menciona el grupo objetivo varían, por lo que éstas también se investigaron. La forma de tematización, a saber, marginal o central, sirve también para ver qué importancia se ha dado al tema. Luego, se investigaron las estrategias de predicación. Estas son características que se asignan a un individuo o un grupo de actores sociales, a fenómenos, eventos y procesos (Wodak et al., 2016). Para ello, se anotó la referencia al exogrupo con respecto a las características y la adjudicación de acciones. También se

investigaron las estrategias de nominación, como la elección léxica, que sirven para construir grupos internos o externos discursivamente a través del modo de referirse a ellos (Wodak, 2003). Además, se investigó la distribución de citaciones y el

encuadre.

(25)

de estrategias retóricas aplicadas, como mitigar o intensificar, insinuar o presuponer, la argumentación, las metáforas usadas, etc.La ficha completa de evaluación se encuentra en el Apéndice (1).

Este estudio ha tenido como meta analizar y comparar la prensa en dos países; Alemania y España. Cabe aclarar que los periódicos analizados pertenecen a empresas alemanas o españolas, sin embargo, sus ejemplares no se publican con exclusividad en estos países. El ámbito lingüístico excede los límites geográficos de los dos países; en el caso de Alemania, a Austria y Suiza, y en el caso de España, a todos los países hispanohablantes de Latinoamérica. Por consiguiente, no se puede hablar de un paisaje mediático perteneciente a estos países, sino a las lenguas habladas en ellas, a saber, la prensa alemana y la prensa española. Además, los periódicos analizados tienen una reputación internacional y por lo tanto tienen tantos ejemplares como lectores en el mundo.

Para representar la prensa de los dos países, se han analizado periódicos de Alemania y España según su volumen de ventas. Para muchos análisis críticos del discurso de prensa, se eligen periódicos de orientación ideológica y política opuesta para así representar el mediano entre los polos extremos. Sin embargo, este estudio pretende analizar toda representación del grupo objetivo, que son los refugiados, en la prensa que más se lee en los respectivos países.

Hay varios factores que pueden medir la popularidad de un periódico, y por lo tanto existen listas de ordenación distintas. La medida se puede basar en la difusión, la cantidad de suscripciones, la cantidad de tiradas, etc. Adicionalmente, hay una gran diferencia entre los diarios y los periódicos que tienen ediciones semanales, y en algunos casos existe una mezcla de los dos. Así, por ejemplo, un periódico puede publicar un diario de lunes a sábado, y además tener una edición que se publica sólo una vez a la semana o por ejemplo sólo los domingos. Eso se ilustra en el gráfico (1) que muestra los números de ejemplares vendidos en el primer trimestre del año 2018. Consecuentemente, para este estudio se han escogido los diarios BILD y Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) como los periódicos más leídos en Alemania.

(26)

* = ediciones diarias, inclusive una edición los días domingo

Gráfico 1: Los periódicos alemanes, ventas en el primer trimestre de 2018.12 Como también se ve en el gráfico (1), el periódico BILD es el más leído en

Alemania, con ventas tres veces más altas que el segundo periódico más popular. Es decir, el consumo de BILD es muchísimo más alto que el de todos los demás periódicos. En lo que concierne a la prensa española, los diarios ‘El País’ y ‘El Mundo’ son los más leídos en España en el año 2018, con exclusión de los

periódicos deportivos, como se ve en el gráfico (2). Si bien el periódico El País tiene casi la doble cantidad de ventas diarias, la diferencia en las cifras de venta no es tan sustancial como ocurre entre los periódicos alemanes.

Gráfico 2: los periódicos españoles, ventas diarias 2017/2018.13 12Fuente: IVW Informationsgemeinschaft zur Feststellung der Verbreitung von

Werbeträgern e. V. (unión para la determinación de la difusión publicitaria). Disponible en

http://www.ivw.eu/print/print

13Fuente: EGM Marzo 2017-Abril 2018, Disponible en https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/04/resumegm118.pdf

(27)

En total, se han analizado 130 textos periodísticos que incluyen al grupo objetivo en su cobertura. La distribución de los textos entre los periódicos analizados se

muestra en el gráfico (3).

Gráfico 3: Distribución de los textos analizados14 Se analizaron todos los textos publicados con referencia al grupo objetivo durante el período del 1 de mayo al 14 de mayo 2018. Debido a la cantidad de textos, se ha limitado el tiempo del análisis a un período de dos semanas en las que se han seleccionado todos los textos con relación al grupo objetivo. El hecho de que la distribución de textos entre los periódicos no sea equitativa no afecta los resultados, ya que no todos los textos presentaron a los refugiados como tema principal.

Además, una gran parte de la investigación se basa en el análisis cualitativo, que no depende de la cantidad de textos encontrados.

4. Análisis de los periódicos alemanes

A continuación, se presentará el perfil general de los periódicos alemanes

analizados, seguido por los resultados del análisis cuantitativo y luego del análisis cualitativo de sus publicaciones con relación a los refugiados durante el marco 14Elaboración propia

(28)

temporal analizado.

4.1.Datos generales de BILD y FAZ

El periódico BILD es un diario que se fundó en 1952 por Axel Springer, que sigue dando nombre a la editorial que lo publica (Axel Springer Verlag). Esa compañía publica revistas y periódicos en más de 40 países, y es una de las editoriales más grandes de Europa (Axel Springer SE, 2018). BILD y MORGENPOST son los periódicos más conocidos del grupo, y ambos son clasificados como tabloides de carácter conservador y sensacionalista. El estilo periodístico general de BILD tiene varias características icónicas, como el uso de un lenguaje tendencioso, incluso una fraseología polarizada. Especialmente en los titulares, muchas veces se usa

lenguaje coloquial, locuciones, ironía y un léxico agudo, para así estimular el interés del lector. Debido a su estilo periodístico, BILD es sensacionalista, no tan sólo por su lenguaje sino también por las ilustraciones y su diseño llamativo, lo que está ilustrado en la imagen (3) (Mittelberg, 1967).

Imagen 3: El diseño de BILD15

(29)

En BILD, se pueden notar campos semánticos que repetidamente aparecen en los textos, alrededor de términos como matar, amar, pelear, engañar, secreto, disparar, amor, ayuda y escándalo16 (Ibid., p.15). Además, se usa un léxico sensacionalista que se basa en excitación, suspenso, pasión, indignación y miedo17 (p.30). BILD también se conoce por su tendencia a intensificar sus relatos y provocar reacciones de indignación en los lectores.

La publicación impresa del diario lleva versiones locales que varían en las distintas regiones alemanas. De tal manera, la versión impresa de BILD no tiene secciones temáticas como la mayoría de los periódicos, sino que se divide en una parte principal de noticias nacionales y en la parte final. Ésta última lleva varias páginas de noticias relacionadas a la región a la que se dedica, acompañado por un

apartado de deporte. La versión digital del periódico lleva una multitud de categorías como ‘noticias’, ‘política’, ‘dinero’18, ‘entretenimiento’, ‘consejero’, ‘estilo de vida’ y otros. Las noticias de las respectivas regiones se publican en ‘regional’. Así, todas las noticias que se han analizado en este estudio han sido publicadas en una, varias o todas las ediciones impresas del periódico. Para comprobar si hay diferencias entre las versiones impresas y las digitales, se han comparado los artículos del sitio web con los que se publicaron en las ediciones impresas BILD Leipzig y BILD Dresden, encontrando que los artículos son iguales con cambios menores en la formulación de los titulares en algunos casos. La mayor diferencia entre los dos canales de publicación es que la versión digital provee enlaces a otros artículos relacionados al tema que se insertan entre los apartados, y en ocasiones también videos de un minuto o dos. Cabe destacar que ambas versiones usan mucha publicidad; en la versión impresa se encuentran anuncios publicitarios que llenan hasta una página entera del periódico. Se nota ahí el carácter capitalista de la empresa Axel Springer SE.

16en alemán:toeten, streiten, Taeuschung, Geheimnis, schiessen, Liebe & helfen, Skandal. 17en alemán:(tragische) Erregung, Spannung, Leidenschaft, Empoerung & Zorn, Furcht.

(30)

El periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) se fundó en 1949 y por lo tanto es el periódico con más tradición en este análisis. También es el periódico alemán con mayor difusión en el extranjero, debido a su sección económica (“Die Frankfurter”, 2002). El posicionamiento político de FAZ, tanto como de BILD es conservador, según Eurotopics19. La fundación FAZIT, establecida en los años 50 por los jefes ejecutivos, constituye el mayor accionista de la compañía Frankfurter Allgemeine Zeitung Gmbh, para asegurar la independencia de la editorial. Presumiblemente esta es la razón por la que que en FAZ, no hay publicidad. El periódico tiene una sección amplia de política, seguido por otras secciones como economía, empresas, sociedad, el folletín, deporte y una sección de medios variados.

4.2 Análisis cuantitativo Secciones y tematización

Según lo que se afirmó en el apartado (2.7.), la creación de una estructura de relación ayuda al lector a comprender un texto, ya que lo puede categorizar junto a otros acontecimientos parecidos (Tuchman, 1972). Sin embargo, esta manera de categorizar también puede llevar connotaciones y valores reflejadas en las

asociaciones que se provocan en el lector. La sección de publicación en el periódico, el encuadre y el marco temático que se observan en una noticia

representan ese tipo de estructura, y por lo tanto se analizarán en a continuación. La sección más presente en la tematización de refugiados en FAZ es sin duda la de política, mientras que en la sección de sociedad y cultura tanto como en la de economía se encontraron 15 % de los textos respectivamente. Eso demuestra el estilo del periódico, que hace un énfasis en el análisis de la actualidad política. Aunque se puede decir que también tienen enlaces políticos, una cantidad más alta 19un resumen de prensa subsidiado por el gobierno alemán.

(31)

de menciones de refugiados en las secciones de cultura daría más oportunidad para representar al grupo objetivo en otro contexto que los debates políticos, que a menudo sólo tratan del término ‘los refugiados’ sin profundizar en sus características o información sobre el grupo. En el caso de BILD, no sorprende que no se pueda deducir mucho de la división seccional de los textos publicados, considerando lo que se ha dicho en el apartado (4.) sobre las secciones temáticas. La gran mayoría se ha encontrado en las noticias regionales [Regio], seguido por política y actualidad [News]. Un solo artículo destacando la identidad de refugiado de un futbolista se encontró en la categoría de deporte; una tematización atípica. Los refugiados se han presentado como tema central en la gran mayoría de los textos en BILD, mientras que en FAZ más del 50% de los textos los han tematizado de manera marginal. Esto, en combinación con el hecho de que en BILD se han encontrado más textos en total que mencionan al grupo objetivo que en FAZ, significa que en BILD el tema está mucho más presente para el lector. La razón para esa circunstancia sólo se puede suponer. Como BILD tiene muchas tendencias polémicas, el tema de los refugiados es uno que siempre se puede usar como medio para llamar la atención del lector debido a su gran popularidad en debates políticos y sociales en Alemania. La gran división de opiniones entre la ‘burguesía ilustrada’ y la izquierda con un alineamiento liberal que opta por recibir más refugiados, y el ‘frente popular’ con tendencia nacionalista, que teme por la seguridad y los recursos nacionales, hace que la inmigración y los refugiados vuelvan a discutirse con ferocidad. Esto en combinación con el hecho de que la cancillera alemana públicamente advoca la recepción de la mayor cantidad de refugiados viable20, podría ser la razón por la que el periódico con tendencias populistas mencione a los refugiados más que otros periódicos alemanes.

En cuanto al formato, los textos eran más diversos en FAZ que en BILD. Menos de la mitad de los textos en FAZ eran artículos, y el resto eran reportajes, comentarios y críticas, respectivamente. En BILD, casi todos los textos eran artículos o artículos más largos que se podrían considerar reportajes, y solo dos textos caben en la categoría de textos de opinión. Así, es en FAZ donde habían más textos que se 20Véase el discurso de la cancillera en la conferencia federal de prensa (31 de agosto, 2015) disponible en:

h

ttps://www.bundesregierung.de/Content/DE/Mitschrift/Pressekonferenzen/2015/08/2015-08-31-pk-merkel.html

(32)

categorizan claramente como textos de opinión, a saber, cartas al director o críticas. Se puede decir que eso invita a más diversidad de puntos de vista, ya que se expresan opiniones de fuentes externas al periódico también.

Marco temático y encuadre

La categorización de los datos recopilados en los encuadres propuestos por

Neuman et al. (1992) en el apartado (2.6.) resultó más enrevesado de lo anticipado. Como los textos encontrados no son noticias exclusivamente informativas, sino normalmente un texto que toca una variedad de temas diferentes o aspectos de un tema, en muchos casos los encuadres eran ambiguos. Aún así, en FAZ, la mayoría de los casos analizados representan el encuadre de responsabilidad, mientras que en BILD, los encuadres son predominantemente de conflicto. Eso va en línea con lo que se destacó sobre la naturaleza de los periódicos; BILD es un diario amarillo, y trata de encontrar conflictos y sensaciones en toda situación posible. El tono de sus contenidos en general suele provocar un estado de alarma social frente a los

acontecimientos. En cambio, FAZ es un periódico que publica contenidos

fundamentados y análisis sofisticados que en su mayoría tratan de acontecimientos políticos. Consecuentemente, muchas veces los textos tratan de responsabilidades regionales, supraregionales o internacionales. En BILD, muchas veces se encontró un sexto tipo de encuadre que se ha denominado un ‘encuadre jurídico’. Como se desvelará en el análisis cualitativo, BILD asiduamente imita un estilo de reporte jurídico para fingir exactitud e imparcialidad. Muchas veces, se usa el esquema de dar el nombre, el apellido y la edad para aumentar la credibilidad y dar la impresión de una pesquisa exacta por parte del periodista. Por ejemplo, un refugiado que era la razón para una insurrección en un centro de asilo repetidamente se presenta como “El togolés Yusif O. (23) “ o “Talal K. (2900 Euros neto al mes)“. Afirma Van Dijk (1990):

“(...) La retórica del discurso periodístico sugiere forzosamente veracidad mediante la exactitud implícita de las cifras precisas. Esta es una de las razones de que en el discurso periodístico abunden tantas indicaciones numéricas de diferentes tipos: números de participantes, su edad, fecha y hora de los acontecimientos, descripciones situacionales,

(33)

descripciones numéricas de instrumentos y accesorios (peso, tamaño), etcétera.” (p. 130).

Así, se comprueba que la manera de proporcionar detalles sobre los ‘datos’ acerca de la persona involucrada en un acontecimiento manifiesta una estrategia retórica. En BILD, ese tipo de información se proporciona de una manera semejante a un reporte jurídico, debido a su sintaxis. De esta manera, se presenta un

acontecimiento en los términos de lo que declaró el abogado o el juez, lo que dice la ley, y lo que aconteció. Entonces, la acción efectuada por el sujeto se define como ‘en contra de la ley’ y por lo tanto ‘legítimamente malo’. Así, BILD toma el papel de un juez que denuncia las injusticias e informa el público de la verdad - muchas veces inclusoantes de que se haya dictado un fallo por las instancias públicas. En ambos periódicos, la mayoría de los textos en los cuales aparecen refugiados tratan de la política de asilo. Sin embargo, en BILD, se destacan más

acontecimientos relacionados a centros de asilo que a la política en sí. Esa

observación presumiblemente se debe al hecho que durante el período analizado, sucedió un acontecimiento en un centro en particular que se explicará más adelante, sobre el que las noticias de BILD eran mucho más numerosas que las de FAZ. El segundo tema en cuyo contexto más se mencionaron refugiados en FAZ es historia e ilegalidad (15%). Cabe decir que estos temas no siempre son los temas

principales del artículo, ya que muchas veces se mencionan refugiados sólo en un cierto parágrafo, lo que se categorizó como tematización marginal, y en ese caso se anotó el tema con el que más se puede asociar la mención de los refugiados. En BILD, el segundo tema que apareció con más frecuencia es la criminalidad (25%). En contraste con la ilegalidad, la criminalidad implica un papel activo de un

refugiado en un delito, mientras que la ilegalidad puede ser un estatus o una falta de derechos. Crímenes cometidos o planeados en contra de refugiados se han

categorizado como ‘xenofobia / islamofobia’, y los textos que hablan de ello son 5 en BILD y sólo uno en FAZ. La mención de los refugiados en el contexto de islamofobia o xenofobia defendería sus derechos y condenaría actos discriminatorios hacia ellos, viendo que todos los refugiados son extranjeros y muchos son pertenecientes al Islam. Por otro lado, BILD también tiene 4 textos que hablan de terrorismo,

(34)

refugiados como miembro de un grupo antagonista, mientras que FAZ tiene sólo un texto en esta categoría. Por cierto, la idea en la que se basan los artículos

relacionados al antisemitismo es que los refugiados de países árabes ‘importan’ un antisemitismo fundado en su aversión a Israel. Esa suposición es bastante

engañosa, viendo que no todos los inmigrantes árabes son refugiados, ni

musulmanes, y que es una generalización asumir que todos los musulmanes son antisemitas. Asimismo, relacionar a los refugiados con el terrorismo enardece y reafirma prejuicios. Puede ser una decisión consciente que ambos periódicos optan por publicar la misma cantidad de textos reportando xenofobia/islamofobia y

terrorismo/antisemitismo, para mantener un cierto balance, no tender hacia la extrema derecha o izquierda y así mantener un perfil público neutral. Como se ha demostrado, el estilo de BILD es provocativo y agitador, pero no muestra actitudes extremistas abiertamente.

Además, es difícil destacar una motivación política en las publicaciones de BILD, como por ejemplo calmar a la población frente a un cierto acontecimiento, o instigar a los lectores a estar alarmados para así normalizar el discurso preferido de un cierto partido político. En general, parece que BILD se limita a noticias alarmantes, exagerando y dramatizando cada situación, pero como se mostrará a continuación, sus narrativas no siempre están a favor de los mismos actores.

En tercer lugar de frecuencia temática está la huida o bien la crisis en FAZ; un tema esencial para acercarse a la realidad de refugiados en vez de reportar sobre ellos de manera pasiva y en términos de política únicamente. En cambio, BILD sólo tiene un artículo que lo tematiza. Se puede decir que por lo que concierne a la tematización, FAZ da el perfil menos negativo del grupo objetivo que BILD, el que establece un enlace entre los refugiados y la criminalidad a través de los temas tratados. Sin embargo, también influye en su representación el papel que se adjudica al refugiado como contraventor o como víctima en este contexto. Por eso también se han analizado la atribución de acciones y la referencia, cuyos resultados se

presentarán en el apartado siguiente. Referencia y atribución

(35)

noticias, es importante ver hasta qué grado la información proviene de

representantes del mismo grupo, y de qué manera la cobertura es connotativa, es decir, lleva valoraciones implícitas.

Por consiguiente, aquí se presentarán los resultados del análisis sobre la agencia del refugiado (Actores), el modo de referirse a los refugiados en los textos

(Referencia), las atribuciones que se hacen con el sujeto (Características), y la manera de validar las informaciones a través de los testigos o expertos (Voces Citadas).

Según indicado en el apartado (2.7.), la exposición de un grupo de manera activa o pasiva tanto como estrategias de nominación y predicación construyen

discursivamente la imagen del exogrupo. En BILD, las personas que son refugiados se presentan más de manera activa que pasiva (53%), mientras que en FAZ, la pasividad prevale (gráfico 4). Normalmente, la representación activa es preferible a la pasiva, ya que se da más carácter a las personas del exogrupo y así es más fácil para el lector sentirse relacionado de algún modo que si sólo se habla de alguien pasivo, sin actividad propia. Sin embargo, en BILD, en más del doble de esos casos, los actores son infractores, es decir, efectúan actos dañinos y últimamente

establecen una imagen negativa. Ya se ha mencionado antes que en su mayoría, la mención de alguien describido como un refugiado en BILD sucedió en el contexto de un acto criminal o ilegal. Así, se establece una imagen general negativa de los refugiados, provocando una asociación con la criminalidad y un sentido de peligro. Además, se destaca la diferencia entre Nosotros, los buenos ciudadanos, y Ellos, los infractores extraños.

(36)

Gráfico 4: Agencia adjudicada al grupo objetivo (prensa alemana)21

Los casos retratando a los refugiados como víctima son el 11% en BILD y tan sólo uno en FAZ, que por su parte los retrata principalmente como beneficiarios o

recipientes de protección. Estos números parecen más lógicos cuando recordamos que BILD mantiene un estilo sensacionalista y por lo tanto tendiendo hacia los extremos: por tal motivo, los casos que presentan a un refugiado o como un infractor criminal o como una víctima lamentable son más altos que en FAZ. Este último, en cambio, destaca todo lo bueno que hace el estado alemán para los refugiados y los esfuerzos para prestar asistencia a los necesitados por razones de humanidad. Se nota una así una tendencia de apoyar el gobierno: indirectamente se le adjudica el papel de ‘ayudante generoso’. Resalta Wodak (1999) que la representación positiva del endogrupo es una de las estrategias usadas para construir la oposición binaria del ‘Nosotros’ versus ‘Ellos’.22 Efectivamente, las tendencias discursivas que demuestran los dos periódicos en conjunto corresponden al marco ideológico introducido en el apartado (2.5.). Ese tipo de discurso concuerda con los hallazgos del análisis crítico del discurso sobre la inmigración en Triandafyllidou (2000) y Benavides y Retis (2005).

Es así cómo se puede explicar que en su mayoría los refugiados son representados 21Elaboración propia.

22“Another strategy employed for constructive and perpetuating aims is positive

(37)

como beneficiarios en FAZ y como infractor en BILD.

El modo de referirse a sujetos de investigación también indica mucho sobre el discurso que forma el periódico, ya que así se transmite información connotativa. Se pueden provocar asociaciones positivas o negativas, y además se crea una cierta imagen a través de la valoración sugerida por la palabra usada para nombrarlo. En ambos periódicos, la palabra más usada de denominación obviamente es ‘refugiado’. Sin embargo, en la lengua alemana, hay varias formas posibles de referencia. Primeramente, se puede usar Flüchtling, lo que generalmente se refiere a los refugiados definidos por la ONU en el protocolo de la convención de refugiados en 1951. La segunda opción es decir Geflüchtete/r, que es el segundo participio del verbo ‘huir’, que se considera más neutral para hablar de refugiados, pero su uso no se ha difundido.23

En los dos periódicos analizados, se usó la palabra estándar en casi todos los casos. Empero, hay una segunda dificultad lingüística que complica la denominación de los refugiados tanto en la lengua española como en alemán. A saber, la

definición de ‘refugiado’ no se limita a alguien que ha recibido asilo en un país de forma legal, sino también se puede referir a cualquier persona que ha huido de su país por razones desconocidas. Debido a esa ambigüedad, ocasionalmente se puede usar ‘refugiado’ para una persona que ni siquiera ha empezado el proceso de solicitar asilo. Una vez llegado a un país destinatario (o bien el primer país en el que la persona fue atrapada por la policía), correctamente se debería decir ‘solicitante de asilo’ (Asylbewerber) en vez de refugiado, ya que muchos solicitantes no reciben el asilo y pues no se pueden definir como refugiados.

En ambos periódicos alemanes hubo casos en los que la palabra ‘refugiado’ se usó para personas que presumiblemente deberían ser denominadas ‘solicitantes de asilo’. En FAZ, lo dicho ocurrió 7 veces, mientras que en BILD se anotaron 15 casos. Para BILD, eso va en línea con lo que se ha dicho sobre el estilo periodístico poco preciso, que se ha mencionado anteriormente.

En FAZ, no se usaron muchas variaciones para referirse a los refugiados. En 23La ONG ‘Pro Asyl’ explica que la palabra Flüchtling puede tener una connotación denigrando debido a su sílaba final, que sólo se usa para sustantivaciones particulares. Sin embargo, el participio

Geflüchtete/Geflüchteter posibilita la categorización de género y además implica que la huida se ha

(38)

algunos casos se presentaron como ‘protegidos’ o ’buscadores de protección’, lo que indica un tono simpático, tanto como ‘personas’24 y ‘recién llegados’. En cambio, las palabras más benevolentes en BILD eran ‘joven’ y Geflüchteter, el término más formal para un refugiado. Ambos verdaderamente no expresan simpatía, sino más bien un tono neutral. En general, en BILD se usaron más términos peyorativos para referirse a los refugiados en cuestión. Por ejemplo, se encontró ‘africano’, lo que es muy generalizador e impreciso, y ‘malandrín’25, que lleva una valorización negativa obvia. Para los titulares o el resumen general, muchas veces el léxico fue aún más agudo que en los textos, para llamar la atención del lector. Así, se han encontrado elecciones léxicas de referencia como “el refugiado arma-jaleo” 26. Además,

asiduamente se usó la nacionalidad original para referirse a la persona (por ejemplo ‘el / la togolés/a’ ), lo que puede servir a destacar que se trata de personas de origen extranjero que no pertenecen a Nosotros, la comunidad alemana, es decir, al

endogrupo. Resumiendo, se puede decir que en BILD, el modo de referirse al grupo objetivo es más informal y hasta negativo, mientras que en FAZ, la referencia es relativamente neutral.

En FAZ no se han detectado términos de referencia que puedan interpretarse como peyorativos, pero por otro lado se puede destacar que tampoco se usaron nombres de los refugiados en cuestión para referirse a ellos. Eso también se puede

interpretar como una falta de proximidad y anonimización del exogrupo, ya que así es más difícil provocar la simpatía del lector. Una tendencia similar se nota con las características que se han dado de los refugiados presentes en el texto. Para reducir la distancia y el alienación entre Nosotros y Ellos, puede resultar

conveniente proporcionar más información sobre la manera en la que uno se debe imaginar algrupo en cuestión.

En FAZ, no se dan informaciones sobre las características de los refugiados en la gran mayoría de los textos analizados. En BILD, son casi la misma cantidad los textos que no dan ninguna característica y los que suministran la nacionalidad de los 24en alemán: Menschen.

25en alemán: Übeltäter.

(39)

refugiados de los que se habla. Eso, sin embargo, también se puede deber al estilo de BILD que recuerda de un caso jurídico, como se ha mencionado antes. De manera similar, la nacionalidad es la segunda característica más proporcionada en FAZ, después de no dar ningún tipo de caracterización. Por un lado, eso puede resultar en crear la imagen de un exogrupo anónimo al que el lector se siente aún menos relacionado. Por otro lado, al dar información sobre la nacionalidad, se puede aumentar ese efecto de alienación, destacando que se trata de alguien que no es parte de Nuestro grupo. Muchas veces, BILD da la información que los refugiados que son objeto del texto son africanos, así generalizando y formando un exogrupo ‘extra’ que es diferente de los refugiados por ejemplo de un país árabe, presumiblemente basado en su apariencia.

En cada periódico se encontró un solo texto que habla de las futuras perspectivas del refugiado en cuestión, así retratando a una persona con planes y un futuro, y recordando al lector que ser un refugiado normalmente es un estado temporal, y que las personas gradualmente establecen una nueva vida.También es una forma de crear más proximidad con el endogrupo, ya que la característica de tener planes para el futuro es algo que tienen en común. Así se crea una situación en la que el lector se puede identificar con el grupo representado, en lugar de sentirse alejado. Lo mismo pasa con el estado civil, que también solo se proporciona en un caso en cada periódico. Así, se puede decir que las características que ayudan a aumentar la distancia entre el exogrupo y el endogrupo superan los que la disminuyen

considerablemente.

Cabe decir que solo una vez se habla de un refugiado femenino, todo el resto de las personas presentadas individualmente son del sexo masculino. Un exogrupo

predominantemente masculino, junto a las características que muchas veces se atribuyen a la masculinidad de mayor fuerza y potencial de agresividad, podría contribuir a distanciar al lector.

Voces citadas

Como se explicó en el apartado (2.7), las citaciones pueden ayudar a prestar credibilidad y verosimilitud a un texto periódico y se consideran como una fuente importante de información. Por lo tanto, es importante analizar a quien se cita en un

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Moreover future studies could investigate whether teachers who provided more complete definitions of bullying and used more effective strategies to find out about bullying were

This opto-digital technique overcomes most of the problems associated with the roughness measurement of very fine surfaces by both conventional and non-conventional methods.

We also show how, under some restrictions, generalized eigenvectors (associated with R- 1 ) can be con- structed, and (under one additional constraint) that they

Mientras que Zola todavía vivía en la socie- dad burguesa del siglo xix, que describió con tanto éxito en sus no- velas, Barres aceptó la sociedad de masas y adoptó la nueva fi- gura

Verhoging van de hoeveelheid organische zuren en zouten door de toevoe- ging van calprona-p aan biggenvoeders, gaf op het Varkensproefbedrijf te Raalte een duidelijke verbetering van

(poliklinisch kraamhok) blijkt, dat er nog duide- - Gedeeltelijk dichte vloeruitvoering en roos- lijk winst te behalen is met betrekking tot het ters daar waar roosters

Tabel 5.3 Areaal grond naar bedrij fstype voor De Leyen in 1990 en in 2002 in de basisvariant, vrije-marktvariant en ROM-variant Grondgebruik A-bedrijven: melkveebedrijven

3D environments allow advanced spatial navigation and visualization, but have traditionally provided limited support for performing non-spatial data analysis operations like