• No results found

Las pasivas en español y su traducción en el discurso periodístico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Las pasivas en español y su traducción en el discurso periodístico"

Copied!
81
0
0

Bezig met laden.... (Bekijk nu de volledige tekst)

Hele tekst

(1)

Universidad de Amsterdam

MA Lingüística de Lenguas Europeas – Español Tesis de Maestría

Las pasivas en español y su traducción en el discurso periodístico: Un análisis linguístico contrastivo con el inglés y el neerlandés

Nombre: Blanca Barrientos

(2)

2 Indice

1. Introducción...4

2. Planteamiento del problema...4

3. Marco teórico...7

4. Corpus...9

5. La pasiva en español...11

5.1 Tipos de pasiva en español...12

5.1.1 La pasiva perifrástica. Sus características generales...12

5.1.1.1 Algunas restricciones de la pasiva...14

5.1.2 La pasiva de estado o resultado...15

5.1.2.1 Pasivas con otros verbos...17

5.1.2.2 Pasivas con verbos no personales...17

5.1.3 La pasiva refleja...18

5.1.3.1 Especificidades de la pasiva refleja...20

5.1.3.2 La construcción mixta de (se + verbo transitivo + a)...21

5.1.3.3 Impersonal con se. ...22

5.2 La voz pasiva en español desde el punto de vista semántico...24

5.2.1 La topicalidad y focalización en español...24

6. La pasiva en inglés...28

6.1 Formación de la pasiva en inglés...28

6.2 Uso de la pasiva en inglés...30

6.3 Algunas restricciones de uso de la pasiva inglesa...30

6.4 Frecuencia de uso de la pasiva inglesa...31

6.5 Comparación con la pasiva española...32

7. La pasiva en neerlandés...34

8. Análisis contrastivo del corpus...36

8.1 Análisis de los datos...36

8.1.1 En cuanto a la frecuencia de uso de las pasivas en español...36

8.1.2 En cuanto a la alternancia de uso de las pasivas en español...39

8.2 Análisis de los datos desde el punto de vista sintáctico...40

8.2.1 En cuanto al sujeto paciente. ... 40

8.2.2 En cuanto al complemento agente...42 8.2.3 En cuanto al aspecto léxico y sintáctico de los verbos en las pasivas

(3)

3

perifrásticas...44

8.2.4 En cuanto a la pasiva de estado o resultado ...46

8.2.4.1 Pasiva de estado estar + participio...46

8.2.4.2 Pasiva de estado estar + gerundio + participio...47

8.2.5 En cuanto a la alternancia de los verbos ser / estar como auxiliares de la pasiva española ...49

8.2.6 En cuanto a la pasiva con verbos no personales ...50

8.2.7 En cuanto a la pasiva perifrástica con verbo auxiliar elidido...51

8.2.8 En cuanto a la pasiva refleja ...52

8.2.9 En cuanto al tipo de verbos usados en la pasiva refleja...53

8.2.10 En cuanto a la construcción (se + espera + que+ cláusula subordinada)...54

8.2.11 En cuanto al sujeto paciente de la pasiva refleja ...56

8.2.12 En cuanto al complemento agente de la pasiva refleja .... ...59

8.2.13 En cuanto a la construcción pasiva refleja se + verbo + gerundio ...60

8.2.14 En cuanto al análisis de la pasiva desde el punto de vista semántico…….61

9. Conclusiones...62 10. Bibliografía...65 11. Anexo I...68 12. Anexo II...71 13. Anexo III...77 14. Anexo IV...80

(4)

4 Las pasivas en español y su traducción en el discurso periodístico.

Un análisis linguístico contrastivo con el inglés y el neerlandés 1. Introducción

El propósito de este trabajo es el de analizar la traducción de las pasivas del inglés y del neerlandés al español específicamente, en el discurso periodístico.

Desde el punto de vista sintáctico, la atención de este trabajo se centrará en el análisis contrastivo de la pasiva del español con la del inglés y la del neerlandés.

A diferencia del inglés y del neerlandés que cuentan con una sola forma de expresar la voz pasiva, el español presenta una serie de posibilidades tales como la pasiva perifrástica y la pasiva refleja. Esta riqueza de expresión de la voz pasiva de español puede causar una serie de problemas y disimetrías a la hora de traducir dichas estructuras.

En segundo lugar, desde el punto de vista de semántico, se hará un análisis contrastivo de los usos y matices usados en estas traducciones ya que a partir del cotejo de estas lenguas, sobresalen las diferencias en cuanto a forma y con éstas, las diferencias de significado y sentido.

2. Planteamiento del problema

Con la llegada de internet hace algunas décadas, la circulación de las noticias se presenta cada vez más ágil. En general, la fluidez en la comunicación actual requiere que se traduzcan varios textos desde una lengua a otra en un corto periodo de tiempo especialmente, en el caso de los períodicos o diarios y los sitios web de noticias. Las agencias de noticias y los traductores se ven ante la premura de traducir en un tiempo récord con o sin ayuda de programas de traducción especializados. En este proceso de traducción, sin embargo, resulta determinante poner atención a dos aspectos que por la rapidez con la que se traducen dichos textos, se los da por hecho. En primer lugar, aquello que atañe propiamente a la lengua a la que se va a traducir y que es de orden morfosintáctico. En este caso, la especificidad de las construcciones de pasiva del español respecto del inglés y neerlandés.

En segundo lugar, aquello que se refiere al tipo discursivo noticia en estas lenguas y culturas. Es bien sabido que si bien el género textual noticia, sigue un determinado patrón o prototipo que es común a muchas culturas y lenguas, existen diferencias a nivel sintáctico y

(5)

5

estas diferencias conllevan a una diferencia de significado o sentido. El hecho de que una lengua ofrezca una serie de posibilidades para expresar una pasiva y las otras, posean solamente una hace que el traductor - de manera consciente o inconsciente- elija una forma determinada . La preferencia por una forma u otra al momento de traducir, implica no solo un cambio de matiz del texto original – en este caso, del inglés o del holandés - sino también, denota una decisión de naturaleza semántica y pragmática la que consecuentemente, tiene implicancias en el discurso periodístico y también gramatical, ya que no siempre la opción elegida es la más usada o la más frecuente en la lengua meta.

Si bien el español cuenta con diferentes posibilidades de expresar las pasivas - la perifrástica y la refleja- en general, la preferencia se da por la voz activa o la refleja. La pasiva perifrástica por su parte, revela una frecuencia de uso mucho menor en español respecto a las otras dos alternativas antes mencionadas. Este hecho es ya mencionado por la RAE (2009: 3087, 3091, 3096) según el cual la alternancia entre la pasiva refleja y la perifrástica se da en español desde los orígenes del idioma pero por características propias de la constitución del verbo y sintácticas propias del español, las perifrásticas son utilizadas en menor número tanto en la lengua oral como en la escrita. En general, las pasivas perifrásticas son poco comunes en las oraciones que establecen juicios de naturaleza genérica o instrucciones sobre la forma de proceder en relación con alguna cosa o debido a que no sería posible construir pasivas perifrásticas con todos los verbos. La pasiva refleja por ello, resulta ser la única opción natural en muchos de estos casos en la lengua actual.

Gili y Gaya (1973: 70), Gili y Gaya (1980: 122-123) por su parte, refieren un planteo similar acerca de la marcada preferencia del español por la construcción activa debido al carácter nominal, estático de las construcciones pasivas con ser, frente a la construcción, dinámica y animada de la activa y que por ello, sería refractaria al empleo de la pasiva con ser.

Según Mendikoetxea (1999: 1669), las gramáticas del español señalan a menudo la equivalencia semántica entre la pasiva con se o refleja y la pasiva perifrástica. Sin embargo, de ser verdad que exista tal equivalencia, se estaría ante un caso de redundancia en la lengua para expresar los mismos contenidos. Para esta autora, los dos tipos de pasiva, a pesar de tener en común ciertas propiedades, son sintáctica y morfológicamente distintas. La pasiva con ‘se’ o refleja tiene un carácter mucho menos restringido que las construcciones análogas de perifrástica debido al tipo de verbo que aparece en las reflejas. Según esta autora, dos aspectos estarían condicionando y restringiendo la elección entre una y otra pasiva. En

(6)

6

primer lugar, el aspecto léxico de los verbos es decir, si se trata de un verbo perfectivo o imperfectivo y en segundo lugar, el aspecto flexivo o sintáctico es decir, si se trata de tiempos perfectivos o imperfectivos. Según esto, la pasiva perifrástica está sometida a más restricciones que la refleja, de ahí que el uso de la pasiva perifrástica sea cada vez menos usada en favor de la pasiva refleja. Estos aspectos además, determinarían que ambas construcciones no sean totalmente equivalentes.

Paradójicamente, durante el proceso de traducción de las noticias y consecuentemente de las pasivas de otras lenguas al español, el traductor opta en la mayoría de los casos por la pasiva perifrástica: única posibilidad en la lengua de origen y que en el caso del inglés por ejemplo, además cuenta con una mayor frecuencia de uso que en el español.

Butt & Benjamín (2000: 382-385) refiere en este sentido que la pasiva perifrástica, al ser utilizada razonablemente en la literatura más que en la lengua oral y más en Latinoamérica que en la Península Ibérica, resulta muy forzada cuando se la encuentra en la prensa escrita por lo que advierte a los periodistas en este sentido a tratar de utilizar más la voz activa y la pasiva refleja o la impersonal.

Como se puede advertir, la preferencia de la pasiva perifrástica en vez de la refleja muestra una cierta contravención a las normas usuales y naturales del español. Quizá se trate de un proceso de gradual invasión de una forma sobre la otra, y esto podría estar ocurriendo en el español o se trate de un proceso forzado de transferencia de una lengua a otra por la premura de la traducción. En este caso, la pasiva perifrástica -traducida literalmente del inglés o del neerlandés- estaría funcionando como una suerte de transferencia directa desde la lengua de origen al español, hecho que resultaría en algunos contextos no natural ya que como se mencionó anteriormente, el español por lo general, prefiere otras construcciones.

En el caso que se tratase de un proceso de transferencia, además no sólo se estaría “transfiriendo” la preferencia por la construcción de pasiva perifrástica desde el inglés o del neerlandés al español, sino también un sistema sintáctico ajeno al español. En el caso del inglés por ejemplo, se sabe que el orden de la construcción prototípica de esta lengua (SVO) da preferencia a un tipo de orden sintáctico especialmente, cuando se trata de un sintagma largo. Por ello, cuando se traducen estas construcciones subordinadas al español cuyos componentes lingüísticos tienen otro orden predeterminado, estas resultan con vicios de construcción ya que la colocación de los elementos sintácticos difieren en las dos lenguas como se puede ver en el siguiente ejemplo:

(7)

7 http://www.eluniversal.com/internacional/140805/el-ebola-deja-887-muertos-y-1603-casos-sospechosos-en-paises-afectados

Lo normal y usual en español sería formularla de la siguiente manera:

b. El doctor que murió, se contagió de un pasajero de avión procedente de Liberia. De otro modo parecería ser que el que muere no es el doctor sino el avión procedente de Liberia.

Entonces, por todo lo antes mencionado, el propósito de este trabajo es el de investigar si predominio de uso de una forma pasiva en particular en este caso de la pasiva refleja española, está siendo de alguna manera afectado o alterado durante o a consecuencia del proceso de traducción de los textos periodísticos. Es decir, indagar si se trata de una transferencia de una construcción pasiva de una lengua a otra debido a la premura de la traducción en el discurso periodístico ya que el español ofrece dos posibilidades o si por el contrario, se trata de un proceso de evolución natural de una lengua en la que en un momento dado se opta por una u otra estructura como forma análoga o una forma alternativa de expresión, sin que ésta pierda significado o alguna connotación semántica.

Igualmente, se analizará a partir de los resultados obtenidos del corpus, la frecuencia de uso de una forma frente a la otra en el discurso periodístico con la intención de saber si efectivamente y como se dijo anteriormente, esto se debe al proceso de traducción o a la conformación misma del español.

3. Marco teórico.

La Gramática descriptiva de la RAE (1999) así como la Nueva gramática de la lengua española RAE (2009) proveen un análisis exhaustivo y detallado de la pasiva en español, de sus clases y de su uso. Por su parte, Quirk (2003) en su Gramática comprensiva del inglés y Geerts y otros (1984) realizan una tarea similar para el inglés y el neerlandés, respectivamente. Gracias a tan minuciosa revisión de los tipos de pasivas y los usos en cada lengua se pueden observar las asimetrías existentes entre las tres lenguas en cuanto a formas de pasiva se refiere.

Existen otros estudios que están dedicados al uso de las pasivas como el de Barrenechea y otros (1979: 61-72) por ejemplo, en los que se hace referencia al uso de la pasiva en el español hablado en Buenos Aires, la tendencia de uso entre los dos tipos de pasiva-

(8)

8

perifrástica o refleja- más usada en esa zona dialectológica. Otro estudio es el de Jurado Salinas (2000) en el que se estudian las pasivas con ser y estar y las diferencias semánticas y pragmáticas que éstas pueden inducir.

Otros estudios son de tipo contrastivo y más orientados al campo de la traducción. En éstos, el propósito es el de analizar la traducción de este tipo de estructuras pero más orientada a otros tipos textuales tales como las novelas y textos expositivos de tipo académico. Muchos de ellos realizan un inventario de la frecuencia de uso de estas formas pasivas y la preferencia de una sobre la otra comparando las traducciones en una y otra lengua. Entre dichos estudios se encuentran los de Piñero (2003), De Kock (2006), De Kock & Gomez Molina (1990), Morales (1986) , Pratt (1980) y Green ( 2004) entre otros.

Kock & Gómez (1983) a su vez, presentan otro estudio en el cual se analizan de manera exhaustiva la formación y las condiciones de empleo de las pasivas en español de manera cuantitativa y cualitativa y realizan un contraste con las otras lenguas pero ya desde el punto de vista específico de la traducción.

Respecto al tema que atañe a esta investigación, existen algunos trabajos que cotejan la traducción de este tipo de estructuras desde otras lenguas al español. Entre ellos, como se mencionó anteriormente, los de Kock & Gómez (1983, 1990) y otros artículos y tésis de grado tales como el de Espinoza (1997: 229-243) en el que se analiza este tipo de construcciones pasivas poniendo énfasis en el contraste de los tiempos verbales -simples y continuos- en inglés y la diferencia con los del español.

En cuanto se refiere al discurso periodístico, existen muchos manuales de estilo y de periodismo que tratan temas fundamentales relacionados a todos aquellos aspectos formales referidos a los tipos textuales típicos del discurso periodístico y proporcionan algunas normas de corrección. Entre este tipo de manuales se encuentra por ejemplo, el de Leñero & Marín (1986).

Existen otros manuales de estilo pertenecientes a la prensa escrita que proporcionan no sólo los aspectos formales sino también algunas normas de corrección ortográfica y de puntuación así como algunos ejemplos de vicios de dicción. Entre éstos se puede citar al Manual de estilo del diario El País de España, el Manual de redacción del Diario Clarín de Argentina y muchos otros. Sin embargo, en ninguno de ellos se puede encontrar un apartado específico que trate el tema de la voz pasiva o diatesis en el discurso periodístico en español.

(9)

9

Por ello, teniendo en cuenta la implicancia de la traducción que estas estructuras conllevan, no sólo a nivel discursivo sino también a nivel sintáctico y semántico, resulta determinante realizar dicha investigación de la traducción de las pasivas desde otras lenguas al español.

4. Corpus.

Al principio, los diarios eran empresas familiares con pocos empleados y una actividad limitada, las cuales elaboraban la información a partir de noticias traducidas de los diarios extranjeros. Con el auge de internet y consecuentemente, la demanda de información, estas agencias de noticias se encontraron con la imposibilidad de cubrir toda la información existente y hacer frente a todos los gastos que un corresponsal representa en el exterior. Por ello, se transformaron y se constituyeron en compañías transnacionales de alta rentabilidad y con una estructural empresarial encaminada a obtener los máximos beneficios. Reuters, Associated Press (AP) , Agencia EFE Telam entre otras son claros ejemplos de este tipo de agencias.

Dichas agencias de noticias reciben sus noticias de sus corresponsales desde distintos lugares del mundo y una vez traducidas, éstas son enviadas a sus abonados que en el argot periodístico refieren a radios, diarios, revistas y canales de televisión.

Muchos de los diarios y periódicos en español reciben este tipo de noticias “enlatadas” provenientes de estas agencias tales como AFP, Reuters, EFE, BBC entre otras, las que se pueden leer en sitios web tales como google News o en los diferentes diarios y periódicos.

Para la recolección del corpus, se recogió la versión de una noticia en inglés o en neerlandés en la que aparezca una estructura pasiva y a continuación, se buscó su correspondiente traducción al español. El corpus para este trabajo fue extraído de las siguientes fuentes:

 La primera del sitio web http://www.voxeurop.eu. El mismo es un portal web que provee una misma noticia en varias lenguas de la comunidad europea. Además, ofrece la versión de la noticia original en la lengua original, por lo que resulta muy valiosa a la hora de realizar el contraste entre las lenguas estudiadas. La metodología de trabajo de este portal de noticias es la siguiente: la noticia original es traducida por traductores y periodistas voluntarios a la lengua meta. El hecho que sean los mismos traductores los encargados de traducir las noticias, provee de cierta forma, un determinario criterio y lineamiento usado por ellos a la hora de traducir y este hecho hace que en principio, se pueda hablar de cierta estabilidad en la traducción y

(10)

10

con ella se podría en principio contruir un cierto parámetro de la traducción de las pasivas de otras lenguas al español. A este corpus se lo designará en adelante en este trabajo como Corpus I.

 La segunda fuente es https://news.google.nl. Si bien este portal de noticias presenta la misma oticia en varias lenguas y aparecidas en diferentes diarios para que el lector elija el de su preferencia, no siempre concuerda una versión con otra. Las mismas difieren mayormente en extensión. Este sitio no provee la fuente original de las mismas por lo que no se puede recurrir a la versión original para realizar el contraste. Sin embargo, si se compara la misma noticia publicada en diferentes lenguas; resulta interesante ya a primera vista, ver los cambios –léxicos, sintácticos y semántico pragmáticos- que se registran debido a la traducción de una lengua a otra y también, si se compara la misma noticia aparecida en una misma lengua pero en diarios de zonas dialectológicas diferentes.

Se eligió esta fuente porque el hecho de encontrar diferentes versiones de una noticia, provee a este trabajo la posibilidad de analizar todas la variantes y variedades que puedan surgir en torno al uso y traducción de las pasivas de otras lenguas al español.

 La tercera fuente utilizada en este trabajo es:

http://www.bbc.co.uk/worldservice/languages/index.shtml.

Dicho sitio web cuenta con la traducción de sus noticias a diferentes lenguas con excepción del holandés. Algunas noticias -en inglés y español- pertenecientes al corpus de este trabajo pertenecen a este sitio web y su correspondiente versión en holandés, fue extraída de otros sitios de noticias como https://news.google.nl. En este caso, también resulta interesante realizar el contraste entre las versiones del inglés y del español, provenientes de un sitio web con su par , proveniente de otro portal de noticias.

Los textos obtenidos de estas dos últimas fuentes –Google news y BBC- serán designados en este trabajo como Corpus II.

 Por último, para tener una referencia en cuanto a la representatividad y

estandarización de algunos datos del corpus, se consultaron los siguientes sitios web:  Banco de datos del español de la Real Academia espanola (Rae):

http://corpus.rae.es/creanet.html

(11)

11

 El archivo de textos hispánicos de la Universidad de Santiago de Compostela (ARTHUS): http://www.bds.usc.es/consultas/index.html

El corpus está compuesto por 10 noticias disponibles en las tres lenguas, cuya única fuente y traductora es http://www.voxeurop.eu y 10 noticias disponibles en las tres lenguas cuyas fuentes son y http://www.bbc.co.uk/worldservice/languages/index.shtml y

https://news.google.nl.

Las construcciones pasivas que aparecen en el corpus fueron examinadas de manera sistemática y fueron recogidas en dos anexos. El primero, Anexo I correspondiente a aquellas provenientes de http://www.voxeurop.eu, único traductor de las tres versiones: inglés, espanol y neerlandés. Y en el Anexo II se recogen las pasivas aparecidas en diferentes portales de noticias como http://www.bbc.co.uk/worldservice/languages/index.shtml y

https://news.google.nlpero que corresponden y tratan el mismo tema.

El análisis contrastivo (punto 8 de este trabajo) se basa en el corpus recogido de todas estas fuentes al igual que los resultados del mismo.

5. La pasiva en español

Este apartado no tiene como propósito discutir cuestiones cuestiones teóricas tan controvertidas sobre la existencia de la categoría verbal de -la voz- o no como Alarcos Llorach (1997) sostiene, ni sobre la también polémica clasificación de la misma en activa, media y pasiva. Por el contrario, siguiendo a la RAE (2009) y a Lázaro Carreter (2000), en este trabajo se da por supuesto la existencia de la voz pasiva.

De acuerdo con la RAE (2009: 3037), nos referiremos a “voz” a la manifestación morfológica y sintáctica de la diátesis, más en concreto a los exponentes de la flexión verbal que vinculan las funciones sintácticas de los verbos con las semánticas. Se distingue tradicionalmente la voz activa, que vincula las funciones de sujeto y agente o en general de participante en un proceso , y la voz pasiva, que relaciona las de sujeto y paciente.

El primer objetivo entonces, es el de describir la pasiva en español. En primer lugar, la pasiva perifrástica (ser + participio) y dentro de ésta, se incluirá la pasiva de estado o resultado (estar + participio) al igual que lo hace la RAE (2009). En segundo lugar, la pasiva refleja y su formación. Finalmente, se tratará de dilucidar las diferencias existentes entre la pasiva refleja y las impersonales, cuáles son exactamente las propiedades específicas de cada una y las diferencias existentes entre ambas, si las hay.

(12)

12 5.1 Tipos de pasiva en español

5.1.1 La pasiva perifrástica. Sus características generales

La pasiva perifrástica o pasiva de participio se forma con el verbo auxiliar ser + participio del verbo, los que concuerdan en género y número. De acuerdo a la RAE (2009: 3131), las pasivas perifrásticas son estructuras intransitivas que se forman con verbos transitivos. En la gramatica tradicional del español como refiere la RAE (2009: 3131), se ha insistido en esa relación , que a veces se ha presentado como prueba de la transitividad o como recurso para reconocerla. Sin embargo, es necesario resaltar que no todos los verbos transitivos admiten la alternancia de las oraciones activas y pasivas.

En la oración activa, el paciente de la acción expresada -que corresponde al complemento directo- pasa a ser sujeto-paciente de la oración pasiva como se puede observar en el siguiente ejemplo:

(1) a. La prensa publicó la noticia.

b. La noticia fue publicada por la prensa.

En este tipo de oraciones pasivas se pueden reconocer los siguientes elementos:  Un sujeto paciente, que es el sujeto que recibe la acción del verbo.

 El verbo “ser” acompañado por un participio, que concuerda en género y número con el sujeto.

 Un complemento agente que por definición es aquel sujeto que realiza la acción del verbo. Éste va precedido por la preposición “por”y a veces por “de”. Cuando el agente no se expresa tácitamente, la oración cobra un matiz impersonal y constituyen oraciones a las que la RAE (2009: 3039, 3050) denomina “oraciones segundas de pasiva”.

En cuanto a los participios que acompañan al verbo “ser”, éstos se diferencian de los que aparecen en los tiempos compuestos como por ejemplo, “él / ella ha trabajado” porque mientras los primeros concuerdan en género y número con el sujeto, los participios en los tiempos compuestos son invariables.

Como lo explica la RAE (2009: 1678, 2101), los participios de las pasivas perifrásticas conservan una parte de sus propiedades verbales del participio, pero pierden otras. Estos participios de las pasivas por ejemplo, no admiten diminutivos ni se suelen anteponer al sustantivo al que modifican como lo hacen otros participios en función adjetiva.

En cuanto a la acción verbal que expresa la pasiva con “ser”se produce en el tiempo que expresa el verbo auxiliar: pasado, presente o futuro.Sin embargo, conviene tener en cuenta algunas restricciones que tienen que ver con el aspecto de los verbos.

(13)

13

Según Mendikoetxea (1999: 1617-1619), parecen converger dos factores de carácter aspectual en la formación de las pasivas perifrásticas en español:

El aspecto léxico de los verbos en cuestión ( perfectivos o imperfectivos)

Si bien las construcciones de pasiva perifrástica se forman con verbos transitivos, no todos los verbos tansitivos pueden aparecer en oraciones pasivas. Existe una limitación según la cual los verbos perfectivos no admiten la pasiva perifrástica en tiempos imperfectivos (presente e imperfecto) o cuando expresan una acción momentánea única como lo demuestra en el siguiente ejemplo:

(2) a. La puerta fue abierta.

b. * La puerta es abierta / * La puerta era abierta. pero:

c. La puerta era abierta todos los días por el portero.

Es decir, que lo que influye para que un tipo de verbo pasivo pueda aparecer en tiempos perfectivos o imperfectivos, es el tipo de evento que expresa.

El aspecto sintáctico que se manifiesta en el tiempo verbal del auxiliar (perfecto o imperfecto)

Según Mendikoetxea (1999: 1619), los verbos imperfectivos en realidad no pueden formar pasivas perifrásticas verbales como las de los verbos perfectivos, por lo que según esta autora, no se puede decir que la formación de pasivas con estos verbos muestre más o menos restricciones respecto a la formación de pasivas con verbos perfectivos. Simplemente, aclara que los verbos imperfectivos y perfectivos forman contrucciones de distinta índole porque el participio verbal de los verbos imperfectivos tiene propiedades adjetivales y no verbales y una prueba de ello sería que el participio pasivo de los verbos perfectivos, puede ir acompañado por el adverbio de grado “muy”, como lo demuestra en el siguiente ejemplo:

(3) a. Juan es muy (conocido/ querido admirado).

b. * Juan fue “muy” ( arrestado/ golpeado/avisado).

Estos ejemplos correspondrían a lo que llama “pasivas adjetivales” u “oraciones atributivas” que tienen como predicado un participio que se comporta como un adjetivo. Por el contrario, las oraciones pasivas con verbos perfectivos constituyen las “pasivas verbales”.

(14)

14

En resumen, según Mendikoetxea (1999: 1931) no se pueden formar entonces, oraciones pasivas perifrásticas con verbos de percepción sensible o intelectual con complemento de infinitivo como lo demuestra en el siguiente ejemplo:

(4) a. Veo arder la casa.

b. * La casa es vista arder.

Tampoco se pueden formar oraciones pasivas perifrásticas con verbos de estado que son típicamente imperfectivos o verbos intransitivos inergativos como por ejemplo llorar, reir,saltar. Los únicos que permiten formar pasivas libremente, según Mendikoetxea (1999: 1620-1623), son los verbos de eventos perfectivos que expresan eventos o transiciones.

5.1.1.1 Algunas restricciones de la pasiva perifrástica

Según Butt & Benjamin (2000: 384-396), existen algunas restricciones de la pasiva perifrástica. Entre ellas, mencionan las siguientes:

 No se pueden pasar a pasivas perifrásticas, oraciones que tienen como sujeto un pronombre de objeto indirecto como se ve en el siguiente ejemplo:

(5) a. Me preguntaron (una pregunta).

b. * Fui preguntado una pregunta / Se me preguntó.

 Otra restricción es que no se suelen pasar a pasiva perifrástica, oraciones cuyo sujeto es partitivo. Por ejemplo:

(6) a. * Naranjas son vendidas aquí / Se venden naranjas.

 Tampoco se pasan a pasivas, las oraciones cuyo verbo es recíproco. Tal como se ve en el siguiente ejemplo:

(7) a. Se vieron el uno al otro.

b. * Fueron vistos el uno por el otro.

 Por otra parte, la frecuencia de uso de la pasiva perifrástica en español frente a la refleja es mucho menor. Según Butt & Benjamin (2000: 382), la propagación de la perifrástica se debe a las traducciones que vienen directamente del inglés al español.

 Otro aspecto señálado por Mendikoetxea (1999: 1617-1624), se refiere a ciertas cuestiones aspectuales que se presentan por la convergencia de dos factores: el aspecto léxico (verbos perfectivos /verbos imperfectivos) y el aspecto sintáctico (tiempos perfectivos / tiempos imperfectivos) en la formación de las pasivas.

(15)

15

a. Los verbos perfectivos o desinentes no admiten pasiva en tiempos imperfectivos (presente/pretérito imperfecto) cuando expresan acciones momentáneas, pero sí la admiten cuando expresan una acción repetida o habitual.

b. Los verbos imperfectivos o permanentes no tienen restricciones en los tiempos imperfectivos.

c. Los tiempos perfectivos (todos los pasados, excepto el pretérito imperfecto) admiten la pasiva tanto con vebros perfectivos como imperfectivos.

Para Mendikoetxea (1999: 1617-1624), las construcciones pasivas no presentan restricciones aspectuales sintácticas distintas a las que se observan para los mismos verbos en construcciones activas equivalentes. Si muestran, sin embargo, restricciones aspectuales léxicas ya que sólo los verbos perfectivos que expresan eventos o transiciones pueden aparecer libremente en construcciones de pasiva perifrástica en español. Lo que demuestra que la transitividad, aunque condición necesaria, no es una condición suficiente para la formación de las pasivas perifrásticas. El hecho de que los verbos que aparecen en las mismas sean transitivos se deriva de su aspecto léxico. Es decir, son verbos que expresan eventos o transiciones, acciones que van de un sujeto nocional a un objeto externo.

5.1.2 La pasiva de estado o resultado

Según Mendikoetxea (1999: 1623), existe una polémica acerca del estatus de estas construcciones como oraciones pasivas. En este sentido, cita a su vez a algunos gramáticos como Bello 1(1847), Lenz 2(1935) y la RAE (1931), los que a su vez hablan de las propiedades de esta construcción sin pronunciarse sobre su carácter pasivo. Para otros, en cambio, entre ellos para el Esbozo de la RAE (1973: 382-383) la construcción de (estar + participio) forma un tipo de construcción de significado pasivo al igual que las perífrasis verbales con ser. Para los que niegan sostiene Mendikoetxea (1999: 1623), el carácter pasivo de la construcción con estar conlleva el concepto “acción” frente al de “estado” o “resultado”, mientras que para los que defienden su carácter pasivo, esta es una diferencia aspectual entre las pasivas con ser y las pasivas con ‘estar’.

Otra cuestión polémica que ronda sobre estas construcciones es el carácter adjetival o verbal del participio algo que Mendikoetxea (1999: 1623) deja para una futura discusión teórica. Lo importante acá, sostiene la misma es centrarse en las propiedades de estas

1

Citado por Mendikoetxea (1999: 1623)

(16)

16

construcciones con el verbo ‘estar’ y contraponerlas a las construcciones de pasiva perifrástica con ser.

La característica coincidente entre estas dos estructuras es el aspecto perfectivo de las oraciones (estar + participio) por lo que se las conoce también como pasivas de “resultado” o “ resultativa”.

Según Mendikoetxea (1999: 1623-1624), las construcciones de (estar + participio) aparecen con los siguientes tipos de verbos:

 Con verbos perfectivos como los que entran en la alternancia causativa, la construcción con el verbo estar expresa el estado resultante de la acción del verbo, mientras que la construcción con el verbo ‘ser’ expresa tanto la acción como el resultado. Esa es la diferencia por ejemplo, entre:

(8) a. La ciudad está destruida. b. La ciudad fue destruida.

Por ello, aduce, la construcción con ‘estar’ resiste la expresión del agente en un sintagma introducido por ‘por’, ya que este elemento se asocia a la acción que expresa el verbo y no con el estado resultante como se ve a continuación:

(9) a *La ciudad está destruida por los romanos. b La ciudad fue destruida por los romanos.

En este caso, refiere Mendikoetxea (1999: 1624) la perífrasis estar +participio en este contexto tiene un significado equivalente al de estar + adjetivo perfectivo (estar seco, limpio, etc).

 Otro tipo de verbos que permiten la pasiva con ‘estar’ son los que llama “de causa interna”. Según esta autora, se trata de verbos que a pesar de ser intransitivos, expresan el estado resultante por ejemplo: está crecido, está florecido, etc. No obstante, estos verbos no pueden aparecer en pasivas perifrásticas con ‘ser’. Las oraciones de ser + participio expresan tanto la acción como el estado resultante, se construyen con verbos transitivos y por lo tanto, aparecen en perífrasis del tipo estar + participio.

 Tampoco es posible esta construcción con verbos imperfectivos del tipo amar, conocer, admirar, odiar, temer, etc. Con sujeto de persona con función semántica de experimentante como por ejemplo: *está amado, *está conocido, etc ya que estos verbos siempre expresan un estado permanente y no un estado resultante.

 Según refiere Mendikoetxea (1999: 1624), existen otros verbos que imperfectivos que si pueden aparecer en este tipo de pasivas con el verbo estar tales como: rodear, cubrir,

(17)

17

cercar, etc. En las que el sujeto del verbo tiene una función semántica de tema no afectado, elemento del cual se predica, mientras que el objeto tiene un significado locativo tal como vemos en los siguientes ejemplos:

(10) a. La ciudad está rodeada de montañas. b. Las cumbres están cubiertas de nieve.  Las pasivas con estar no admiten tiempos perfectos. Por ejemplo:

(11) a. *Las casas han estado construídas.

 En cuanto al uso del pasado simple en estas construcciones, Mendikoetxea (1999: 1625) aclara que su uso entre ‘ser’ y ‘estar’ se neutraliza en cierta manera ya que para algunos hablantes son equivalentes por ejemplo las siguientes oraciones:

(12) a. Las casas fueron construídas. b. Las casas estuvieron construídas.

5.1.2.1 Pasivas con otros verbos

Según Mendikoetxea (1999: 1625), además de las pasivas con ‘ser’ y ‘estar’, en español existen algunas construcciones de participio con una serie de verbos de percepción reflexiva que tienen significado pasivo.

 Verbos como: verse, sentirse, hallarse y encontrarse entre otros pueden, en algunas circunstancias, funcionar como pasivas, tal como se puede ver en los siguientes ejemplos:

(13) a. Los pisos más bajos se vieron alcanzados por las llamas. b. Toda la comarca se halla afectada por la sequía.

 Esta construcción pasiva con verbos como: quedar, quedarse, resultar y permanecer, enfatizan la condición resultativa de la acción como se ve en los siguientes ejemplos:

(14) a. Una docena de personas resultaron heridas. b. Las casas quedaron dañadas.

Además, el verbo ‘quedar’ se emplea con un significado equivalente al verbo ‘estar’ en frases como por ejemplo: ‘queda cerrado’; lo mismo ocurre con el verbo ‘venir’ en frases como por ejemplo, ‘viene dado’.

5.1.2.2 Pasivas con verbos no personales

Como lo refiere Mendikoetxea (1999: 1625), existen algunas construcciones con formas verbales no personales que tienen significado pasivo. Entre ellas menciona:

(18)

18

 Una construcción de participio absoluto con un verbo transitivo tiene en español un significado pasivo, cuando el verbo es de los que participan de la alternancia causativa como se ve en el siguiente ejemplo:

(15) a. Hundido el barco, el capitán abandonó el lugar. b. Una vez que fue hundido el barco...

c. Una vez que se hundió el barco ... (por sí solo).

 Existen tres construcciones con infinitivo “ pasivo” en español como complemento de un verbo causativo con se (dejarse, hacerse), como modificador de adjetivo (+de) y como modificador de nombre (+a). Estas construcciones con verbos causativos como refiere Mendikoetxea (1999: 1626), pueden llevar agente expreso como se ve en los siguientes ejemplos:

(16) a. Pedro se dejó engañar por su amigo.

b. El orador se hizo entender por todo el mundo.

Para Butt & Benjamin (2000: 292, 294, 386), este tipo de construcciones con infinitivo, al estar formadas justamente por un infinitivo neutro, pueden resultar ambiguas y de este modo, ser entendidas por pasivas o activas especialmente, si se encuentran después de las preposiciones ‘sin’, ‘por’, ‘para’ y ‘a’. Por ejemplo:

(17) a. Eso ya era de prever. b. Pasó el tiempo sin sentir.

5.1.3 La pasiva refleja

La pasiva perifrástica (ser + participio) es la forma clásica con la que cuenta el español para formar pasivas. Sin embargo, no es la más usual ni la más frecuente. En vez de ello, el español prefiere usar la pasiva que se construye con la forma pronominal ‘se’. Este tipo de pasivas se llaman tradicionalmente “pasivas reflejas”, “pasivas con se”, “pasiva impersonal” o “construcción refleja impersonal”.

Según la RAE (2009: 3087), la alternancia entre la pasiva refleja y la perifrástica se da en el español desde los orígenes del idioma. Al igual que las pasivas perifrásticas, las pasivas reflejas cuentan con un verbo transitivo que concuerda en género y número con el sujeto paciente. Es decir, las pasivas perifrásticas y las reflejas son construcciones intransitivas formadas a partir de verbos transitivos. Ambas construcciones admiten sujetos pacientes que pueden aparecer sin artículo cuando se sitúan en la posición característica de los complementos directos como se ve en el siguiente ejemplo:

(19)

19

(18) a. Se han abierto nuevas vías de comunicación. b. Fueron abiertas nuevas vías de comunicación.

En ambas construcciones, tanto en la pasiva perifrástica como en la refleja, puede omitirse el sujeto como se ve en el siguiente ejemplo:

(19) a. Se terminaron a tiempo

Sin embargo, como la RAE (2009: 3087-3088) lo advierte, pueden surgir ambigüedades y por ello, estas pasivas reflejas pueden confundirse con dos tipos de estructuras: las impersonales reflejas y las oraciones con verbo pronominal o las medio-pasivas.

 Cuando las pasivas reflejas tienen un sujeto omitido y están formadas con verbos que también admiten usos intransitivos, puede producirse ambigüedad entre la interpretación pasiva y la impersonal refleja. De este modo, si el verbo de la siguiente oración :

(20) a. Se terminó a tiempo.

Si el verbo de la oración (20 a) se interpreta como transitivo y se supone que su sujeto sobrentendido se refiere a un grupo nominal tácito por ejemplo, “la tarea ”; entonces, se trata de una oración pasiva:

(21) a. Se terminó a tiempo la tarea / La tarea fue terminada a tiempo. Por el contrario, si el verbo se interpreta como intransitivo, adquiriría un significado tal como: “culminó o terminó a tiempo” y en este caso, se trataría de una impersonal con “se ” porque sería comparable semejante a la estructura “se llegó temprano”.

 Si el verbo cuenta con una variante transitiva puede producirse ambigüedad entre las pasivas reflejas y las oraciones con verbo pronominal o media-pasivas. El verbo ‘abandonar’ por ejemplo, cuenta con un correlato pronominal: ‘abandonarse’ . En algunos casos, como se ve en los siguientes ejemplos, una construcción con este tipo de verbos puede interpretarse dependiendo del contexto, ya sea como una construcción pasiva refleja (22 a) o bien como una construcción pronominal o medio-pasiva ( 22 b):

(22) a. Se habían abandonado (los proyectos). b. ( Los proyectos) se habían abandonado.

Según Mendikoetxea (1999: 1658), un aspecto determinante entre estos dos tipos de construcciones es la posición del sujeto. Mientras que en las pasivas el sujeto se coloca pospuesto, en las medias dicho sujeto siempre aparece antepuesto. Como consecuencia de este hecho, parece ser que el sujeto de las oraciones medias siempre sea determinado,

(20)

20

mientras que el sujeto de la oración pasiva al poder aparecer pospuesto, pueda ser determinado o indeterminado.

Según Butt & Benjamin (2000: 388-397) en cambio, se producen ambigüedades porque existen tres tipos de construcciones que utilizan la partícula ‘se’: la pasiva refleja, la construcción mixta (se+verbo transitivo+ a) y las impersonales, las que a continuación se detallan.

5.1.3.1 Especificidades de la pasiva refleja

Se construye solo con verbos transitivos, en tercera persona, singular o plural. Dichos verbos concuerdan con el sujeto paciente como se ve en los siguientes ejemplos:

(23) a. Se dice la verdad. b. Se dicen verdades.

En este caso el sustantivo o pronombre de la oración activa se refiere normalmente, a un sujeto que por lo general, no puede realizar la acción por sí mismo. Por ejemplo, en la siguiente oración:

a. *Se vacunaron las vacas a sí mismas (absurdo).

Resultaría ilógico pensar que la acción fue ejecutada por el sujeto mismo (las vacas) en este caso. Por lo que sin dudad, se trata de una pasiva con se ya que se puede encontrar su correlato en la pasiva perifrástica:

(24) a. Se vacunaron las vacas. b. Las vacas fueron vacunadas.

Este tipo de pasiva puede llevar expreso o no el agente que ejecuta la acción, aunque por lo general, no es lo más común:

(25) a. La ignorancia se vence.

b. La ignorancia se vence por el estudio.

Igualmente, se debe diferenciar el pronombre ‘se’ de las oraciones con verbo pronominal reflexivo -tales como peinarse, lavarse entre otros- de la pasiva con ‘se’. En el caso de la oración de verbo pronominal reflexivo, la acción ejecutada por el sujeto recae sobre el mismo sujeto, y además, puede agregársele el refuerzo de ‘a sí mismo’. En la pasiva refleja por el contrario, no sucede lo mismo. El pronombre ‘se’ no es un pronombre reflexivo, ni siquiera es un objeto directo o indirecto: simplemente, forma parte del verbo.

Butt & Benjamin (2000: 390) también distinguen el ‘se’ de las pasivas reflejas y de las impersonales con el ‘se’ de las oraciones recíprocas y las incoactivas de la voz media. En las recíprocas, el verbo expresa una acción que es realizada y compartida de manera

(21)

21

recíproca por los sujetos como se ve en el ejemplo (26 a) y (26 b) en las que se puede agregar el refuerzo “el uno al otro” para reconocerlas:

(26) a. Los enamorados se besan ( uno al otro). b. Los niños se miran (uno al otro).

Las incoactivas de la voz media por el contrario, son aquellas construcciones en las que el sujeto sufre la acción del verbo como se ve en los siguientes ejemplos:

(27) a. El cocinero preparó la comida ( activa).

b. La comida se preparó / Se preparó la comida (incoactiva).

En el ejemplo (27 b) se puede ver claramente que el sujeto ‘la comida’, además de poder aparecer antepuesto o pospuesto, no realiza la acción sino que la acción del verbo afecta al sujeto gramatical. En la activa por el contrario, el sujeto gramatical es el que realiza la acción.

5.1.3.2 La construcción mixta de (se + verbo transitivo + a)

Según Butt & Benjamin (2000:389), esta construcción en realidad es una forma impersonal con significado pasivo. Por esta razón, ésta puede ser considerada impersonal o pasiva según el punto de vista desde el que se la mire. Según estos autores, esta construcción tiene como finalidad la de eliminar la ambigüedad que se produce debido al uso del pronombre ‘se’ especialmente, cuando se trata de sustantivos animados o especialmente, aquellos referidos a humanos tal como se ve en el siguiente ejemplo:

(28) a. Se mataron dos ingleses.

El que se podría interpretar de dos maneras. La primera, como una acción recíproca: se mataron entre ellos, uno al otro. La segunda manera, se mataron como resultado de una acción reflexiva, ellos mismos, cada uno a sí mismo.

De la misma manera, para Mendikoetxea (1999:1686), este tipo de construcciones con verbos transitivos cuyo objeto de persona va introducido por la preposición ‘a’ son características del español frente a otras lenguas románicas, que no diferencian sintácticamente entre objetos de cosa y objetos de persona.

Por ello, la construcción (se + verbo transitivo + a) se vale de la preposición ‘a’ para marcar el objeto y de esta manera, evitar la ambigüedad como se ve en los siguientes ejemplos:

(29) a. Se persiguió y encarceló a millares de creyentes. b. Se incitaba a la gente a trabajar más.

(22)

22

Butt & Benjamin (2000: 392) resaltan de todos modos, algunos puntos a tener en cuenta acerca de este tipo de construcciones mixtas (se + verbo transitivo+ a) para no confundirlas con las pasivas reflejas. Entre ellos:

 A diferencia de la pasiva refleja, el verbo de esta construcción mixta siempre se encuentra en singular como se ve en el siguiente ejemplo:

(30) a. Se detuvo a tres narcotraficantes. b. Se advirtió a España del peligro.

 Mientras que la pasiva refleja se usa cuando el objeto directo de la oración activa equivalente, se refiere a un sustantivo inanimado por ejemplo:

(31) a. Los libros de Eugenio d´Ors se leen poco. b. Se leen poco.

c. Los libros de Eugenio d´Ors son leídos muy poco por la gente. La construcción (se + verbo transitivo + a) por el contrario, se refiere a un sustantivo animado o a una persona como se ve en los siguientes ejemplos:

(32) a. A Eugenio d´Ors se lo lee poco. b. Se lo lee poco.

c. (*Eugenio d’Ors es leído muy poco por la gente).

Mendikoetxea (1999: 1636-1642) por su parte, clasifica las construcciones con se’ diferenciándolas entre construcciones pasivas reflejas, impersonales con ‘se’ y construcciones medias. Este último grupo a su vez, divide en dos tipos de medias: las pronominales en las que incluye las incoactivas o inacusativas, las reflexivas y las pseudo-reflexivas. El segundo grupo incluye las medio-pasivas con sujeto antepuesto al verbo y cuyo aspecto verbal es imperfectivo y las medias impersonales.

5.1.3.3 Impersonal con se.

En general, este tipo de construcciones con ‘se’ en español se construyen mayormente, con verbos intransitivos. En algunos casos, este ‘se’ impersonal puede ser equivalente al uso de ‘uno con valor impersonal, cuando la partícula ‘se’ incluye al hablante. Por ejemplo:

(33) a. Se está mejor aquí / uno está mejor aquí.

Cuando la partícula ‘se’ no incluye al hablante, no es posible su sustitución por la palabra ‘uno’. Por ejemplo:

(23)

23

No obstante, estas construcciones también pueden construirse con verbos transitivos. En este caso, el verbo siempre aparece en singular y no hay un objeto directo:

(35) a. En este país se lee poco. b. Se habla y se habla.

Para Butt & Benjamin (2000: 396), en este caso resulta, a veces, difícil identificar si se trata de una impersonal o de una pasiva con se. Según estos autores, la distinción entre una y otra depende si el contexto refiere a un objeto directo, explícito o implícito. Si lo hace, entonces la construcción es una pasiva refleja; si no, se trata de una impersonal. Como se ve en la siguiente construcción:

(36) a. En España se come mucho.

Si el objeto directo de la oración (36 a) es ‘el ajo’ por ejemplo, entonces se trata de una pasiva refleja como se ve en (37 a):

(37) a. En España se come mucho ajo.

Por el contrario, si en la misma oración (36 a) no existe un objeto directo, sino que se habla de algo general, de hábitos alimenticios de la gente en general, entonces, ésta será una impersonal comose ve en (38 a):

(38) a. En España se come mucho.

Para Olarrea (2010: 250), el verbo resulta determinante para la consideración de las impersonales con ‘se’ ya que éste no concuerda con su complemento (35 a ,b). Mientras que el verbo de las pasivas reflejas, si lo hacen (35 c) como lo muestran los siguientes ejemplos:

(39) a. Se come bien aquí.

b. Se invitó a todos los invitados. c. Se han divugado las noticias.

Las impersonales, a diferencia de las pasivas, tampoco poseen un sujeto ni un agente como lo muestran los siguientes ejemplos:

(40) a. Se bailó mucho (*por los asistentes).

b. Se trabaja bien aquí (uno se trabaja bien aquí). c. *El hombre se piensa demasiado.

(24)

24

5.2 La voz pasiva en español desde el punto de vista semántico

Como se ha visto hasta este momento, en este trabajo se ha analizado desde el punto de vista sintáctico la voz pasiva en español en contraste con el inglés y el neerlandés. Sin embargo, resulta interesante analizar desde el punto de vista semántico y pragmático el orden de los constituyentes dentro de una construcción o cláusula ya que éste tiene sin duda, un efecto determinado en el significado de lo que se enuncia. En el caso de las pasivas en espanol, este aspecto resulta determinante ya que no solo la opción de una clase de pasiva -perifrástica o refleja- ya es una opción de parte del traductor sino también el orden de los constituyentes de las mismas.

El español es una lengua que sigue un tipo determinado de jerarquía entre sus constituyentes ya que su estructura oracional está conformada por un sintagma nominal o sujeto y un sintagma verbal o predicado, los que pueden ser colocados de una manera determinada y a veces este orden puede ofrecer algunas variaciones pero siempre dentro de los límites gramaticales propios del español. A diferencia de otras lenguas tales como el inglés y del neerlandés, el español posee en este sentido más alternativas de colocación de sus constituyentes dentro de la oración, lo que resulta en una mayor gama de posibilidades a la hora de expresar para resaltar un enunciado.

Si bien en este trabajo no se analizarán exhaustivamente todas las alternativas de colocación de los constituyentes de la oración, sí se proveerán aquellas que tengan relación con las dos formas de pasiva del español. Con este propósito, se revisarán aquellos conceptos generales que sirvan para explicar el complejo orden de los constituyentes en las construcciones en español y de esta manera considerar los factores semánticos y sintácticos que inciden en él y cómo es que estos interactúan.

5.2.1 La topicalización y focalización en español

Según Torrego Salcedo (1999: 1801), desde el punto de vista del hablante, el contenido informativo de una oración va organizado a partir de la información que le es conocida, y la que no le es conocida. La información conocida –o la que se da por supuesta- se designa de distintas maneras: tópico o tema y de foco o rema, para la información nueva. El uso de un nombre o de otro depende de la preferencia de alguna teoría gramatical en particular. En general, la designación de tópico o tema y de foco o rema se reserva según esta autora, para evaluar el contenido informativo de la oración entera. Esto no impide, sin

(25)

25

embargo que no se pueda establecer distinciones entre la información nueva y la ya conocida en el texto. Generalmente, los constituyentes que van al principio de la oración suelen ir acompañados de los los elementos morfosintácticos con los que se expresa la información conocida, tales como el artículo determinado, los posesivos y otros medios gramaticales de individualización como se muestra en los siguientes ejemplos en los que se dobla el pronombre o se coloca uno de los constituyentes al final de la construcción:

(41) a. A sus hijas las mandó matar. b. Las mandó matar, a sus hijas.

De igual manera, según Mendikoetxea (1999: 1659) la posición ‘normal’del tema o tópico es la posición inicial en la oración, mientras que el rema o foco aparece normalmente en posición final. Según esta autora, en siguiente oración media :

(42) a. Las camisas blancas se lavan con lejía.

El sujeto ‘las camisas blancas’ -determinado y antepuesto- es el tema o tópico del que el predicado expresa una cualidad inherente; el sintagma preposicional ‘con lejía’es el foco, el elemento de nueva información.

Según esta autora, un elemento focalizado que ocupa la posición inicial en la oración será a la vez tema y foco: El foco aparece en estos casos “tematizado’, situación que se da, por ejemplo, cuando el elemento focalizado tiene calor contrastivo, suplantando al sujeto en su posición inicial y obligando a éste a aparecer pospuesto al verbo como se ve en el siguiente ejemplo:

(43) a. Con lejía se lavan las camisas blancas ( y no con amoníaco) .

Estas construcciones según Mendikoetxea (1999: 1659), no son una excepción a la regla general de que el sujeto de la oración media aparece antepuesto, más bien son reflejo de un proceso que afecta a todas las oraciones en español y que tiene que ver con la relación entre función discursiva y función sintáctica.

Para Zubizarreta (1999: 4225), la posición la principal propiedad que define a los constituyentes focalizados en posición inicial reside en que poseen una función metagramatical; es decir, sirven para negar parte de la presuposición del oyente, como se observa en el ejemplo:

(26)

26

b. María me visitó ayer (y no Juan).

Como se puede apreciar en este tipo de construcciones, el sujeto recibe el acento principal de la oración, éste sólo puede tener una lectura de foco contrastivo o enf;atico, lo que queda demostrado por el hecho de que son apropiadas en aquellas situaciones en las que la presuposición aparece explícitamente negada, pero no como respuesta adecuada a preguntas interrogativas.

Según Fernández Ramalle (2003: 116-123), existen algunas diferencias entre los procesos de focalización y de topicalización. La primera es que mientras los focos en posición inicial se caracterizan por exigir la posposición del sujeto oracional, es decir que obliga necesariamente a una inversión del sujeto como se ve en el siguiente ejemplo:

(45) a. Temprano salía Julia de casa. b. * Temprano Julia salía de casa.

En el caso de la topicalización- el sujeto no necesariamente aparece invertido como se aprecia en los siguientes ejemplos:

(46) a. En Madrid (y no en Barcelona) Juan visitó el Museo del Prado. b. Ayer Juan nos llamó por teléfono.

La segunda diferencia es que el elemento topicalizado, no así el focalizado, se caracteriza por aparecer doblado en la oración mediante un clítico como se ve en los siguientes ejemplos:

(47) a. A Juan, lo encontré ayer en el cine.

b. A Luis, el premio sae lo entregaron en mano.

Otra diferencia entre la focalización y la topicalización reside en la posibilidad o no de que aparezcan simultáneamente en una oración. La topicalización puede implicar a dos o más constituyentes que coaparecen aparentemente sin ninguna restricción de orden entre sí como se ve en los siguientes ejemplos:

(48) a. A María, los libros, se los compramos en la librería. b. El premio, a Juan, se lo entregaron ayer.

(27)

27

Mientras que en el caso de la focalización, sólo puede haber un foco en la oración como se observa en el siguiente ejemplo agramatical:

(49) a. *Temprano (y no tarde) de su casa (y no del trabajo) salía Julia.

De acuerdo a Fernández Ramalle (2003: 116-123),este comportamiento de los focos se puede relacionar con el que presentan los operadores interrogativos, ya que tampoco puede haber más de una palabra interrogativa en posición preverbal:

(50) a. * ¿Quién qué vino?. b. ¿ A quién qué vino? .

Para Zubizarreta (1999: 4217-4224), se pueden distinguir dos tipos de construcciones con temas periféricos a la izquierda de la oración: una es la construcción conocida en la terminología inglesa como ‘Hanging Topic’ – la cual es traducida al español como ‘tema vinculante’- y la otra es la de ‘dislocación izquierda’. Según esta autora, la noción de tema oracional en español se gramaticaliza a traves de estos dos tipos de construcciones y cada una de ellas presenta un determinado tipo de propiedades, las que se mencionan a continuación:

Tema vinculante:

 Introduce un cambio de tema discursivo.

 Aparece exclusivamente en la periferia izquierda de la cláusula matriz.  La relación entre el tema y una cierta posición dentro de la oraciónm es una

relación de correferencia; no existe relación de dependencia gramatical.  La relación no está restringida sintácticamente: el tema vinculante puede

entrar en relación con cualquier posición dentro de la oración. Dislocación a la izquierda:

 El tema puede aparecer en la periferia izquierda de la cláusula matriz o en la periferia de la cláusula subordinada.

 Existe una dependencia gramatical entre el tema y la posición dentro de la cláusula con la cual se relaciona, como lo indica la presencia de la preposición adyacente al tema nominal en ciertos casos.

(28)

28

 La relación está restringida sintácticamente: el tema no puede entrar en relación con una posición dentro de una cláusula relativa, de una cláusula adverbial o de una cláusula sujeto.

De acuerdo a lo visto hasta ahora entonces, y como refiere Mendikoetxea (1999: 1636) la voz se refiere a la relación semántica que se establece entre el verbo y los distintos participantes de la acción verbal y se expresa formalmente por medio de elementos sintácticos y/o morfológicos. Por lo que la relación entre forma y significado no es una relación simple ni directa –especialemente, en el caso de la pasiva refleja – como ocurre en otras áreas de la gramática.

6. La pasiva en inglés

Para realizar un análisis contrastivo con la pasiva del español, es necesario en primer lugar, tratar la pasiva inglesa: su formación, uso, comparación con la pasiva española y sus restricciones a su uso.

6.1 Formación de la pasiva en inglés

La pasiva inglesa se forma como la pasiva perifrástica del español: el tiempo correspondiente del auxiliar ‘to be’ (ser/estar) y el participio pasado del verbo que se conjuga.

Para Quirk y otros (2003: 160-162), en inglés además del verbo ‘to be’, el verbo ‘to get’ puede actuar como auxiliar. Según este autor, ‘to get’ no es un auxiliar pleno, en sentido sintáctico, y se encuentra limitado a aquellas construcciones en las que no se refiere a un agente animado. Por ejemplo:

(51) a. The cat got run over (by a bus).

(El gato fue atropellado por un colectivo).

Más aún, esta pasiva inglesa con el verbo to get – a la que Quirk y otros (2003: 161) llaman “pseudo pasiva ”- tendría un uso limitado como pasiva para no confundirla con la oración copulativa con el verbo ‘to get’. De ahí que el uso de esta pasiva con el verbo ‘to get’ sería evitado tanto en el estilo formal como en el informal por ello, resulta más frecuente la pasiva con ‘to be’3.

Como en la construcción española, el sujeto de la voz activa se convierte en el complemento agente de la pasiva, el cual puede o no estar explicitado en la oración. Si lo

3 Por estas razones, el análisis contrastivo de estas pseudopasivas inglesas con el verbo get queda excluido en

(29)

29

está, éste va precedido por la preposición ‘by’ (por) o en caso de expresar un agente instrumental, al igual que en la pasiva española, suele ir encabezado por la preposición ‘with’ (con) como muestran los siguientes ejemplos:

(52) a. He was killed with an axe. (Fue muerto con un hacha).

Sin embargo, Quirk y otros (2003: 164-165) resaltan que el agente -en cuatro de cinco casos- es tácito ya que la omisión de éste significa que es irrelevante o desconocido como lo vemos en la oración (39 a) o resulta redundante como en la oración (39b):

(53) a. The Prime Minister has often been criticized recently. ( El primer ministro ha sido frecuentemente criticado). b. Jack fought Michael last night, and Jack was beaten. (Jack peleó con Michael anoche y Jack fue mordido).

Según Quirk y otros (2003: 159), si bien el cambio de activa a pasiva implica un cambio de lugar entre los elementos de la oración, este cambio en principio no cambiaría el significado proposicional de la misma. Por ejemplo:

(54) a. The butler murdered the detective. (El mayordomo asesinó al detective). b. The detective was murdered by the butler. (El detective fue asesinado por el mayordomo).

En este caso, el significado de la oración se mantiene y no existe ningún matiz diferenciador entre ellas. Sin embargo, afirma Quirk y otros (2003: 165), el cambio a pasiva de algunas particulas negativas y cuantificadores puede cambiar no sólo el énfasis de lo expresado sino también el alcance del mismo. Por ejemplo:

(55) a. Every schoolboy knows one joke at least. (Cada escolar sabe por lo menos un chiste). b. One joke at least is known by every school boy. (Un chiste por lo menos conoce cada escolar).

En este caso, como se puede ver, la interpretación de las oraciones (55 a,b) son diferentes. Mientras en (55 a) refiere a que todos los escolares al menos un chiste entre muchos, la oración (55 b) por el contrario, refiere en inglés a que hay un chiste particular que es conocido por todos los escolares.

De la misma manera, los modales como can (poder) entre otros pueden cambiar de significado ya sea que esté en pasiva o en activa. Por ejemplo:

(30)

30

(John no lo puede hacer). b. It cannot be done (by John). (No puede ser hecho por John).

En este caso, según Quirk y otros (2003: 165), mientras que en la oración activa (56 a) el verbo can (poder) se interpreta como la habilidad de hacer algo, en la (56 b) el mismo modal se interpreta como la posibilidad de hacer algo.

6.2 Uso de la pasiva en inglés

Como en el caso de la pasiva en español, según Sánchez Benedito(2007: 260) se resalta la acción, cuando interesa más lo sucedido que el sujeto agente, que puede ser desconocido, irrelevante o demasiado obvio para ser mencionado explicitamente. Como se pueden ver en los siguientes ejemplos:

(57) a. This packet was brought two days ago.

(Este paquete fue traído hace dos días- no importa quién lo trajo). b. He has been seen in London.

(Fue visto en Londres – no importa por quién). c. He was hated by his own brothers.

(Era odiado por sus propios hermanos. Se resalta al sujeto agente más que en su correspondiente oración activa:His own brothers hated him).

6.3 Algunas restricciones al uso de la pasiva inglesa

Aunque en principio todos los verbos transitivos admiten transformación pasiva, el uso impone algunas limitaciones. Sánchez Benedito (2007: 264) destaca las siguientes:

 Existen algunos verbos ingleses que no admiten voz pasiva.Entre ellos: ‘to have’, especialmente con los significados de tener y tomar, ‘to lack’ (carecer), ‘to hold’ (caber), ‘to resemble’ (parecerse a), ‘to fit’ (ir/estar/quedar bien), ‘to suit’ (ser del tamaño adecuado) entre otros que no suelen encontrarse en pasiva y por consiguiente, no admiten formas pasivas. Por ejemplo:

(58) a. They have a farm. (Tienen una granja). b. The hall holds 300 people. (En el salón caben 300 personas). c. You resemble your father.

(31)

31

(Te pareces a tu padre).

Tampoco es posible transformar en pasiva, aquellas oraciones cuyo objeto directo es una oración como se observa en los siguientes ejemplos:

(59) a. Mike thought (that) the new girl was pretty. (Mike pensaba que la nueva chica era bonita). b. He hoped to meet her.

(Esperaba conocerla).

No obstante, si es posible pasar a pasiva, si se trata de una construcción impersonal. Por ejemplo:

(60) a. They think (that) he has fled the country (activa). (Creen que ha huido del país).

b. It´s thought that he has fled the country (Pasiva i). (Se cree que ha huido del país).

He is thought to have fled the country (Pasiva ii). (*sin traducción en español).

6.4 Frecuencia de uso de la pasiva inglesa

Según Quirk y otros (2003: 23) a semejanza con el español, existen algunas diferencias dialectológicas en las que una forma gramatical -activa o pasiva- prevalece o tiene preferencia de uso de acuerdo al campo donde aparece. Frecuentemente, en inglés, el empleo de la voz pasiva comporta matices de impersonalidad o formalismo, de los que carecería la correspondiente oración activa. La voz pasiva inglesa está por consiguiente, más indicada en el lenguaje oficial, el inglés científico y técnico que en la conversación corriente. Además, en este caso, las cláusulas frecuentemente se nominalizan como vemos en el siguiente ejemplo:

(61) a. You can rectify this fault if you insert a wedge. ( Puede rectificar este defecto, si inserta una cuña).

b. Rectification of this fault is achieved by insertion of a wedge. (La rectificación de este defecto se logra con la inserción de una cuña).

De acuerdo a Quirk y otros (2003: 166), el uso de las oraciones activas es más usual que de la pasiva. Sin embargo, aclara que existen algunos textos en los cuales, por razones estilísticas, se pueden encontrar más pasivas que en otros. El factor que determina el uso de las pasivas, según este autor, es la distinción estilística entre textos informativos e

Referenties

GERELATEERDE DOCUMENTEN

Y el centenario del Don Quijote iba a seguir la misma pauta, ya que no era sólo una ocasión para alabar el libro inmortal de Cervantes, sino más bien una "afirmación de la

Había que desarrollar la propia personalidad colectiva, ser si mismo, pero sin una clara tarea, sin una misión; más para reforzar la propia identidad, que para trabajar en

Les fascinó sobre todo la obra de Velázquez, pero también empezaron a interesarse por los cuadros de El Greco, a quien con- sideraban como un importante precursor del pintor

de hecho las cuentan, en el caso del cine heroicamente, porque para hacer una película en un país de economía precaria hace falta ser muy obstinado y resistente.. Pero luego todo

1 La vinculación de los españoles a lo europeo tiene, tanto en la historia como en la actualidad, un peso digno de mención. Aquella frase que todos los españoles hemos oído

Finalmente, existía también una interpretación conservadora, que sobre todo salió a la superficie durante el tercer centenario de la muerte de El Greco en

Propongo leer este nivel de la escritura no sólo como exhibición del cuerpo enfermo sino también como phármakon, el veneno y el remedio que nos hace reflexionar sobre los lugares

Además de la agenda digital, el partido se perfila como un movimiento progresista, incluyente, donde también los refugiados políticos, indocumentados e inmigrantes participen en la